alpispa

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHECan
alpispa. f. Can. Pispa o pizpita, aguzanieves.
1924 MILLARES Léx. Gran Canaria. 1950 SANTOS RINCÓN, M. L. Nombres Aguzanieves (1951) 511: Gran Canaria, p i s p i t a [...], p i s p a [...], a l p i s p a . 1955 ALVAR Español Tenerife (1959). 1965 GUERRA NAVARRO, F. Contrib. léx. GCanaria: ~: Con este nombre ―y más comúnmente por su diminutivo: a l p i s p i t a ― se conoce en Gran Canaria al "aguzanieves".
2. Can. Persona que se mueve mucho al andar.
1924 MILLARES Léx. Gran Canaria s/v: Nada tiene de particular que al que anda por esas calles dando saltitos le compare la gente con una alpispa y con tal nombre le bautice. 1965 GUERRA NAVARRO, F. Contrib. léx. GCanaria: ~: [...] Por extensión, se dice de la mujer bullanguera o con mucho remeneo de traste. [...] Ella [el ave] tiene en constante vaivén su larga cola negra.
¶ alpispita. dim. v. acep. 1a.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1960-1996)
alpispa

 

alpispa. V. pispa.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

pispa, alpispa, pispita (africana), pizpita

 

pispa, alpispa, pispita (africana), pizpita. (De la onomat. pisp.; alpispa, con al- como pref.). f. Lavandera cascadeña [= pájaro de unos ocho centímetros de largo, sin incluir la cola, que tiene casi otro tanto; ceniciento por encima, blanco por el vientre, y con cuello, pecho, alas y cola negros. Vive en lugares húmedos, se alimenta de insectos y mueve sin cesar la cola (Motacilla cinerea canariensis)].

                1836-44 Webb/Berthelot Ornithologie (p.16): Bergeronnette printanière.- Motacilla flava. Linn. Front et dessus de tête d'un cendré bleuâtre; dos olivâtre; gorge blanche; poitrine et ventre jaune-brillant; queue un peu plus longue que les ailes. [...] Vulg. Pispita. Hab. La majeure partie de l'archipel Canarien. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.338): Pispa, s.f. Un pájaro de este nombre. 1-i-1870 Berthelot et ál. Dictamen (p.138): Todos los pájaros de pico blando, como los capirotes (Sylvia atricapilla), pispas (Motacilla flava et m. alba) ó pajaritas de la nieve etc. se alimentan esclusivamente de insectos y larvas; su estómago membranoso, no podria digerir otra cosa, á no ser algunas frutas muy blandas en su estacion. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.33): Es pecado matar las pispas porque cuando la Virgen huyó con su Hijo a Egipto, ellas deshacían la huella que dejaban sus pies para que los judíos no la encontraran. 1893 Cabrera Aves (p.44): Motacilla alba L. Nombre vulgar: Pispita africana. Ibídem (p.44): Motacilla melanope Pall. Nombre vulgar: Alpispa. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.308): Ornitología canariense. Pispita africana, motacilla alba.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.308): Es pecado: pisar la cebada, escupir el fuego o el mar, con intención; matar las gaviotas y las alpispas. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.258): Vocabulario guanche. Tamasma, Tamáisma, Tenerife, Gran Canaria, El Hierro, «Un pájaro» (Motacilla), llamado vulgarmente alpispa o pizpita. 1924 Millares Léxico de GC (p.9): El pajarillo canario llamado alpispa cuya fecundidad es asombrosa, camina a saltos, moviendo incesantemente la cola de arriba a abajo. Nada tiene de particular que al que anda por esas calles dando saltitos, le compare la gente con una alpispa y con tal nombre lo bautice (conocimos algunos ejemplares en nuestra mocedad). 19-iii-1925 Valenzuela Apostillas (p.3): Alpispa. He aquí los diversos nombres con que suele llamarse a la simpática «aguzanieves» o «nevatilla» (que no es pájaro sólo de Canarias): «flefita», en Puente Genil (Córdoba); «bisbita», en Rosal (Huelva); «pipita», en Estepa (Sevilla); «alpispa», en Canarias; el arcaismo «pezpitita» (no incluido en el diccionario de la Academia, pero catalogado por Rodríguez Marín en su obra, «Dos mil quinientas voces... que piden lugar en nuestro léxico» y el verdadero y el actual uso, «pizpita». También en mi tierra aplican este nombre, no «al», si no «a la» linda y «pizpireta» muchachita que camina con graciosa soltura y atrayente donaire. 1927 (1978) Sarmiento Lo que fui (p.36): Hasta el polisón [...] y el zagalejo corto le daban la oscilación gentil del andar de las alpispas. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.138): El archipiélago había pasado de unas manos a otras como alpispa saltarina. 1945 (1959) Álamo Thenesoya (p.7): Nervatura de rocambres milenarias y palmeras infinitas que limpian la ruta de las palomas salvajes, de las tórtolas del Sur y las alpispas nerviosas. 1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (p.145): La forma pispa del texto, reproducida por el Dicc[ionario de la] Acad[emia], no la he podido verificar en el uso actual de las Islas. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.115): tamasma.- Variedad de aguzanieves. [...] En otras islas he oído alpispa y banderita. 14-i-1958 Jable (Antena, p.4): Todos callan; todo es silencio y sólo se oye a lo lejos el canto de una alpispa que parece cuenta con su voz entrecortada los segundos que van pasando... 1959 Álamo Thenesoya (p.324): Desde allí, a la plazuela de San Bernardo, donde esperaban tras las celosías de sus miradores las monjitas, anhelantes cual alpispas al hilo del agua. 1959 Alvar Tenerife (p.11): alpispa 'aguzanieves' ([La] Lag[una]) como en Icod [...]; en Tag[anana] y Alc[alá] pispa.

¨La Academia tomó de Lugo esta palabra para incluirla en el drae-36/39, con la misma definición imprecisa: «Pájaro de este nombre». En el Suplemento de la edición de 1970 precisó el nombre del ave (véase la observación que realiza Guerra Navarro, s.v.) y, en el drae-84, añadió la etimología: «(De la onomat. pisp.) f. Can[arias]. Pizpita, aguzanieves». En Andalucía se registran formas similares: pispita, pespitita, pipita, pepita, pipitita, pipitica, bibita, bifita y fifita (alea ii, 414 «Aguzanieves»).

2. Persona muy activa y diligente, especialmente una mujer, que siempre está haciendo algo. U.t.c.adj.

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.338): Pispa, s.f. Muchacha vivaracha.

                28-ix-1960 (1976) Guerra Cuentos iii (p.70): ¡Vaya, con la alpispita que tiene por mujer...!

¨Esta segunda acepción entró también en el drae-36/39 a partir de la definición de Lugo: «Can[arias]. Muchachita vivaracha». Pero desde el drae-56 la abreviatura Can[arias] desaparece, tal vez por errata. El dgile registra para Colombia la misma acepción académica y para Argentina la de «Mujer lista».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE