onagra
Diccionario histórico de la lengua española (2013- )
Se documenta por primera vez, en la acepción de 'planta herbácea con el tallo derecho y alto, de hojas lanceoladas, flores amarillas y aromáticas parecidas a la rosa y raíz comestible; de sus semillas se obtiene un aceite rico en ácidos grasos al que se atribuyen propiedades medicinales', en la traducción de la Materia medicinal de Dioscórides que hizo A. Laguna en 1555; posteriormente se atestigua en textos botánicos, así como en citas de esa versión del Dioscórides y en repertorios lexicográficos hasta que, a comienzos del siglo XXI, se revitaliza su uso debido a los efectos positivos que se atribuye a la planta en cosmética y en medicina natural.
- ac. etim.s. f. Bot. Planta herbácea de hasta 1.5 metros de altura, con el tallo derecho y alto, hojas lanceoladas, flores amarillas y aromáticas parecidas a la rosa y raíz comestible; de sus semillas se obtiene un aceite rico en ácidos grasos al que se atribuyen propiedades medicinales.
Nombre científico: Oenothera biennis .- s.
En ocasiones, en un complemento con de de aceite.
- s.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'gota que ataca al
codo', en 1825, en el volumen XXVII de la traducción del
Diccionario de ciencias médicas, por una sociedad de los más
célebres profesores de Europa, en un artículo lexicográfico en
el que, además de señalarse la sinonimia con pequiagra
("otros le dan el [nombre] de pequiagra cuando ataca á la
misma articulacion"), se explica que fue Latour quien acuñó este
tecnicismo médico. Si bien la voz onagre, con este valor
de 'mal gotoso localizado en el codo', se atestigua en
el Essai sur le rhumatisme publicado en
1803 por Jean François Dominique Latour (Paris, André, p. 92:
"dentagre, dans les dents; onagre, dans le coude"), certificamos
otros testimonios anteriores a la publicación de esta obra que
corregirían la información contenida en la versión castellana del
Diccionario de ciencias médicas; información que, de
manera literal, se consignará, dos décadas después, en el segundo
volumen de la traducción del Diccionario de Medicina, Cirugía,
Farmacia, Medicina legal, Física, Química, Botánica, Mineralogía,
Zoología y Veterinaria de Nysten llevada a cabo por J.
Castells. A pesar de la analogía con pequiagra, lo cierto
es que en onagre no se adivina fácilmente el tema culto
del que provendría esta voz (además de -agre). Por este
motivo, y por la confusión del significado de la voz
onagre con omagre registrada en varios
estudios sobre la gota publicados en Francia a lo largo del siglo
XIX (como, por ejemplo, el recogido en el Étude sur la goutte
et sur les différents modes de traitment de L. Souligoux
[Paris, A. Delahaye, p. 6: "La goutte débute par d'autres
articulations, par celles des mains (chiragre), du genou (gonagre),
par l'épaule (onagre), par la hanche (ischiagre)]"), consideramos
que esta voz puede obedecer, en realidad, a una reinterpretación
del término omagre (e incluso
también gonagre), motivada por la enorme
productividad del sufijo -agra (en francés,
-agre) en la génesis de neolatinismos relativos a la gota
en el campo de la medicina.
- s. f. Med. "Gota que ataca al codo" (Anónimo,
Trad DiccCiencias médicas XXVII -1825).

Esta voz, rara, se documenta como 'máquina bélica de asedio, parecida a la ballesta, usada para lanzar piedras u otros proyectiles', en 1787, en el Diccionario castellano de las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando, quizá por la proximidad entre las voces onagro y onagra; posteriormente se consigna en la Biblioteca ilustrada de la editorial Gaspar y Roig y en dos relatos bélicos publicados en prensa a finales del siglo XIX.
Notas filológicas
En los Avisos de J. Barrionuevo, incluidos en el CDH y en el CORDE, se lee "He visto carta de Venecia, y que eran 60 galeras, 30 navíos y 5 onagras enemigas". La inclusión, en este contexto, de otros nombres de embarcaciones muestra ya el carácter erróneo de la lectura (incluida en la ed. de A. Paz y Melia, Madrid, Imprenta y Fundición de M Tello, 1892, p. 75), dado que en el original se lee "maonas enemigas" (J. Barrionuevo de Peralta, Cartas escritas a un Deán de Zaragoza con noticias de la Corte de Madrid y de todas partes, especialmente de los dominios españoles, desde el 1.º de agosto de 1654 hasta el 24 de julio de 1658, MSS/2397 de la Biblioteca Nacional de España, fol. 146v, en el margen izquierdo).
- >onagros. f. Máquina bélica de asedio, parecida a la ballesta, usada para lanzar piedras u otros proyectiles.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre el TDHLE
Rueda de palabras
- omagra • DHLE (2013- )
- ómana • DHECan
- omanajaisa • DHECan
- omatofoca • DHLE (2013- )
- ombliguillo • DHECan
- ombrajajaisa • DHECan
- ómona • DHECan
- onagra • DHLE (2013- )
- onagráceas • DHLE (2013- )
- onagráceo • DHLE (2013- )
- onagradas • DHLE (2013- )
- onagrado • DHLE (2013- )
- onagrariáceas • DHLE (2013- )
- onagrarias • DHLE (2013- )
- onagrarieas • DHLE (2013- )