Se documenta por primera vez, con la acepción de 'dolor localizado en la lengua', en 1845, en el volumen XIV de la traducción del original latino de la Patología interna de Frank llevada a cabo por F. Álvarez, M. Vela y J. Rodrigo, en un contexto en el que se describen las distintas causas que generan la glosagra o neuralgia en la lengua, que, a su vez, determinan el tipo de tratamiento que debe emplearse para su curación. Poco más de una centuria después, este inusual tecnicismo se consigna, por primera y única vez, en el Diccionario enciclopédico UTEHA de 1953, en el que se especifica que el origen de esta afección es de índole gotosa, de acuerdo con el sentido etimológico de este término, y en línea con el resto de neolatinismos acabados en -agra que proliferaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX en el ámbito de la terminología médica.
- ac. etim.s. f. Med. Dolor localizado en la lengua.docs. (1845-1953) 3 ejemplos:
- 1845 Álvarez, F. / Vela, M. / Rodrigo, J. Trad Patología Frank, XIV pp. 30-31 Esp (BD)Dolor de la lengua. Aunque la lengua esté rodeada de partes sujetas á los dolores mas frecuentes y crueles y sea de una sensibilidad exquisita al tacto (a), sin embargo rara vez es afectada de dolor, si se exceptuan los casos en que es producido por heridas, quemaduras ó la accion de sustancias acres (32). Cuando existe este dolor de la lengua ó glosagra, es causado por cálculos (33), hemorroides (a), una fluxion, aftas ó la sifilis (b), y es preciso apropiar el tratamiento á estas diferentes causas.
- 1845 Álvarez, F. / Vela, M. / Rodrigo, J. Trad Patología Frank, XIV p. 31 Esp (BD)(a) Günter ha consignado un caso notable de glosagra hemorroidal en Harles, Rheinische Jahrbücher, 4 B, 1 St., p. 75. Mi práctica me ha suministrado muchos casos semejantes. En algunos habia algo de afectoso.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)Glosagra. f. Med. Dolor gotoso en la lengua.
- 1845 Álvarez, F. / Vela, M. / Rodrigo, J. Trad Patología Frank, XIV pp. 30-31 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
