carnerear

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
carnerear v. (1446-)
carnerear
Etim. Derivado de carnero1 y -ea(r).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'sancionar a un ganadero a ceder o sacrificar carneros de su rebaño por pastar en terreno ajeno', en 1446, en una sentencia publicada en Documentación de la cuadrilla de Campezo. En fechas cercanas volverá a documentarse en textos de la misma naturaleza y, con el paso del tiempo, su uso quedará restringido a repertorios lexicográficos o referencias metalingüísticas. La acepción 'actuar o comportarse como un carnero' se atestigua en 1887, en un artículo publicado en El Imparcial (Madrid), en el contexto de una polémica surgida en torno a la publicación de la duodécima edición del diccionario académico, por el significado atribuido a algunas voces; el de carnerear será uno de los que se cuestionan. Como 'agitarse [el agua de mar] formando espuma' se registra por primera vez en 1902, en La caravana pasa, de Rubén Darío, autor que emplea en otras ocasiones este vocablo. En la acepción 'rehusar hacer huelga un trabajador u ocupar el puesto del trabajador que está en huelga' se consigna por vez primera, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA y, a partir de este momento, se documenta en repertorios lexicográficos, así como en artículos de prensa. Como 'ser infiel [a la pareja] manteniendo relaciones amorosas o sexuales con otra persona' se documenta por primera vez en 1991, en la obra de E. A. Ávila Santiago del Estero. Indo-Hispania lingüística. Cómo habla el santiagueño. En repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones. 'Tratar en carneros' se consigna en 1852, en el Gran diccionario de la Lengua Española de Castro y Rossi. Como 'amorecer, cubrir el carnero a la oveja' se documenta por vez primera en 1963, en el tomo II del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Con la acepción 'no plegarse a una decisión de la mayoría en materia laboral' se registra, en 1978, en el Glosario lunfardo de E. Chiappara.

    Acepción en desuso
  1. v. intr. Sancionar a un ganadero a ceder o sacrificar carneros de su rebaño por pastar en terreno ajeno.
      Acepción en desuso
    1. part-adj. Participio adjetivo de carnerear.
  2. Acepción en desuso
  3. v. Actuar o comportarse como un carnero.
  4. v. intr. Agitarse [el agua de mar] formando espuma.
    1. v. Formarse [la espuma marina] por la agitación del agua del mar.
  5. v. intr. Ar Ur coloq. Rehusar hacer huelga un trabajador u ocupar el puesto del trabajador que está en huelga.
    1. v. tr. Impedir el desarrollo normal [de una huelga] recurriendo al trabajo de carneros.
  6. v. tr. Ar Ser infiel [a la pareja] manteniendo relaciones amorosas o sexuales con otra persona.
  7. Acepción lexicográfica
  8. v. intr. "Tratar en carneros" (Castro Rossi, GDiccLengEsp-1852).
  9. Acepción lexicográfica
  10. v. tr. Esp: Merid (Can) Esp: Merid (And) "Amorecer, cubrir el carnero a la oveja" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  11. Acepción lexicográfica
  12. v. Ar "No plegarse a una decisión de la mayoría en materia laboral" (Chiappara, GlosLunfardo-1978).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas