violón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violón s. (1549-)
violón, biolón, vigolón, vihuolón, vigüelones, violoncillo
Etim. Voz tomada del italiano violone (DECH, s. v. vihuela).

Se documenta por primera vez en 1549, en la Traducción del "Libro de vidas y dichos graciosos" de Erasmo de J. de Jarava, donde se refiere a un instrumento musical tañido por el dios Apolo, si bien es difícil determinar el significado exacto de la voz en dicho pasaje, pues, al igual que  la voz vihuela , violón se utilizaba regularmente para referirse a la lira de Apolo, sin que sea lícito, sin embargo, asegurar que dicha voz haya designado alguna vez un instrumento de cuerda pulsada con las características del empleado en la Antigüedad clásica (pues en ocasiones se menciona el arco de la vihuela de Apolo, lo que invita a pensar en una reinterpretación del autor). Relacionado con esta posible interpretación de violón como cordófono antiguo, está el hecho de que Pedro Salas, en su Thesavrvs hispanolatinvs vtrivsqve lingvae dives (1645) emplee la voz  barbiton como equivalente latino de vigolón , si bien en el Diccionario de Autoridades (1739), donde se define violón como instrumento de cuerda frotada, también se ofrece esta misma equivalencia latina (que en 1817 se cambia por barbiton grandius ), dato que disuade de la tentación de interpretar literalmente dichas equivalencias. El hecho que parece indiscutible es que esta voz ha denominado en castellano varios instrumentos distintos a lo largo de su historia, todos ellos de cuerda y arco, y que en algún momento sirvió para designar a toda una familia de instrumentos con diferentes características y tamaños. Esta polivalencia o vaguedad del término violón explica que el lema aparezca en plural ( violones ) en varios diccionarios, como los de Palet (1604), Oudin (1607), Vittori (1609) o Covarrubias (1611), así como el hecho de que en los  Inventarios Reales. Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II  ( c 1600) se mencionen "cuatro violones grandes, medianos y pequeños, que van disminuyendo en grandor". Estos motivos nos han invitado a optar por una definición genérica que reúne los testimonios de violón como instrumento hasta el siglo XVIII ('instrumento musical de cuerda y arco de registro grave que presenta algunas de las características de las violas de gamba y otras de los violines, y que, por su gran tamaño, se toca apoyado en el suelo'). Sobre la polivalencia de la voz violón a lo largo de la historia, pueden consultarse los trabajos de X. C. Gándara Eiroa ("El violón ibérico", Revista de Musicología , 22/2, 1999, pp. 123-163), quien apunta hacia una procedencia y morfología del violón ibérico independientes de la tradición italiana (que no se asienta en la Península Ibérica hasta el siglo XVIII, cuando aparecen en ella los primeros ejecutantes italianos de contrabajo y violonchelo, mientras que los primeros instrumentos así denominados llegaron a España desde la corte de Flandes a mediados del siglo XVI) y donde se considera, por tanto, que el violón sería el antecedente autóctono del contrabajo. Por su parte, P. Reula Baquero afirma: "A pesar de que existen ciertas dificultades y dudas para saber aqué se referían los españoles de los siglos XVI a XVIII cuando hablaban del violón (o biolon ), hay un consenso general en llamar violones a los instrumentos de la familia del violín, esto es, los instrumentos de cuerda frotada con cuatro cuerdas afinadas por cuartas y con trastes. [...] Antes de la diferenciación terminológica de los distintos instrumentos de la familia, se designaba a todos como violones y, en función de su registro, tiple, contralto, bajo, contrabaxo o violón grande ("El violón de Domingo Román (Valladolid, 1724)", Anuario Musical , 64, 2009, pp. 169-170). Parece igualmente admitido que, desde el siglo XVIII, violón denomina un solo instrumento, que se localiza en enumeraciones junto al violín y la viola; su relación con estos dos instrumentos se percibe en varios textos, así como en los repertorios lexicográficos. Sin embargo, en ocasiones es difícil dilucidar si violón se emplea como sinónimo de violonchelo , de contrabajo o si, en realidad, se trata de un instrumento distinto. En algunos textos (de 1779, 1790 y 1832) se encuentra en enumeraciones junto con violín , viola y contrabajo , lo que lleva a suponer que se trata del violonchelo (cf. también el ejemplo de P. A. de Alarcón de 1861); además, en otros testimonios se afirma que se toca poniéndolo entre las piernas (R. de la Cruz, 1766). Por estos motivos, lo hemos definido como tal sinónimo de violonchelo ('instrumento musical de cuerda y arco perteneciente a la familia del violín y la viola, afinado una octava más grave que esta, que se coloca entre las piernas del ejecutante, quien lo toca sentado', con un primer testimonio en 1724, en la Escuela música según la práctica moderna de P. Nasarre). No obstante esto, en ocasiones violón se menciona en enumeraciones junto con violonchelo (1815, 1837, 1865 y 1880) y Azorín (en 1903) llama violón al instrumento del famoso contrabajista G. Bottesini, por lo que estos testimonios se han incluido en la primera acepción.

Inmediatamente después de su documentación como instrumento, y tras la actuación de la metonimia, violón se registra también con el valor de 'persona que toca el violón' en la Crónica del Emperador Carlos V (c1550). En esta acepción, violón compite con  violonista1 y violoncista. Por otra parte, las primeras documentaciones de la voz violón en su acepción de 'juego de tubos tapados del órgano de la familia del flautado que imita la entonación, timbre y tesitura del violón', se localizan en los últimos años del siglo XVII como sinónimo del tradicional registro tapado de 13 palmos u 8 pies.  El primer testimonio que consta de esta acepción de violón se encuentra en un documento del Archivo del Convento de la Santísima Trinidad de Madrid, firmado por el organero Juan de Andueza y fechado en 1683; se atestigua con frecuencia a lo largo del siglo XVIII en documentos relativos a la construcción el mantenimiento de órganos de iglesias o conventos. Así, se testimonia en documentos custodiados en diversos archivos provinciales, eclesiásticos, etc., como el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, en 1700; en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, en 1729; Archivo Notarial de Pastrana (Guadalajara), en 1726; en el Archivo de la Catedral de Jaén, en 1747; el Archivo Histórico Provincial de Toledo, en 1755; Archivo Histórico Provincial de Madrid, en 1787, etc. Otros testimonios muestran la vitalidad de este significado durante el siglo XIX; así, por ejemplo, en el Archivo del Convento de San Clemente de Toledo, en 1803; en el Archivo Histórico Provincial de Madrid, en 1807, o en el informe sobre el estado y trabajos de mantenimiento del órgano de la Catedral de Valencia, conservado en la Biblioteca Nacional, de 1833. En el ámbito de los estudios teóricos está ampliamente documentada en el Manual del organero de Tafall, publicado en 1873, y se recoge, asimismo, en trabajos más recientes acerca de la construcción de órganos o de la historia del instrumento, ya sea desde una perspectiva general o en estudios sobre instrumentos particulares. En ocasiones, la voz violón, con esta acepción, se acompaña con el complemento de veintiséis, para referirse a un registro de violón de medida de veintiséis palmos que suena una octava más grave que el registro de violón ordinario o de trece pies (esto es, sería el equivalente al registro de contrabajo); se atestigua al menos desde 1777, en un documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Madrid que expone la proyección del órgano de la Catedral de Málaga.

La locución verbal tocar el violón, como 'intervenir [en una conversación o en un acontecimiento] diciendo o haciendo algo inoportuno que muestra el desconocimiento o una mala interpretación del asunto de que se trata', se  documenta por primera vez en 1841, en El Correo Nacional (Madrid); posteriormente se registra en el Semanario Pintoresco Español (Madrid), en agosto de 1842, donde figura en un juego poético de palabras en el que cabe cierta ambigüedad o confusión con el sentido recto, y en 1843 en El Espectador (Madrid), en un contexto ya completamente ajeno a la música. Se consigna en 1855 en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig. Esta locución está bien atestiguada, en el siglo XIX y comienzos del XX, si bien a lo largo de este último siglo se observa un descenso en la frecuencia de uso.

Notas filológicas

Por lo que se refiere al tratamiento de violón en el Diccionario de la Academia y su oposición a violonchelo y contrabajo, debe tenerse presente que es violón el primero de los vocablos que se consigna en esta obra y que los otros dos se definen tomándolo como punto de referencia. En el Diccionario de Autoridades se define violón como "Instrumento Musico, parecido enteramente al violin, y que solo se distingue en ser mui grande [...]", mientras que contrabajo, que no entra en el DRAE, en la acepción de instrumento musical, hasta la edición de 1817, se describe como "de la figura de un violon, pero mucho mayor, el cual suena una octava mas bajo que el" (aunque en el DMILE de 1950 se cambia violón por violín, seguramente por error, y en 1992 se sustituye violín por violonchelo). Violonchelo, por su parte, no se registra en el DRAE hasta la edición de 1837, donde se define como un "violon mas pequeño que el comun". Parece crearse así una distinción entre tres tipos distintos de instrumentos, distinción que permanece, con algunas variaciones, hasta la edición del DRAE de 1947. La modificación fundamental que se observa durante este tiempo es que, tras indicarse ya desde el Diccionario de Autoridades que el violón "sirve de bajo en la música o conciertos", en las ediciones del DRAE de 1869 y 1884 se considera que este ocupa entre los instrumentos de arco "el lugar de barítono" y desde 1899 se asegura que "equivale al bajo". El violonchelo, sin embargo, que se había definido (de 1837 a 1884) como un tipo de violón, pasa en 1899 a ser un "instrumento de cuerda y arco más pequeño que el violón", y a ocupar el puesto de "barítono" entre los de su clase.  Desde 1956 hasta 2014, violón es considerado sinónimo de contrabajo, aunque este se define como un instrumento que se toca sentado, rasgo más propio del violonchelo.

En la Florida del Inca de Garcilaso de la Vega el Inca, publicado en Lisboa en 1605, se documenta la rara forma "vihuolon de arco" (lib. I, cap. IV, f. 8r); en cambio, en la segunda edición que vio la luz en Madrid en 1722 se lee "Violon de arco" (lib. I, cap. IV, p. 7). Bien se podría considerar esta segunda lección una reinterpretación de la primera, hecho que, además, podría venir marcado por dos factores distintos. En primer lugar, la variante "vihuolon" (sea errata o variante) está más próxima fonéticamente a "violón" que lo está "vihuelón". Por otro lado, el complemento "de arco" remite directamente al instrumento de cuerda frotada y grandes dimensiones, el conocido como violón. Además, la extraña diptongación en uo, no resulta fácilmente explicable en una fecha tardía como 1605. Este hecho, junto a la inexistencia de otros testimonios de esta variante, parece indicar que nos hallamos ante una errata tipográfica.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de cuerda y arco de registro grave que presenta algunas de las características de las violas de gamba y otras de los violines, y que, por su gran tamaño, se toca apoyado en el suelo.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el violón.
  4. 1⟶metonimia
    s. m. Mús. Juego de tubos tapados del órgano de la familia del flautado que imita la entonación, timbre y tesitura del violón.
    1. s. m. Mús. En ocasiones, con el complemento de veintiséis, para referirse a un registro de violón que suena una octava más grave que el ordinario.
  5. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de cuerda y arco perteneciente a la familia del violín y la viola, afinado una octava más grave que esta, que se coloca entre las piernas del ejecutante, quien lo toca sentado.
tocar el violón
  1. loc. verb. coloq. Intervenir [en una conversación o en un acontecimiento] diciendo o haciendo algo inoportuno que muestra el desconocimiento o una mala interpretación del asunto de que se trata.
violón2 s. (1815-1911)
violón
Etim. Calco del francés violon, voz atestiguada en esta lengua desde principios del siglo XVI; y esta, a su vez, de viole, tomada del occitano viola, procedente del latín medieval *viola, voz de origen discutido, acaso onomatopéyico (véase TLF, s. v. violon y viole).

Se documenta únicamente, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda y arco compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas y que representa el registro de tiple de la familia', en 1815, en un anuncio de venta de partituras musicales, publicado en el Diario de Madrid (Madrid). Con frecuencia las partituras mejor editadas o los métodos musicales más prestigiosos venían se importaban de Europa, generalmente de Francia o de Alemania, hecho que facilitaba los fenómenos de préstamo o calco. Con la acepción de 'persona que toca el violín' se registra ya en 1845, en un artículo publicado en El Español (Madrid) en que se ofrece una breve semblanza del famoso violinista francés Chrétien Urhan. 

Desde finales del siglo XVIII se localizan, en la prensa, algunos testimonios dudosos en que, quizá, con la voz violón se esté aludiendo al violín ; no obstante, el uso de violón aún a finales del siglo XVIII como nombre habitual para el violonchelo , y los escasos datos que se pueden inferir de esos ejemplos invita a valorarlos con cautela, por lo que se ha optado por incluirlos en las acepciones correspondientes del artículo violón 1 (véase). En este sentido ya se expresaba (con cierto humor) Ramón Franquelo en 1910, en su libro Frases impropias, barbarismos, solecismos, a propósito del diminutivo violoncillo : "Violoncillo, que traen algunos diccionarios por diminutivo de violín, es galicismo, de la radical francesa violon y no de la española é italiana violín, violino [...] Violon-cillo , por consiguiente, no sirve para diminutivo de violín (p. 245)".

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Mús. Instrumento musical de cuerda y arco compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas; se toca colocándolo entre el hombro y la barbilla y es el más pequeño y de sonido más agudo dentro de la familia a la que da nombre.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Mús. Persona que toca el violín.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE