marmota

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

marmota s. (1400-1840)
marmota
Etim. Voz de origen incierto, acaso relacionada con la voz marmosa debido, quizá, a un error de transmisión en la escritura.

Se documenta por primera vez, con el valor 'mamífero omnívoro de la familia de los didélfidos, originario de Centroamérica y Sudamérica, de hasta 20 centímetros de largo, incluida la cola, fina y prensil, y el pelaje gris o pardo anaranjado con una mancha negra sobre cada ojo', en la obra anónima Viaje de Juan de Mandevilla (manuscrito Escorial M.III.7, fechado hacia 1400), en la enumeración "babunes simios marmotas & dotras diuersas bestias". También se documenta con este mismo valor en la Traducción de El Libro de Proprietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus llevada a cabo por Fray Vicente de Burgos en 1494.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Mamífero omnívoro de la familia de los didélfidos, originario de Centroamérica y Sudamérica, de hasta 20 centímetros de largo, incluida la cola, fina y prensil, y el pelaje gris o pardo anaranjado con una mancha negra sobre cada ojo. Nombre científico : Marmosa (género).
marmota2 s., adj. (1497-)
marmota, marmotica, marmotiña, marmotita, marmotona
Etim. Voz tomada del francés marmotte (DECH; véase también TLF, s. v.), de etimología discutida.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos y, en particular, el originario de Europa, de hasta 75 centímetros de longitud, cabeza y cuerpo gruesos con extremidades cortas, pelaje grisáceo o, en ocasiones amarillento, y negro en el extremo de la cola; vive en grupo y tiene hábitos diurnos', en 1497, en la Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio de J. del Encina; con este valor se consigna en el Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa (1604) de Palet . En los testimonios acopiados se puede comprobar que este animal se relaciona, en muchas ocasiones, con los habitantes del Piamonte o de la región histórica de Saboya, puesto que, al parecer, conseguían domesticar a las marmotas y se dedicaban a ir de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, haciéndolas bailar y así conseguir subsistir. Además de la marmota originaria de Europa, como puede observarse, hay más especies de este animal: por ejemplo, con los modificadores americana o canadiense o con el complemento de Canadá, marmota designa el 'mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos originario de Canadá y Estados Unidos, de hasta 80 centímetros de longitud, cabeza y cuerpo gruesos con extremidades cortas, pelaje parduzco o, en ocasiones, amarillento o rojizo; vive solo y tiene hábitos diurnos'; es este el animal protagonista del conocido "día de la marmota", pues cada 2 de febrero granjeros de Estados Unidos y Canadá toman como referencia el comportamiento de una marmota que sale de su madriguera para predecir el final del invierno. 

Por otra parte, la voz marmota se documenta por primera vez, con el valor 'gorro o sombrero de abrigo', en 1600 en un romance anónimo y se consigna ya en el Suplemento al Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española de Domínguez de 1853. Como 'mujer que carece de belleza y que tiene mucha carne o grasa', se registra por primera vez en 1787 en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...] de Terreros y Pando; y desde el siglo XIX se documentan ejemplos de uso. Tras la actuación de la metonimia, marmota adquiere el valor de 'piel de marmota', que se documenta por primera vez en 1790 en la reseña anónima "Comercio y literatura. Londres. A Voyage round the World" publicada en el Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (Madrid); y tras la actuación de la metáfora, como 'persona que duerme mucho', en 1851 en "Un divorcio, tres bodas y un suicidio, ó Mi primera espedición á Aranjuez" de J. Santín de Quevedo, relato que aparece en La Ilustración (Madrid).

Además, se documenta por primera vez, con el valor 'persona empleada en el servicio doméstico', en 1871 en Tipos y paisajes de J. M. de Pereda, valor que sigue consignándose en el diccionario académico con las marcas de voz despectiva y coloquial, y como '[persona] que está dormida o que tiene sueño', en 1896 en "Fruta caída" de J. O. Picón, publicado en Madrid Cómico (Madrid). También se documenta, con el valor '[persona] que tiene poca inteligencia o poco entendimiento', en 1917 en el ensayo de J. F. V. Silva "La solidaridad de los pueblos hispánicos" que aparece en Nuestro tiempo (Madrid); y como 'persona que tiene poca inteligencia o poco entendimiento' en 1921, en una tira cómica de Caras y Caretas (Buenos Aires). Con este valor se consigna en el Diccionario de americanismos de la ASALE donde se indican las marcas diatópicas de Panamá, Venezuela, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Encontramos, para terminar con las acepciones léxicas, un único ejemplo de esta voz como 'estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas', en La Babosa de G. Casaccia de 1952.

Finalmente, la voz marmota se consigna con otros valores que no hemos podido documentar en los siguientes repertorios lexicográficos: en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...] de Terreros y Pando (1787) como 'en las plazas de armas, farol de lienzo que lleva el tambor que acompaña á los demas que tocan la retreta'; en el Diccionario nacional o Gran Diccionario clásico de la lengua española (1847) de Domínguez, como 'género de roedores, intermediarios de los lirones y las ardillas, que comprende un cuadrúpedo de algo mas de un pié de altura, de cuerpo recio y pesado, con unas escrecencias sobre la nariz, pardo por el lomo y blanquizco por el vientre. Se mantiene royendo vejetales, y pasa el invierno adormecido y metido debajo de la tierra'; y, para terminar, en el Cómo habla La Mancha. Diccionario manchego de Serna (1974), con la definición 'mujer del pueblo, proclive al halago del galanteo y por lo común a sus consecuencias'.

Dormir como una marmota, con el valor 'dormir profunda o plácidamente', se documenta por primera vez en 1803 en la traducción de Conversaciones de un padre con sus hijos sobre la historia natural por J. F. Dubroca [...] Tomo III que realizó M. M. de Ascargorta y Ramírez del francés al español.

  1. ac. etim.
    s. f. Mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos y, en particular, el originario de Europa, de hasta 75 centímetros de longitud, cabeza y cuerpo gruesos con extremidades cortas, pelaje grisáceo o, en ocasiones amarillento, y negro en el extremo de la cola; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota (género); en particular, Marmota marmota.
    1. s. En ocasiones, con los modificadores alpina o común o con el complemento de los Alpes.
    2. s. En ocasiones, en aposición.
    1. s. f. Con los modificadores americana o canadiense o con el complemento de Canadá, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos originario de Canadá y Estados Unidos, de hasta 80 centímetros de longitud, cabeza y cuerpo gruesos con extremidades cortas, pelaje parduzco o, en ocasiones, amarillento o rojizo; vive solo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota monax.
    2. s. f. Con tarbagan en aposición, con el modificador siberiana o con los complementos de Mongolia o de Siberia, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos endémico de Siberia, Mongolia y el nordeste de China. Nombre científico: Marmota sibirica.
    3. s. f. Con bobac en aposición o con los complementos de las estepas o de Polonia, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos endémico de la zona esteparia de Ucrania, Rusia y Asia central, de hasta 75 centímetros de longitud y pelaje parduzco o amarillento; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota bobak.
    4. Acepción en desuso
    5. s. f. Con el complemento de Kamtschatka, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos endémico de Rusia, de hasta 60 centímetros de longitud y pelaje parduzco, con la cabeza negra o marrón. Nombre científico: Marmota camtschatica.
    6. s. f. Con el complemento del Himalaya, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos endémico de la cordillera del Himalaya, de hasta 85 centímetros de longitud, cabeza y cuerpo gruesos, pelaje denso, grisáceo o amarillento, y cola corta y de color marrón; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota himalayana.
    7. s. f. Con el complemento de Vancouver, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos endémico de la isla de Vancouver, con el pelaje marrón oscuro y pequeñas manchas blancas; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota vancouverensis.
    8. s. f. Con el complemento de vientre amarillo, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos con el pelaje grisáceo, salvo el pecho, de color amarillo; habita en las cordilleras montañosas del noroeste de Norteamérica, vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota flaviventris.
    9. s. f. Con el complemento de Alaska, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos endémico de Alaska, con el pelaje denso y de color negro en la parte superior; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota broweri.
    10. s. f. Con el modificador gris, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos con el pelaje gris plateado en la parte superior; habita en las montañas del noroeste de Norteamérica, vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota caligata.
    11. s. f. Con el complemento de cola larga, para referirse al mamífero herbívoro de la familia de los esciúridos con el pelaje rojizo; habita en los pastizales y regiones montañosas de Asia, vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Marmota caudata.
  2. s. f. Gorro o sombrero de abrigo.
    1. s. En ocasiones, en aposición al sustantivo gorro.
  3. s. f. Mujer que carece de belleza y que tiene mucha carne o grasa.
    1. s. En ocasiones, se usa como insulto.
  4. 1⟶metonimia
    s. f. Piel de marmota.
  5. 1⟶metáfora
    s. f. Persona que duerme mucho.
  6. s. f. Esp desp. Persona empleada en el servicio doméstico.
  7. adj. [Persona] Que está dormida o que tiene sueño.
  8. adj. Ar [Persona] Que tiene poca inteligencia o poco entendimiento.
  9. s. f. Ár. rioplat. Pa Ve coloq. Persona que tiene poca inteligencia o poco entendimiento.
  10. s. f. Py Estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas.
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. f. "En las plazas de armas, farol de lienzo que lleva el tambor que acompaña á los demas que tocan la retreta" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1787).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. f. "Género de roedores, intermediarios de los lirones y las ardillas, que comprende un cuadrúpedo de algo mas de un pié de altura, de cuerpo recio y pesado, con unas escrecencias sobre la nariz, pardo por el lomo y blanquizco por el vientre. Se mantiene royendo vejetales, y pasa el invierno adormecido y metido debajo de la tierra" (Domínguez, DiccNacional-1847).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. f. "Mujer del pueblo, proclive al halago del galanteo y por lo común a sus consecuencias" (Serna, DiccManchego-1974).
dormir como una marmota
  1. loc. verb. Dormir profunda o plácidamente.
marmota3 s. (1607)
marmota
Etim. Voz tomada probablemente del francés marmouset (véase TLF, s. v., donde se explica así uno de los usos del vocablo: "S'emploie pour désigner, de façon péj. ou avec une intention insultante, un homme de petite taille ou contrefait, un jeune homme ou un personnage insignifiant").

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'en la Edad Media, grupo de personas de clase baja que consigue alcanzar un cargo superior al preestablecido para su condición', en 1607, en la obra Consideraciones sobre el Cantar de los Cantares de fray Juan de los Ángeles.

Notas filológicas

E. Valero Merino recoge esta voz en su obra Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII (Madrid, CSIC, 2009) y muestra el mismo ejemplo de fray Juan de los Ángeles de 1607. La autora propone la siguiente explicación: "En la Enciclopedia Universal Ilustrada (Espasa) se dedica un artículo a marmouset, voz de la que se dice: "En Francia se dio este calificativo despreciativo durante la Edad Media a las personas de la clase baja de la sociedad elevadas a las dignidades superiores. Los duques de Borgoña y de Berry, agraviados con el rey por haberles este desposeído del poder, llamaron marmousets a los consejeros de Carlos V, que eran Olivier de Clisson y Le Begue de Vilaines, antiguos compañeros de Duguesclin, Bureau de la Rivière, Le Mercier, Juan de Montagu, el primer presidente, Arnaldo de Cortic, etc. [...] Tal vez fray Juan de los Ángeles se esté refiriendo con el nombre de marmota a los marmousets en cuestión" (p. 1560).

    Acepción en desuso
  1. s. f. En la Edad Media, grupo de personas de clase baja que consigue alcanzar un cargo superior al preestablecido para su condición.
marmota4 s. (1656-1933)
marmota, marmotta
Etim. Voz tomada probablemente del árabe marbūṭa 'atada, sujetada, frenada', hipótesis sustentada por R. Pocklington en su investigación "Seis voces de origen árabe" (Revista de Filología Española, vol. LXV, n.º 1/2, 1985, p. 65: "lo más indicado es sacar marmota de la raíz R-B-Ṭ 'atar, sujetar, frenar', cuyo participio pasado femenino marbūṭa significa 'atada, sujetada, frenada' e indudablemente, al referirse a una acequía o río, 'detenida, obstruida', ya que la VIª forma verbal de esta raíz, tarābaṭ, de valor morfológico reflexivo, significa 'detenerse, estancarse'").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'escombro o desecho que queda de una obra o de un edificio arruinado o derribado', en 1656, en el Memorial de obras en el convento de San Clemente de Toledo y en sus casas, dadas por Diego de VenabidesPor otra parte, se atestigua por primera vez, como 'broza que obstaculiza una corriente de agua', en 1872, en la obra por entregas El ángel de la noche de S. López Moreno, publicada en La Discusión (Madrid). Con este significado se consiga en el Vocabulario del dialecto murciano. Con un estudio preliminar y un apéndice de documentos regionales  (1932) de García Soriano.

Además, se consigna con la acepción  'espuma que forma el agua salada al desecarse' en el Vocabulario andaluz (1933) de Alcalá Venceslada.


Notas filológicas

Robert Pocklington incluye en su trabajo mencionado en el apartado de etimología el siguiente extracto de un documento murciano de 1467: "El ryo de Segura que pasa por ante esta çibdad esta ribierto en muchos logares de muchos alamos caydos e marmotas e cañares, de manera que al tienpo de las crecidas del el agua non puede despedir; antes por cabsa de lo susodicho el agua regolfa e por ello la huerta e esta çibdad esta en grand peligro. Por esta rason, que la paresçia quel dicho rio se deuia mandar linpiar" (Actas Capitulares del Concejo de Murcia: 8-VIII-1467, fol. 27v; la cursiva y la transcripción son del autor). No hemos podido cotejar el original, que parece facilitar, por tanto, un primer testimonio de la voz en el siglo XV.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Escombro o desecho que queda de una obra o de un edificio arruinado o derribado.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Broza que obstaculiza una corriente de agua.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Esp: Merid (And) "Espuma que forma el agua salada al desecarse"(Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE