más

Diccionario histórico del español de Canarias

más

 

más. adv. Cuando se combina con los pronombres indefinidos «nada», «nadie», «ninguno» y «nunca» es normal que vaya delante de ellos: «más nada», «más nadie», «más ninguno» y «más nunca».

                1744-48 (1983) Viera y Clavijo Noticioso Sargo (p.65): [...] yo, como vi la fiesta armada, me zafé sin esperar a más nada, y me planté de la parte de fuera, que hasta ahora no he pisado más los umbrales de tal casa. Ibídem (p.87): [...] allí no vale más nada que el real, «per quem omnia facta sunt» [...]. 11-i-1759 (2011) Díaz Frías Testamentos aroneros ii (170, p.403): Item decimos que volviendo Isabel nuestra hija una caja, por haber llevado dos, a María, no tengan que pedirse unas a otras más nada, que todas están iguales, también han de volver todas una sábana de lana a Isabel, que no llevó ninguna, y en todo lo demás de puertas adentro y de ajuar decimos y declaramos que no tienen que pedirse unas a otras por haber sido iguales como ya queda dicho. 10-v-1759 (2011) Ibídem (172, p.413): Item decimos y declaramos que a nuestro hijo Salvador Rodríguez, que está pronto a embarcarse al presente, y le tenemos dado para su viaje cincuenta pesos y no más y así decimos y declaramos que sólo tengan en cuenta de su partición lo que aquí va expresado y no más nada y si alguno saliere de esta orden lo damos por desheredado de todos nuestros bienes como desobediente de nuestras órdenes... 1793 (1998) Martínez de Fuentes Usos (p.74): Sin embargo la cosecha única y universal del país es millo y no cuidan de más nada. 1798 (1996) Betancourt Quadernos (p.223): En 20 de octubre de 1798, llevó la llave de la casa del risco que compré a Nicolás Bueno, Gerónima Márques, mujer de un costero llamado Gerónimo Castro [...], cuya casa con su cuarto me paga la dicha Gerónima por entero ocho de plata, sin tener yo intervención con más nadie.

                7-xi-1840 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.177): [...] yo me ajuste a 18 quartos costal pero como mi carga no era mas q[u]e 6 costales de los que tengo y dos dosenas de calabasas dijeron q[u]e acabarian de haser ccarga de las suya al real como Vd. me lo tenia ordenado pero q[u]e a ese precio no llevaban mas ninguna. 1844 (1956) Ayala Carta (p.3): Entonces, ignorando la estructura de vuestra sociedad y vacilante en la manera de poneros en cuenta de lo mismo que decía el anuncio, no me decidí a más nada. 1894 Millares De la tierra canaria (p.87): ¡Rafael!... ¡Que no güelvas á echar chispas!... ¡Que yo no quiero ver más naa! 1898 (1901) Guillón Barrús El Cacique (p.183): Y seguía sin apresurarse, sin pensar en más nada, á través de los sembrados que humedecía el relente de la noche con frescura cargada de perfumes estivales.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.152): (No digáis) Más nada, inusitado. (Decid) Nada más. 1947 Álvarez Delgado Notas (p.232): Es absurdo negar la existencia de portuguesismos muy usuales en Canarias [...], y algunos incluso sintácticos tal vez, si lo es el más nada, más nadie, más nunca (cf. portugués mais não), y no una construcción arcaica periférica. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.33): No volvió a decirle más nada Iluminita. 1957 Nácher Guanche (p.30): ¿Qué más? Más nada. Que Dios te acompañe. Ibídem (p.81): Oye, Felipillo. ¿Más nunca nos veremos? 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.31): ¡[...] que te vas a meter en justisia tirajanera, debajo de tal fleje de papeles, que más nunca te aclara! 1959 Alvar Tenerife (p.202): Son andaluces sintagmas como más nada, más nunca, etc., que alguna vez se ha señalado como portugueses. a1959 (2007) Rivero Crónicas (p.135): ¿Quién tiene la culpa de ello? Pues, a nuestro modo de ver, no la tiene más nadie que el público [...].

¨Como se señala en la Gramática descriptiva 2 (p.2586), «En virtud de su naturaleza cuantitativa, las palabras negativas nada, nadie, ninguno y nunca pueden combinarse con cuantificadores de grado de naturaleza aditiva para formar constituyentes sintácticos encabezados por más», pero añade «Existe una interesante y estudiada variación a este respecto. Como han atestiguado numerosos autores [...], en el español de Canarias y en Hispanoamérica es frecuente la inversión de los términos y se dice más nunca, por nunca más, etc.». Señala Kany (p.363) que estas inversiones son «práctica corriente en León, Galicia y Aragón y característica del portugués. [...] se remontan a la lengua antigua». Vid. también Álvarez Martínez Rasgos gramaticales (pp.23-24).

2. el (o cualquier otro artículo) ~ que. loc. comp. El que más. El adverbio «más» (o «menos», en similares construcciones) se antepone al relativo.

                12-i-1853 Jable (El Porvenir de Canarias, p.3): [...] y que disminuirán por consiguiente los delitos contra la propiedad, que son casi todos ó los más que se cometen entre nosotros [...].

                9-vi-1922 Jable (La Mañana, p.4): Es la casa que mayor número de camiones ha vendido en la provincia por ser los más que se han acreditado, los más fuertes y los más baratos. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.150): Mire, Roquito Morera le habló mi padre, casi suplicante, usté no se meta en esto, ¿oyó?, por lo más que quiera... Usté es harina de otro talego, aparte que no venía enganchado en este carro... Ibídem (pp.225-226): También comprábamos tubos de «acuarelas inglesas», que eran mejores y que confirman aquello de que la cuña del mismo palo es la más que aprieta.

¨El dpdudas indica que «En el habla coloquial de Canarias y de algunas zonas de América, más se coloca a veces entre el artículo y el relativo que». Vid. Álvarez Martínez Rasgos gramaticales (pp.21-22).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE