Se documenta por primera vez en 1868, en el Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música de Parada y Barreto, con remisión a Arpa de Eolo o Arpa eoliana; en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell, ya se dota a la voz de definición propia (definición que guarda una estrecha vinculación con la ofrecida en el Dictionnaire pratique et raisonné des instruments de musique anciens et modernes, de A. Jacquot: "Anémocorde ou animocorde. Sorte d'harmonium à cordes, construit à Paris, en 1789, par un Allemand, Jean Schenll, pour utiliser la propriété qu'ont les cordes de vibrer sous l'action du vent. Un clavier réglait la distribution du courant d'air, donnant ainsi des notes déterminées. Il avait des sons très doux"). Como se ha indicado en el artículo correspondiente a anemocordio (véase), la identificación con el arpa de Eolo se muestra previamente en algunos diccionarios especializados franceses, como el Dictionnaire de musique de P. Litchtenthal, de 1839 ("Harpe d'Éole ou anémocorde.- Instrument dans lequel les cordes résonnet par le myoen d'un courant d'air qui les frappe").
- s. m. Mús. "Ingenioso instrumento de cuerdas movidas por una corriente de aire que regula un teclado." (Lacal,
DiccMúsica -1899).docs. (1868-1899) 4 ejemplos:- 1868 Parada Barreto, J. Dicc música p. 21 Esp (BD)Anemocordo. = V. Arpa de Eolo ó Arpa eoliana.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica p. 16 Esp (BD)Anemocordo ó Animocordo. Especie de armonio de cuerdas construido en París (1789) por un alemán llamado Juan Schnell para utilizar la propiedad que tienen las cuerdas de vibrar bajo la acción del viento. Un teclado regulaba la distribución de la corriente de aire, produciendo así una serie de notas determinadas de sonido muy dulce, aunque no muy potente. Cada tecla correspondía á 3 cuerdas afinadas al unísono, presentando el interior del instrumento dos ventiladores y una buena cantidad de tubos de cobre. Al pulsarse las teclas abríanse unas válvulas que daban entrada al viento, empezando entonces á resonar las cuerdas. Había registros destinados á graduar la fuerza del viento produciendo crescendos ó decrescendos de efecto sorprendente.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)ANEMOCORDO. m. Mús. Clavicordio, cuyas cuerdas se mueven con el viento.V. HARPA EÓLICA.
- 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 18 Esp (BD)Anemocordo ó animocordo. — Ingenioso inst. de cuerdas movidas por una corriente de aire que regula un teclado. — Lo inventó el const. de pianos J. G. Schenell en Paris, 1789, y producía los sonidos del arpa eólica, ó sea el efecto de la música lejana que se va acercando. Kalkbreuner y H. Hertz reprodujeron la idea, llamando el segundo PIANO EÓLICO al que construyó en 1851.
- 1868 Parada Barreto, J. Dicc música p. 21 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
