alba

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alba1, alua, alva. (Del lat. alba, f. de albus `blanco'.)
I. Con idea de luz.
1. f. Amanecer, momento en que asoma la claridad del día. Lleva a veces un compl., con las palabras día, mañana, sol, introducido por la prep. de.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1100: Trasnocharon de noch, al alva de la man / açerca de Murviedro tornan tiendas a fincar. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 625a,40: Al alua del día fue muy grant gente ayuntada en el campo. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 993a: Lunes ante del alua Comencé mj camjno. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 79: Orenga, oy en el alua partyó mi marido. Vente quando quieras. 1489 Ysopet [XLV]v0: Como estuviesse assentado el falcón en el nido del ruyseñor para mirar &1 especular las aluas de las mañanas, falló allí los paxarillos fijos del ruyseñor. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Aurora, re: el alua del día. Ibíd.: Diluculum, li: el alua o el aluor de la mañana. + 32 SIGLOS XIII-XV.
a1508 Amadís (1959) 44,400: Queriendo el rey Perión caualgar para se yr, que según he sabido será antes del alua, yo le embiaré rogar que me vea. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 318b: En este error estaba Faraón, según parece, que cada mañana iba a se lavar en las aguas del río Nilo, al alba. c1570 Etimologías Esp. Brocense 5: Alba del día: albor, oris. 1591 PERCIV.: Alva. 1613 CERVANTES Celoso extr. 147: El negro, aunque era casi el alua, quiso tomar lición. 1627 CORREAS Refr. (1967) 37a: Al alva de la dukesa, ke da el sol a media pierna. Al alva del puerko, ke da el sol a medio kuerpo. Al alva del vizkonde, ke da a media pierna el sole. Todos denotan levantarse i negoziar tarde. a1637 ZAYAS SOTOMAYOR, M. Novelas amor (1948) 393: Apenas el padre universal de cuanto vive descubriria la encrespada madexa por los balcones del Alba, cuando se levantó y adornó de las más ricas galas que tenia. + 42 SIGLOS XVI-XVII.
1726-1970 Ac. [Hasta 1914, al alba.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &, s/v: Al alba. 1851 BRETÓN HERREROS Poes. 257: ¡Eh! ¡Pare usted, / que echa abajo la pared! / ¡Levantarse con el alba... / [...] / y turbar con esa salva / de martillazos mi sueño! 1909 VALLE-INCLÁN Gerifaltes 11: Llegó a las puertas de la villa, cuando cantaban los gallos del alba. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 838a: Levantarse al alba ( o c o n e l a l b a ) : Frase fig. Madrugar, abandonar el lecho muy de mañana. 1926-27 ALBERTI, R. Cal y canto (1934) 140: Rompe la aurora en el acantilado / su frente y por el viento marinea. / ¿Por dónde tú, si el pabellón ondea, / de luto, al alba, el toro desanclado? 1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 158: Yo me voy para Ibarra, llevando un ganado pasado mañana; hey de regresar el diecisiete. De modo y manera que el diecinueve a la albita todos aquí. 1947 SOLÁ Dicc. Region. Salta: Albita: s. f. Es morfológicamente d. de alba, pero ideológicamente es aumentativo, pues significa "muy temprano". Generalmente se pronuncia con énfasis. 1962 DELIBES, M. Las ratas 45: Al llegar el Ratero y el Nini con el alba, donde la señora Clo, reinaba en la casa un barullo como de fiesta. + 24 SIGLOS XIX-XX.
b) cañonazo de alba, guardia de alba, lucero del alba, misa del alba, trozo de alba. v. cañonazo, guardia, lucero, misa, trozo.
c) no (es) sino el o al alba. loc. irón. con que se suele responder a quien pregunta lo que es evidente.
1606-12 LOPE DE VEGA Acero Madrid II (1929) 190b: ―¿Entróse? ―No, sino el alba, / cuando andaba entre las coles. 1611 COVARRUBIAS Tes. 61a: Quando vno pregunta con descuydo y paciencia: "¿Qué es aquello?", siendo cosa en su perjuyzio, le responden: "No es sino el alba que anda entre las coles". 1613 LOPE DE VEGA Dama Boba I (1929) 529a: ―¡Paciencia, y no letras, muestro! / ¿Qué es esta? ―Letra será. / ―¿Letra? ―Pues ¿es otra cosa? / ―No, sino el alba. 1626 QUEVEDO Cuento de cuentos (1945) 774b: ―Yo la aseguro que ha caído la viudica en el mes del obispo. ―Tanto monta ―dijo la mozuela. Y replicó la abadesa: ―No, sino el alba. 1627 CORREAS Refr. (1967) 253a: No, sino el alva, que andava entre las koles.
1726-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &.
d) alba grande. Argent. «Los momentos que preceden al amanecer.» (Solá Dicc. Region. Salta 1947.)
1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 29: ~ grande: Momentos antes de aclarar el día. Levantarse al a l b a g r a n d e es hacerlo antes de amanecer.
e) echar alba. loc. verbal. Andal. Pescar de madrugada.
1962 LEDESMA MIRANDA, R. (Madrid 3 marzo 3a): A la pesca de madrugada llaman "echar alba", y la pesquería acaba de ocho a nueve de la mañana. Entre otros barquitos salen a "echar alba" el sardinal y la jábega que buscan el boquerón y el jurel. [Habla de la pesca en la costa de Almería.]
2. Primera luz del día antes de salir el sol; crepúsculo de la mañana. Ú. t. en sent. fig.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1576d: Ordenó bien sus azes, ca lo auie usado, / en un poco d'ora fue todo liurado, / mas ante que ouiessen un migero andado, / fue el alua &1 el día claro embiado. c1270 HTroyana (1934) 138,107: Besauan e abraçauan / muy fuerte por espedida, / maguer que nunca quedauan / de lorar, ambos pensando / en el plazo que venie, / catando el alua quándo / vernie e los partirie. c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 1503c: E el Seturno conplió / su curso, e amanesçió; / el alva luego salió, / e la luz esclaresçió. 1436 SANTILLANA Comedieta Ponza (1852) 131: La madre de Alecto las nuestras regiones / Dexara ya claras al alba lumbrosa, / Asý que patentes eran las visiones / E non era alguna que fuesse dubdosa. 1495 NEBRIJA: Alva, cuando amanece: aurora, diluculum. a1496 Eurialo y Lucrecia (1512) b[5]: Ya no ay de negar, descubierta es la celada; ninguno pudo ver a Lucrecia estando tú ausente; agora que boluiste ya vemos el alua; encobrir no se puede el amor ni la tosse asconder. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab., eccles.: Dilucesco, scis: el alborescer o el alunbrar del alua. Ibíd.: Antelucanus: [...] tómase por el alua que precede la luz del día. + 22 SIGLOS XIII-XV.
a1508 Amadís (1959) 24,436: A esta sazón el alua parescía, y acaesció vna fermosa marauilla. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 169a: El agonía es el medio tiempo que media entre esta vida y la otra; es comparada al tiempo del dilúculo, que los vulgares dicen el alva, la cual ni es tan obscura como la noche pasada ni tan clara como el día que viene. 1571 MOLINA, FRAY A. VCast. mex.: Alua o aluor de la mañana. 1594?-98? LOPE DE VEGA Mármol de Felisardo III (1913) 258b: ―¿Para qué gastáis jalea / En si te quiero o no quiero? / Es boba Elisa, y no entiende / Elisa que Felisardo / Sólo gozarla pretende. / ―Lo que con los brazos tardo / Solo el temor lo defiende. / Eres destas niñas sol, / Deste pensamiento el alba, / Desta nave y mar farol. 1613 CERVANTES Gitanilla 20: Vemos cómo arrincona y barre la aurora las estrellas del cielo, y cómo ella sale con su compañera el alua, alegrando el ayre, enfriando el agua y humedeciendo la tierra. 1620?-22 LOPE DE VEGA Pobreza no es vileza I (1901) 489a: Faltó el gran Duque de Alba, heroica hazaña / De la muerte cruel [...], / Púsose el alba que alumbraba a España. + 92 SIGLOS XVI-XVII.
1726-1970 Ac. c1740 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 VIII) 358: Aurora brillante, / Alba esclarecida, / en quien nada es llanto / y en quien todo es risa. 1779 IRIARTE, T. Música 25: ¡Dichoso aquel que, quando asoma el Alba / En el Mayo sereno, / Se complace en salir al campo ameno! 1786 Dicc. Terreros, &. 1871 PALACIO, M. Letra menuda (1877) 60: No ya la del alba, la del alumbrado sería cuando me desperté. 1941 AZORÍN Valencia 85: El alba es una casi imperceptible claridad teñida acaso de un leve verdin de cobre. 1966 NONELL, C. La vida empieza 42: El alba entraba por la ventana. + 49 SIGLOS XVIII-XX.
b) claros del alba. v. claro.
c) apuntar, quebrar, rayar, reír o romper el alba. loc. verbal. Amanecer, empezar a aparecer la luz del día.
c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte II (1961) 258a,26: Quebrando el alua, metióse él por medio de la hueste de los de Amón. 1313?-1535 Demanda Grial (NBAE VI) 211a: Otro día de mañana, quando el alba quería quebrar, llegaron al castillo. c1407-c1424 PÁEZ RIBERA (ms. Canc. Baena) [96d]: Andando la era del nuestro Señor / en doss seteçientos &1 ocho, vjnjendo / a çinco del mess, el alua rronpiendo / en vn olyosso &1 suaue verdor. p1450 Trad. Crón. Lucas Tuy (1926) 330,15: Mandó ordenar las hazes por que en queriendo quebrar el alua peleasen contra la hueste de los moros. 1487-88 VALERA, D. Crón. Reyes Catól. (1927) 65,19: En quebrando el alva, las batallas del rey de Portugal paresçieron muy çerca de la villa. + 4 SIGLOS XIII-XV.
a1508 Amadís (1959) 215,203: Quando anduuo vna pieça rompió el alua, y vio ante sí dos caualleros armados. 1557 Viaje Turquía (NBAE II) 132b: Invierno y verano tienen por costumbre acostarse dos horas después de anochecido [...] y levántanse al rayar del alba 1605 REY ARTIEDA Discursos 56v0: Al fin, con estas cárceles y laços, / ya que de entrambos la alba se reýa, / caý muerto de sueño entre sus braços. 1611 COVARRUBIAS Tes. 61a: Por su alegría le damos el epícteto de risueña, y dezimos al reir del alba, conuiene a saber, quando empieça a amanecer, alborear. c1617 VALLADARES VALDELOMAR, J. Cavallero venturoso 1a parte (1902) 15: Aún no era rompida el alba cuando diez primos hermanos de la señora, a caballo, y muchos criados vienen al puesto. c1690-1736 Ven. Greg. F. StaTeresa (Torres Villarroel 1798 XIII) 51: Quando alegre el alva ríe, / una amante Zagaleja / llora en aquel arrayal / y tiernamente se queja. + 52 SIGLOS XVI-XVII.
1726-1970 Ac. [En 1726 se recoge (s/v alba) al romper el alba; en 1726 y 1780 Supl.-1791 (s/v alba), al reír el alba; en 1737-1970 (en 1737 y 1780-1803, s/v rayar y reír; en las demás eds., s/v alba), rayar el alba y reír el alba; en 1803 (s/v quebrar), al quebrar del alba; en 1925-1970 (s/v alba), quebrar el alba y romper el alba.] 1798 FDZMORATÍN, L. Trad. Hamlet notas (1830) 508: Las muchachas solteras tenían gran cuidado de ponerse a la ventana o salir a la calle en el primer día de mayo al rayar el alba. 1899 LUCEÑO, T. y FDZSHAW, C. Lucas Cigarral III I 86: ¡Entró don Pedro en tu cuarto / y salió al romper el alba, / que los rayos de la aurora / los malhechores espantan! 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 645a: Al romper el ~: Al empezar a amanecer. 1912 AZORÍN Castilla 61: Desde que quiebra el alba, la ciudad entra en animación. 1924-27 ALEIXANDRE, V. Ámbito (1950) 56: Preciso molde, la noche / se cerró sobre ti, te apretó en ella / y te retuvo inmóvil, hecho tú vena líquida, / cuajándote en silencio. / Y al apuntar el alba se quebrantó la cárcel / en dos, y tú emergiste, / estático y opaco, de entre las negras valvas, / con volumen y forma, helado y cierto. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 10: Rayar, quebrar, reír, romper, el ~: Amanecer. 1945 SAUBIDET VCriollo 329a: Rayar el alba. 1948 GAGÓMEZ, E. Silla del Moro 104: Aquí solo encontraréis [...] dos de sus formas que fueron posibles, dos de sus partes componentes, dormidas en el tiempo: el crepúsculo árabe que se desangró y el alba italiana que no llegó a romper. + 6 SIGLOS XIX-XX.
d) Aurora.
a1496 Eurialo y Lucrecia (1512) b[6]v0: Ya, pues, el aurora o alua se leuantaua de la açafranada cama de Titón, su marido, &1 traýa el claro día de los amantes desseado, y Apolo con sus rayos buelue a todas las cosas su color. 1512 NÚÑEZ, HERNÁN Glosa Mena 5b: Después de passada toda la más parte de la noche, quando el cielo començare a bermejear con el alua. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 272a: Ya veys que comiençan a salir arreboles del alua. 1611 HOJEDA Cristiada 39v0: Después un grueso i lúcido Diamante / Pinta de el Alva roja el blanco passo / I la frente un Piropo rutilante / Que el Oriente pusiera en el Ocaso. Ibíd. 275v0: El Alva entonces bordará de flores / El Prado i de arreboles el Oriente; / Su lengua pulirán los Ruiseñores, / Espejarán las aguas su corriente. 1611 COVARRUBIAS Tes. 61a: Alva es lo mesmo que la mañana o la aurora, que es el resplandor del sol que alumbra el aire y las nubes antes de echar sus rayos en el emisferio, en donde amanece. 1613-15 LOPE DE VEGA Envidia nobleza II (1900) 25b: Mirad que si sale el alba, / De nubes de oro vestida, / Dará luz a mis secretos / Y obscuridad a mi dicha. 1617 SUÁREZ FIQUEROA Passagero 210v0: No ay lengua, no ay intento / Que su recato vença, / Pues al primer acento / la buelue la vergüença / Tan rosada y lustrosa / Que al Alua vence, a la purpúrea rosa.
1738 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 VII) 74: ¿Quién, alma mía, quién tu chiste ignora?, / ¿quién duda, quién, que a tu belleza rinda / el Alba sus más puros rosicleres? 1742 ÍD. Juicio Paris I (1795 IX) 133: ―Porque ilumine piadosa. / ―Porque resplandezca ufana. / ―Como esplendor de la Aurora. / ―Como rosicler del Alva. 1797 MELÉNDEZ Poes. (1820 III) 193: Así el lúgubre velo / Descorre, a par que cede / Al sol la noche oscura / Con sus dedos de rosa el alba pura. 1837 ZORRILLA Poes. (1852) 7b: Reina de los astros, ¡Luna!, / Como tu luz no hay ninguna; / Si al alba tiene arrebol, / Si tiene rayos el sol, / Su luz de fuego importuna. / Cansa por cierto ese ardor / Con claridad tan estrema, / Bello es del alba el color, / Bello del sol el calor, / Pero tanta lumbre quema. Ibíd.: Ayer el alba amarilla, / Al anunciar la mañana, / Pintaba de tu ventana / El transparente cristal.
e) entre dos albas. loc. adv. Entre dos luces, al amanecer.
1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 142b: Determinó de yr a prender los de Canilles de Azeytuno, y lleuando consigo al capitán Luys de Paz con los cauallos de su compañía y otra mucha gente por ciudad, fue a amanecer entre dos aluas sobre el lugar.
3. En lenguaje militar, último de los cuartos en que para los centinelas se dividía la noche. Cf. cuarto del alba.
1495 NEBRIJA: Alva, vela de la mañana: uigilia quarta. 1547 FDZOVIEDO Libro Cám. Real (1870) 128: Echan luego sus suertes para velar, de quatro en quatro monteros, prima, modorra e alua. Ibíd.: Desque acaban los segundos su vela, despiertan a los de la terçera vela del alua. c1549-a1603 GTZSANTA CLARA Hist. Guerras Perú IV (1910) 250: Se elaron tres hombres en este paraje, con sus cauallos ensillados y enfrenados, que andauan en el campo velando el alva. 1591 PERCIV.: Alva.
1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít. 1947 Supl.-1970 Ac.
b) ponerse al alba. loc. verbal. EE. UU. y Méj. Ponerse alerta, avivar. Cf. alalba y alba2.
1944 GAARDER, A. B. Notes 331. 1953 CERDA, CABAZA y FARIAS VTexas 249: Ponerse al a l b a : Ponerse alerta. a1958 FUENTES, C. Región más transparente (1968) 355: Esta es una ciudad de mujeres interesadas, y todo el que quiere encuentra oportunidades. Se hacen fortunas nuevas todos los días, y de guaje se va a meter una mujer con un pobretón. Tira a la basura tu nostalgia, bebesón, y ponte al alba. Ya verás cómo te caen las viejas en cuanto huelan la mosca.
c) toque del alba. v. toque.
4. Comienzo, principio de una cosa.
1613-15 LOPE DE VEGA Envidia nobleza II (1900) 25b: Aquí estoy, dulce señora; / Aqui estoy, señora mía, / Esperando a que amanezca / El alba de mi alegría. 1625 MEJÍA DE LA CERDA, L. Juego Hombre (1915) 278,1260: ¡Culpas, que grillos y hierros / teneis puestos en mi alma, / dejadme; ya es otro tiempo, / ya la noche de mi error / que tanto me tuvo presso, / passó! ¡Ya amanece el alva / de mis propósitos nuevos!
1839 ZORRILLA Poes. (1852) 187a: ¡Cuán risueña es el alba de la vida! 1957 LAPESA Obra literaria Santillana 137: La desdichada señora no alcanzó a ver el alba de días más propicios.
b) Anuncio, presentimiento, atisbo.
1855 CAMPOAMOR Personalismo (1901) 232: La moral es [...], con relación a Dios, la v e n e r a c i ó n , la e s p e r a n z a , el presentimiento de lo absoluto, el alba de la luz increada, la religión.
5. Albada, canción de la mañana.
1894 PEDRELL Dicc. Mús. 11b.
II. Con idea de blancura.
6. Vestidura o túnica, generalmente de lienzo blanco, que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito y el amito para celebrar los oficios divinos.
c1250 Concil. Coyanca, versión romanceada (1861) 26: Mandamos que las Yglesias e los clérigos seam so poder de so obispo [...]. E la vestimenta del preste pora sacrificio ye amito e alua e cinta [...]. Et la vestimenta del diácono ye amito e alua. 1278 Segovia (Ballesteros, A. Sevilla en el siglo XIII 2150 1913 CCXXIX): Damos a la Capiella [...] vn sobrefrontal de ymágines de oro pora sobre'l altar; una alua de seda; otra alua, margomada &1 con orofreses de oro. c1295 GConqUltramar (1503) lib. II f0 183a: La haz de la clerezía que se apartó en aquella hueste para yr a los enemigos en la batalla, salieron de la villa reuestidos en sus aluas &1 alçados sus paños &1 muy bien armados. 1484 BAEZA, G. Cuentas (1955 I) 50: 135 varas de lienço de Flandes, a 50 mrs. la vara, 101.750 mrs., lo qual dio a doña Juana de Mendoça para faser aluas. 1490 PALENCIA Vocab. 12d: Alba es vestidura sacerdotal de lino, estrecha, que llega a los touillos. 1499 Inventarios Reales (1943) 51: Vna alba de lienço de olanda, con su rodopiés y bocas de mangas de brocado raso blanco, con su amito y estola y manípulo. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Ephot: en hebreo era el suphumeral [...], vna de las más principales vestiduras de los sacerdotes, o por ventura era vna estola o alua o camisa sacerdotal de lienço muy blanco &1 muy delgado. Ibíd. s/v vestis: De ocho maneras hauía vestiduras sacerdotales, vna llamauan poderis, como la que llamamos alua. + 7 SIGLOS XIII-XV.
a1511 CONDE DE PAREDES (Canc. Gen. 1511) 223a: La vestimenta bendita / en tauardo se boluió; / el pueblo todo lo vio; / mirad quánto hizo el Dio / por vuestra gente maldita. / Fizo se l'alua gramaya, / tocada de vuestro dedo, / de las de mastre Samaya / que vos, Juan, sobre la saya / vos vestistes en Toledo. 1547 FDZOVIEDO Libro Cám. Real (1870) 72: Las aluas e aras e cosas benditas del seruiçio del altar, cotedianas, están en vna caxa por sí. 1593 GUADIX 77 s/v alcandora: A una camisa blanca que los eclesiásticos nos vestimos para dezir misa y para otros oficios y ministerios eclesiásticos la llamamos alua, que significa la blanca. 1601 ROSAL: ~: [...] Vestido sagrado por el color blanco que significa puridad y limpieza del sa cerdote por el lavatorio de los méritos de la Sangre de Christo. 1604 PALET Dicc.: Alua: [...] l'aube d'un prestre. 1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 130b: El ábito era vna ropa talar [...], blanca como vna alba de dezir Missa. 1607 OUDIN: Alua. 1619 CABRERA CÓRDOBA Hist. Felipe II (1876 II) 385: En los monasterios de monjas labraban gran número de preciosos paños de muchas diferencias y hermosura, corporales [...]. Sábanas de altares, sobrepellices, albas, amitos. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea II (1913) 64,12: Sois vn ángel, y más aora que el vestido blanco os sirue de alua y el ábito azul de estola. + 18 SIGLOS XVI-XVII.
1705 SOBRINO Dicc.: Alva. 1726-1970 Ac. 1751 FLÓREZ España Sagrada VI (1773) 31a: Entonces uno de los Diáconos, revestido de Alba y puesto en medio con el Códice de los Cánones, leía los Capítulos pertenecientes a la $$Word$$ bración de los Concilios. 1786 Dicc. $$Word$$ &. c1829-33 DUQUE DE RIVAS Moro $$Word$$ (1854) 442: Veinte monjes, las albas $$Word$$ / Gruesa la panza, el cerviguillo $$Word$$ 1916 NOEL, E. Vidas de Santos 98: Qué $$Word$$ iniciaciones las de aquellas noches $$Word$$ cuando ella se quitaba poco a poco $$Word$$ de color morado, la túnica negra, el $$Word$$ interior, la segunda túnica blanca y bordada como un alba de lino. 1917 BLASCO IBÁÑEZ Mare Nostrum (1919) 14: Los compañeros de colegio de Ulises acudían en las tardes libres, atraídos doblemente por el encanto de "jugar a los curas" y por la merienda generosa que preparaba doña Cristina para dejar satisfecho a todo el clero parroquial [...]. Mientras unos encendían las velas del altar y desdoblaban los sagrados manteles con primorosas randas [...], el hijo y sus amigos más íntimos se revestían a la vista de los fieles, cubriéndose con albas y doradas casullas, colocando en sus cabezas graciosos bonetes. 1925 ÍD. Papa del mar (1927) 216: Al ponerle el alba, dijo Maestro Juan: ―Cuando Cristo fue conducido de Herodes a Pilatos, lo cubrieron con un vestido blanco para burlarse de él. + 12 SIGLOS XVIII-XX.
b) Casulla.
c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 64c: De seer en la catedra que tú estás posado / Al tu cuerpo sennero es esto condonado; / De vestir esta alba a ti es otorgado, / Otro que la vistiere non será bien hallado.
c) Vestidura blanca de los bautizados.
1536-41 MOTOLINÍA, FRAY T. Hist. indios Nueva España (1869) 419: ¿Cómo podía un solo sacerdote bautizar a dos y tres mill en un día y dar a todos saliva, f[l]ato y candela y alba? Ibíd. 420: Al tiempo del bautismo ponían todos juntos los que se habían de bautizar, poniendo los niños delante, y hacían sobre todos el oficio del bautismo y sobre algunos pocos la ceremonia de la cruz, f[l]ato, sal, saliva, alba; luego bautizaban los niños cada uno por sí en agua bendita.
1883 Dicc. Ecles. Perujo y Angulo I 291a: ~ b a u t i s m a l : La costumbre de poner a los neófitos una túnica o vestidura blanca después del bautismo viene de la más remota antigüedad. Ibíd. 291b: Aunque ningún testimonio lo atestigua de una manera clara y explícita, se deduce de diferentes pasajes de antiguos liturgistas que las albas bautismales eran santificadas por una bendición especial. [...] Las ceremonias de bendición e imposición del alba bautismal que hoy se usan son iguales.
d) En general, cualquier túnica blanca.
1626 PELLICER Argenis 72: Después que las victimas estauan rociadas del agua, venía Argenis gloriosa con la pompa deuida a Sacerdotisa y Princesa; vna alba de elegante artificio traía vestida. 1844 Doc. Comercio México Lerdo (1853 núm. 46): 100.465 arrobas algodón en rama; 15 albas de punto; 50 docenas calzoncillos y camisas de id. 1898 BLASCO IBÁÑEZ Barraca (1925?) 97: En el tímpano aparecía la Virgen con seis ángeles de rígidas albas y alas de menudo plumaje.
e) Sobrepelliz.
1884 CLARÍN Regenta (1908 II) 334: Aquellos rostros sin expresión de los colegiales de blancas albas que alumbraban con cera la calle triste, daban al conjunto apariencia de ensueño. No parecían seres vivos aquellos seminaristas cubiertos de blanco y negro.
7. Gorro o paño blancos de los bautizados.
c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 150,12: Cómmol' deuen poner el capiello que llamamos Alba. Ibíd. 150,28: Et que ffabla del alua, muestra que el ssaçerdote deue poner vn panno de lino en la cabeça al que ffuere baptizado.
8. En germanía, sábana.
a1602 CHAVES, C. VGermanía (1779) 152. 1609 Romances Germanía (1945) 60a: Dize a la sábana Alua, / porque es alua en sumo grado.
1726-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1896 SALILLAS Leng. delincuente esp. 47: Del color blanco parten las siguientes derivaciones: la sábana, por lo blanca, es a l b a , y el que está dormido, por estar entre sábanas, es a l b a n a d o . Ibíd. 94: El llamar a l b a y p a l o m a a la sábana no implica la denominación por un atributo. 1915 PABANÓ Dicc. Git. Germ. 1949 HILL Voces germanescas.
9. alba mayor, alba menor. Sant. Nombre de dos variedades de la vid.
1922 GALOMAS Dial. pop. Montañés: ~ mayor: Clase de vid existente en los ayuntamientos de Potes, Castro o Cillórigo, Cabezón, Pasaguero, Vega de Liébana y Camaleño, [...] como lo son las denominadas a l b a m e n o r , h e r r a d i l l a , a l b a r i l l o , p a r d u c a , p a r d i l l a , n e r u c a o t i n d i l l a f i n a y t i m b i l l a . 1949 ÍD. Leng. Santander: ~ mayor: Variedad de vid, como lo son las "alba menor", "herradilla", "albarillo", "parduca", "neruca o tintilla fina" y "timbilla", que se producen en varias zonas del p. j. de Potes. 1966 ÍD. Leng. Cantabria: ~ mayor: Variedad de vid. Uva gruesa y de color blanco más o menos encendido, como lo son las "alba menor", "herradilla", "albarillo", "parduca", "neruca o tintilla fina" y "timbilla", que se producen en varias zonas de[l] p. j. de Potes.
¶ albita. dim. v. acep. 1a a.
alba2. (De alalba, con infl. de alba1.) adj. EE. UU. Astuto, sagaz.
1950 BARKER, G. C. Pachuco: An American-Spanish argot and its social functions in Tucson, Arizona (Wagner, M. L. Das Pachuco 1956, 247).
2. m. EE. UU. Agente de policía.
1948 GRIFFITH, B. American Me 310 (Wagner, M. L. Das Pachuco 1956, 247).
3. interj. EE. UU. ¡Atención!
1948 GRIFFITH, B. American Me 310 (Wagner, M. L. Das Pachuco 1956, 247).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE