violín

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHEV II
violín s. (1599-)
violín, vigolín, biolín, violincito, violinito
Etim. Voz tomada del italiano violino (DECH, s. v. vihuela).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda y arco compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas; se toca colocándolo entre el hombro y la barbilla y es el más pequeño y de sonido más agudo dentro de la familia a la que da nombre', en 1599, cuando se consigna en el Recveil de ditionaires francoys, espaignolz et latins de Horkens como sinónimo de rabel (s. v.) y, al margen de los repertorios lexicográficos, en 1605, en un poema de J. Gaitán de Meneses recogido en la Relación de las fiestas que la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del príncipe nuestro señor Felipe IIII deste nombre. Tras la actuación de la metonimia, se registra, en 1622, con la acepción de 'persona que toca el violín', en la Relación de las fiestas que ha hecho el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid en la canonización de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier. En este sentido, violín rivaliza con sus sinónimos violinistaviolonista violistaComo 'juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que constituye un medio registro de imitación de la tesitura y timbre del violín, compuesto por una hilera de tubos de clarín y otra de violón' está atestiguado ya en la primera mitad del siglo XVIII, al menos desde 1736, cuando es referido junto a otros registros organísticos en una noticia que se hace eco de la entrega de dos órganos para la catedral de México- Tenochtitlán , publicada en la Gazeta de México (Ciudad de México) en octubre de ese año. Con análoga acepción también está atestiguada la combinación imitación de violines ; aparece así en la  Memoria y nominación de los registros que obtiene el órgano de la Santa Metropolitana Iglesia de Granada , firmada en 1746 por el organero L. Fernández Dávila. Según parece mostrar la documentación, el registro de violín no va más allá de los primeros años del siglo XIX. Con posterioridad, solo aparece informes sobre el estado de conservación de algunos órganos o en estudios y descripciones de estos instrumentos, ya como noticia histórica. En 1758, también por un proceso metonímico, se atestigua la acepción de 'arte o técnica de tocar el violín' en una noticia breve publicada en el  Diario Noticioso (Madrid).  En Argentina, hacia 1840, se localiza el valor metafórico de  violín  como 'muerte que se da a se da a una persona haciéndole un corte en el cuello para que se desangre', en  El matadero  de E. Echevarría (acepción relacionada con la locución verbal  tocar el violín , con el valor de 'matar [a alguien] haciéndole un corte en el cuello para que se desangre'). Con la acepción de 'instrumento que sirve para taladrar, que consta de un manubrio dotado de un mecanismo consistente en una cuerda o un arco y una cuerda que imprime un movimiento giratorio alternativo a una broca', se atestigua en 1884, en el Manual del cantero y marmolista de A. Sánchez Pérez. Como sinónimo de  mosquito  (es decir, 'insecto díptero de pequeño tamaño, con el cuerpo cilíndrico y delgado, patas finas y largas, un aparato bucal chupador, con el que las hembras succionan la sangre de la que se alimentan, y alas transparentes con las que produce, al moverlas a gran velocidad, un zumbido agudo') se documenta en  1894, en La charca de M. Zeno Gandía. Con este valor se emplean también las voces  violeroviolinista . Como 'recipiente que sirve para recoger la orina de un enfermo encamado' se atestigua, en 1993, en el Nuevo diccionario de uruguayismos dirigido por Haensch y Werner.

Violín presenta, además, varias acepciones exclusivamente consignadas en los repertorios lexicográficos, en su mayoría geográficamente restringidas. En 1831, en el Diccionario marítimo español de O'Scanlan se define violín por primera vez como 'título que adquiere la proa de algunos buques, cuyo tajamar, en lugar de llevar figuron, remata en una especie de arco, voluta, rosca ó caracol muy semejante al del extremo del astil ó mango de un violin' (véase además proa de violín s. v. proa), valor que se recoge en otros diccionarios con marca de Chile y Cuba. En 1861 se consigna en el Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas (3.ª ed.) de Pichardo con el valor de 'en el juego del billar, soporte de madera o metal con un mango, que sirve para apoyar la mediana'; a partir de entonces se consigna en diferentes diccionarios de Cuba, Venezuela y Colombia, aunque el DRAE recoge esta acepción sin ninguna marca diatópica desde su edición de 1925. En la edición de 1925 del DRAE se registra también la acepción 'en algunos carros, parte del atelaje que consta de una vara y varias correas y que sirve como de yugo sobre las colleras de las dos caballerías de lanza'; si bien no ha podido encontrarse testimonios léxicos, sí se han hallado varios de la combinación carro de violín (véase carro). Como 'animal flaco y de aspecto enfermizo' se consigna en 1925 en el Diccionario de americanismos de Malaret, y cuyo uso se restringe a Guatemala, Perú y Puerto Rico (generalmente para designar un caballo de estas características). En 1929, Alvarado incluye en su Glosarios del bajo español en Venezuela la voz violín con la acepción de 'pequeño pájaro de Guayana, de color de hojarasca, notable por el canto peculiar que produce, comparado al trinar de una flauta metálica', aunque únicamente se ha podido atestiguar, al margen de las obras lexicográficas, ejemplos de pájaro violín (véase pájaro). También en Venezuela, a partir de 1944 (en el Diccionario de americanismos de Malaret) se registra el valor de 'olor fuerte y desagradable procedente del sudor de los sobacos'. En 1951, se recoge en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada la acepción 'pieza de pan alargada y sólo se suegra, es decir, sin miga'. En Canarias se localizan las acepciones de violín como 'guitarra, pez selacio de hocico puntiagudo y cuerpo fusiforme, de color gris pardusco (Rhinobatos rhinobatos)' y también como 'libélula pequeña (Libella)', recogidos en el Diccionario diferencial del español de Canarias de Corrales Zumbado et alii (1996). El valor de 'mesa larga y estrecha para planchar la ropa' se consigna por primera vez en el DRAE de 2001 como propia de El Salvador, y el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE la adscribe también a Honduras. Esta última acepción se relaciona la locución verbal tocar el violín, que, según el Diccionario de cubanismos más usuales (1978) de Sánchez-Boudy, se emplea con el valor de 'planchar'. Por último, el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE registra las acepciones de 'violador' (empleada en México en el ámbito de la delincuencia) y 'roce del pene en la vulva, pero sin penetrarla', restringida a Guatemala y Honduras.

Son varias también las unidades pluriverbales en las que se incluye violínal violín, propia de la tauromaquia ('[par de banderillas] que se pone pasando el brazo sobre el hombro contrario, de tal modo que el banderillero parece un músico empuñando el arco del violín') se atestigua en 1981, en un artículo publicado en el ABC (Madrid)Dar (o tratar) como a violín prestado se emplea en el Caribe continental y en Ecuador como 'maltratar [a alguien]' y se registra por primera vez en 1929, en el Diccionario de frases, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales que se emplean en la América Española o se refieren a ella de Vergara y Martín y, fuera de los diccionarios, en 1976, en Entre Marx y una mujer desnuda, de J. E, Adoum. La locuciónadverbial de violín presenta dos acepciones: la primera, adscrita al ámbito de la tauromaquia, como 'cruzando la garrocha sobre el cuello del caballo, de manera semejante a como pasa el arco del violín sobre las cuerdas', se atestigua por primera vez en 1796, en La Tauromaquia ó Arte de torear, de J. Delgado; la segunda solo cuenta con testimonios lexicográficos restringidos a México, como equivalente de 'de balde' (se consigna por primera vez en 1944 en el Diccionario de americanismos. Nuevo suplemento de Malaret, si bien también se recoge en el Vocabulario del español de Texas, de 1953, de Cerda y en El lenguaje popular de la Cantabria montañesa, de 1966, de García-Lomas). Como locución adjetiva (sinónima de al violín), se registra al menos desde 1972, en un artículo del diario ABC (Madrid). Embolsar el violín es una locución verbal usada en Argentina y Venezuela con el valor de 'abandonar [un proyecto o propósito]'; se atestigua desde 1870, en Una excursión a los indios Ranqueles de L. Mansilla. Con este mismo valor se utiliza también la locución meter violín en bolsa, circunscrita a Argentina y Uruguay y documentada desde 1871, cuando se registra en un artículo publicado en La Bandera Radical (Montevideo)Estar hecho un violín se emplea con el valor de 'estar muy delgado' desde 1888 (en Los domingueros, de C. Gil Luengo); a partir de 1942, se consigna como americanismo, tanto en el Diccionario general de americanismos (1942) de Santamaría, como el Diccionario del habla nicaragüense (1948) de Valle. Hacer un violín, locución verbal adscrita a México, figura en el Diccionario de americanismos de Malaret (1946). Pintar un violín (o pintar violines), con la acepción de 'ejecutar un gesto, a modo de insulto, con los dedos índice y medio de una mano puestos en forma de uve a ambos lados de la nariz y moviéndolos arriba y abajo', se atestigua por primera vez en una de las Cartas a Genaro Estrada (1921-1931) de J. J. Tablada, si bien tiene una segunda acepción metafórica, derivada de la primera, como 'burlarse [de algo o de alguien]' que consigna, en 1942, Santamaría en el Diccionario general de americanismos y se documenta en dos obras de C. Fuentes: La región más transparente (1958) y En esto creo (2002). Sacar el violín es una locución verbal usada en Costa Rica con el valor de 'prorrumpir en llanto', como se recoge en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE. Tocar (el) violín presenta cuatro acepciones: la primera, 'matar [a alguien] haciéndole un corte en el cuello para que se desangre', se atestigua en la novela El matadero (c1840) de Echeverría; la segunda ('acompañar a una pareja para vigilarla o para presenciar sus manifestaciones de afecto) se consigna por primera vez en Semántica o ensayo de lexicografía ecuatoriana (1922) de G. Lemos, aunque, al margen de los diccionarios, no se documenta hasta 1967, en Los cachorros de M. Vargas Llosa. La tercera, 'planchar', circunscrita a Cuba, se recoge únicamente en el Diccionario de cubanismos (1798) de Sánchez-Boudy, pero tiene relación con la acepción también lexicográfica de violín como 'mesa larga y estrecha para planchar la ropa'; y, por último, la cuarta, consignada en el DRAE de 2001 (donde se define como 'no hacer nada de provecho'), podría tratarse de una variante de la locución tocar el violón, sobradamente atestiguada. En última instancia se encuentra la locución sustantiva violín de Ingres, con el valor de 'actividad que una persona cultiva por entretenimiento, al margen de su profesión'; se documenta por primera vez en 1938, en Pescadores del Magdalena de J. Buitrago.

Araña violín (vése araña), con el valor de 'araña marrón que suele tener una mancha en el dorso del tórax con forma de violín y cuyo veneno puede tener efectos necrosantes', se documenta en 2006, en "Mordeduras y picaduras" de B. Ceballos Pérez y M. J. Rodríguez Lera, capítulo incluido en el libro Manual del médico de guardia (dirigido por J. C. García-Moncó). Araña violín compite con araña violinistaCangrejo violín (véase cangrejo), como 'crustáceo decápodo marino y semiterrestre de la familia Ocypodidae caracterizado por tener una pinza más grande y larga que la otra que eleva de una forma parecida a la manera en que una persona toca un violín', se recoge en un artículo publicado en 2011 en La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria). En 1808 se atestigua por primera vez carro de violín (véase carro), en las noticias del Diario de Madrid; se emplea para designar un 'carro con una lanza o pértiga en el centro, sobre la que se cruza una vara amarrada con correas, a modo de yugo, de la que tiran dos caballerías'. Carro de violín, constituye, pues, una metáfora a partir del instrumento, donde la lanza o pértiga del carro sería el mástil del violín y la vara cruzada, el arco del instrumento. Esta combinación está bien atestiguada y se consigna en varios diccionarios, desde el Diccionario nacional de Domínguez (1853) al Vocabulario palentino (1988) de Gordaliza Aparicio, donde se especifica que también se llama carro de violo o de par. También por actuación de la metáfora surge denominación de proa de violín (s. v. proa) con el valor de 'proa cuyo tajamar está rematado por un madero saliente, parecido al mástil de un violín', que se documenta por primera vez en 1856, en el Curso metódico de arquitectura naval aplicada a la construcción de los buques mercantes de J. Monjo i Pons. Pájaro violín (véase pájaro) se atestigua en la novela Canaima (1935) de R. Gallegos como 'pájaro pequeño cuyo canto recuerda al sonido de un violín o de una flauta metálica'.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de cuerda y arco compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas; se toca colocándolo entre el hombro y la barbilla y es el más pequeño y de sonido más agudo dentro de la familia a la que da nombre.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el violín.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. Mús. Juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que constituye un medio registro de imitación de la tesitura y timbre del violín, compuesto por una hilera de tubos de clarín y otra de violón.
    1. s. Mús. En ocasiones, en un complemento con de de imitación.
  4. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el violín.
  5. Acepción en desuso
  6. 1⟶metáfora
    s. m. Ar jerg. Muerte que se da a una persona haciéndole un corte en el cuello para que se desangre.
  7. Acepción en desuso
  8. s. m. Instrumento que sirve para taladrar, que consta de un manubrio dotado de un mecanismo consistente en una cuerda o un arco y una cuerda que imprime un movimiento giratorio alternativo a una broca.
  9. 1⟶metáfora
    s. m. Esp Py PR Insecto díptero de pequeño tamaño, con el cuerpo cilíndrico y delgado, patas finas y largas, un aparato bucal chupador, con el que las hembras succionan la sangre de la que se alimentan, y alas transparentes con las que produce, al moverlas a gran velocidad, un zumbido agudo.
  10. s. m. Ur Recipiente que sirve para recoger la orina de un enfermo encamado.
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. Mar. "Proa de una embarcación cuyo tajamar está rematado por un arco semejante al del violín" (RAE, DMLE 3.ª ed.-1983).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. Esp Cu Co Ve "En el juego del billar, soporte de madera o metal con un mango, que sirve para apoyar la mediana"(RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. Cu "Así dicen algunos al catre de tijera" (Suárez, VocCubano-1921).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. Gu PR Pe "Animal flaco y de aspecto enfermizo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. Esp "En algunos carros, parte del atelaje que consta de una vara y varias correas y que sirve como de yugo sobre las colleras de las dos caballerías de lanza"(RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. m. Ve "Pequeño pájaro de Guayana, de color de hojarasca, notable por el canto peculiar que produce, comparado al trinar de una flauta metálica" (Alvarado, Glos esp Venezuela-c1929).
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. Taurom. "Manera de derribar toros llevando la garrocha cruzada sobre el cuello del caballo" (RAE, DMLE 3.ª ed.-1985).
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. Ve "Olor fuerte y desagradable procedente del sudor de los sobacos" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Esp: Merid (And) "Pieza de pan alargada y sólo de suegra, es decir, sin miga" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Esp: Merid (Can) "Guitarra, pez selacio de hocico puntiagudo y cuerpo fusiforme, de color gris pardusco (Rhinobatos rhinobatos)" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  31. Acepción lexicográfica
  32. s. m. Esp: Merid (Can) "Libélula pequeña (Libella)" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  33. Acepción lexicográfica
  34. s. m. ES Ho "Mesa larga y estrecha para planchar la ropa" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  35. Acepción lexicográfica
  36. s. m. Gu Ho "Roce del pene en la vulva, pero sin penetrarla" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. Mx delinc. "Violador" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
al violín
  1. loc. adj. Taurom. [Par de banderillas] Que se pone pasando el brazo sobre el hombro contrario, de tal modo que el banderillero parece un músico empuñando el arco del violín.
dar (o tratar) como a violín prestado
  1. loc. verb. Carib. continen. Ec Maltratar [a alguien].
de(l) violín
  1. loc. adv. Taurom. Cruzando la garrocha sobre el cuello del caballo, de manera semejante a como pasa el arco del violín sobre las cuerdas.
  2. loc. adj. Taurom. [Par de banderillas] Que se pone pasando el brazo sobre el hombro contrario, de tal modo que el banderillero parece un músico empuñando el arco del violín
  3. Acepción lexicográfica
  4. loc. adv. Ár. estadounid. Mx Esp "De balde" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
embolsar el violín
  1. loc. verb. Ve Ar Abandonar [un proyecto o propósito].
estar hecho un violín
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. Estar muy delgado.
hacer un violín
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "Hacer una picardía" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
meter violín en bolsa
  1. loc. verb. Ar Ur coloq. Abandonar [un proyecto o propósito].
pintar un violín o pintar violines
  1. loc. sust. Mx Ejecutar un gesto, a modo de insulto, con los dedos índice y medio de una mano puestos en forma de uve a ambos lados de la nariz y moviéndolos arriba y abajo.
  2. 1⟶metáfora
    loc. verb. Mx Burlarse [de algo o de alguien].
sacar el violín
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. CR coloq. "Prorrumpir en llanto" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
tocar (el) violín
  1. loc. verb. Ar Matar [a alguien] haciéndole un corte en el cuello para que se desangre.
  2. loc. verb. Am Acompañar a una pareja para vigilarla o para presenciar sus manifestaciones de afecto.
  3. Acepción lexicográfica
  4. loc. verb. Cu "Planchar" (Schz-Boudy, DiccCubanismos-1978).
  5. Acepción lexicográfica
  6. loc. verb. "No hacer nada de provecho" (RAE, DRAE 22.ª ed.-2001).
violín de Ingres
  1. loc. sust. Actividad que una persona cultiva por entretenimiento, al margen de su profesión.
araña violín
  • s. f. Araña marrón que suele tener una mancha en el dorso del tórax con forma de violín y cuyo veneno puede tener efectos necrosantes. Nombre científico: Loxosceles (género).
cangrejo violín
  • s. m. Crustáceo decápodo marino y semi-terrestre de la familia Ocypodidae caracterizado por tener una pinza más grande y larga que la otra que eleva de una forma parecida a la manera en que una persona toca un violín. Nombre científico: Uca (género).
carro de violín
  • s. m. Carro con una lanza o pértiga en el centro, sobre la que se cruza una vara amarrada con correas, a modo de yugo, de la que tiran dos caballerías.
proa de violín
  • s. f. Mar. Proa cuyo tajamar está rematado por un madero saliente, parecido al mástil de un violín.
pájaro violín
  • s. m. Ve Pájaro pequeño cuyo canto recuerda al sonido de un violín o de una flauta metálica.

Diccionario histórico del español de Venezuela, vol. II

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE