Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
base. 1. a base de. Locución preposicional que, seguida de un sustantivo, expresa que lo denotado por este es el fundamento o componente principal: «Los [tallarines] verdes [...] están hechos a base de albahaca» (Cisneros Mestizaje [Perú 1995]). También significa ‘por medio de o valiéndose de’: «Tantos y tantos aparatos que usamos a diario y que funcionan a base de electricidad» (Claro Sombra [Chile 1995]). Seguida de un infinitivo, significa ‘a fuerza de, esto es, a consecuencia de la acción reiterada denotada por el verbo’: «Sabrás que [las pieles] las flexibilizaban a base de masticarlas» (VV. AA. Supervivencia [Esp. 1993]). Es incorrecto, en cualquiera de estos casos, el uso de en base a (→ 3), como ocurre en este ejemplo:
«Se encuentran listos para bloquear los caminos y defender sus cultivos en base a palos, machetes, piedras y hondas» (Tiempos [Bol.] 5.4.97).
2. bajo la base de. Es error por sobre la base de (→ 3):
«Se organizaron el 22 de octubre de 1991 bajo la base de que solo unidos y trabajando en colectivo podrían sobrevivir en la selva» (Prensa [Guat.] 26.6.96).
3. con base en. Precede a la expresión del lugar en el que se concentran instalaciones o equipos, generalmente militares, y que sirve de punto de partida para las distintas operaciones: «La aviación “nacional”, con base en el aeródromo de Tablada, se adueñó del aire» (Gironella Millón [Esp. 1961]). En el primer tercio del siglo xx comenzó a usarse, en el lenguaje jurídico, con el sentido de ‘con apoyo o fundamento en’: «De parte de los detractores del Almirante, se sostiene, con base en testimonios que figuran en el juicio de sucesión, que el descontento sólo se manifestó en la “Santa María”» (Vela Mito [Guat. 1935]); «Este tratado sólo podría ser realizado con base en el Derecho internacional» (Puente Derecho [Esp. 1962]). De ahí ha pasado a otros ámbitos y está hoy bastante extendido, más en América que en España: «Aquí vemos aparecer, con base en los estudios del astrónomo copernicano Felipe Lansbergio, los desarrollos ulteriores de la teoría heliocentrista» (Trabulse Orígenes [Méx. 1994]); «Con base en una previsión de la evolución económica internacional, fija sus criterios normativos» (Vuskovic Crisis [Chile 1990]). No hay razones lingüísticas para censurar su empleo en estos casos, pues la noción de ‘apoyo o fundamento’ está presente en la palabra base, y las preposiciones con y en están bien utilizadas; no obstante, en el uso culto se prefieren otras fórmulas más tradicionales, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, según, etc. Sí es censurable la locución de sentido equivalente en base a, en la que las preposiciones en y a no están justificadas:
«La petición se hizo en base a investigaciones policiales españolas» (País [Esp.] 1.10.87). Podría tratarse de un calco del italiano in base a, única lengua de nuestro entorno en la que se documenta —desde finales del siglo xix— esta locución, ya que en inglés se dice on the basis of y en francés sur la base de.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).