Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

crepe. 1. Voz tomada del francés crêpe, ‘tortita frita en sartén, hecha de harina, huevo y leche’. Su plural es crepes ( plural, 1a). Es válido su uso en ambos géneros, aunque se recomienda mantener el género femenino etimológico: «De postre es casi una obligación elegir las crepes» (Dios Miami [Arg. 1999]); «Haz la crema para los crepes mezclando bien todos los ingredientes» (Arguiñano Recetas [Esp. 1996]). No debe confundirse con el sustantivo masculino crepé (‘tejido y goma rugosos’; crepé). Tambien es válida, aunque se usa menos, la adaptación crep (pl. creps; plural, 1h), basada en la pronunciación del étimo francés. En países como México, el Ecuador o Colombia se usa también la variante crepa, que es siempre femenina. En varios países de América, especialmente en el Cono Sur, se emplea más habitualmente el término masculino panqueque (adaptación del ingl. pancake).

2. Para designar el establecimiento donde se hacen y venden crepes, debe emplearse la voz crepería.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE