fundibular v. (1789-1925)
fundibular
Etim. Derivado de fundíbulo y -a(r).
Este verbo, raro, se documenta por primera vez, con la acepción 'impulsar [algo o a alguien] con fuerza [hacia un lugar]', en 1789, en La derrota de los pedantes de L. Fernández Moratín. Se consigna, en 1891, en el Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, donde se marca como "jocoso".
- >fundíbulo+–a(r)v. tr. Impulsar [algo o a alguien] con fuerza [hacia un lugar].Esquema sintácticodocs. (1789-1925) 4 ejemplos:
- 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] Esp (CDH
)
Quisimos manifestar nuestra inocuidad, nuestro mérito y el motivo que nos traía; pero interrrumpiendo gárrulos el apologético discurso, fundibularon sobre nuestras vértices ponderosas lápidas, a cuya ruptura hostil siguió el combate más desesperado y sangriento. - 1891 Pagés, A. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, VIII (BD)FUNDIBULAR [...] Arrojar, tirar, lanzar.
- 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)FUNDIBULAR [...] v. a. Arrojar, tirar, lanzar.
- 1925 Franco, L. L. "Recolección maíz" [25-07-1925] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)En cambio los loros son el azote infaltable, los verdes loros barranqueros, que por su golosa afición al maíz tierno y acaso por vengar al mismo tiempo las matanzas de pichones que el hombre hace en sus "lorohuasis", invaden los maizales en son de guerra a toda hora. No es poco el afán de los muchachos loreros encargados del contraataque. De sol a sol debe funcionar su artefacto bélico, la overa honda de lana, que con zumbante violencia fundibula contra los invasores guijarrazos capaces de detener a un toro.
- 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] Esp (CDH
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
