Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
recién. 1. Como adverbio, posee distintos valores:
a) En su uso más general, significa ‘poco tiempo antes, hace muy poco’ y se antepone a un participio en función adjetiva para señalar que la acción por él expresada se acaba de producir: «Tengo café recién hecho» (Soriano León [Arg. 1986]). Con este sentido, en la mayor parte de América se emplea también delante o detrás de verbos en forma personal, uso que no existe en el español de España: «Mi tía Lola recién tuvo una niña» (González Dios [Méx. 1999]); «¿No hablabas recién del pragmatismo?» (Serrano Corazón [Chile 2001]). No debe colocarse entre el auxiliar y el participio en los tiempos compuestos: «Había recién egresado de la escuela» (Excélsior [Méx.] 14.9.01); debió decirse Recién había egresado. Recién puede anteponerse asimismo a algunos adjetivos, procedentes de verbos, que expresan acción concluida: «En mi habitación, recién limpia [...], me había estado maquillando» (MtnGaite Nubosidad [Esp. 1992]); «Antón, recién despierto, está acostado sobre un colchón en el piso» (Shand Delmonte [Arg. 1987]).
b) En buena parte de América se usa, además, con el sentido de ‘justamente o únicamente’, combinado, por lo general, con adverbios o expresiones temporales: «Recién ahora que lo rememoro y escribo me doy cuenta de que fue un sueño premonitorio» (Bryce Vida [Perú 1981]); «Usted se hizo famoso recién a mediados de los ochenta» (Paz Materia [Bol. 2002]).
2. En algunos países americanos se usa también como locución conjuntiva temporal, con el sentido de ‘tan pronto como o en cuanto’: «¿Recuerdas que te lo dije recién llegamos?» (Solares Nen [Méx. 1994]).
3. No debe usarse como adjetivo antepuesto a un sustantivo: «Con más aguante que Berzin, el recién ganador del Giro» (Mundo [Esp.] 13.6.94); en estos casos debe emplearse el adjetivo reciente: el reciente ganador.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).