Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
freír. 1. ‘Guisar [algo] en aceite o grasa hirviendo’. Verbo irregular: se conjuga como sonreír (→ apéndice 1, n.º 55). Sobre la acentuación gráfica de las formas del pretérito perfecto simple o pretérito frio/frió y del presente de subjuntivo friais/friáis, → tilde2, 1.2.
2. Tiene dos participios: el regular freído y el irregular frito. Ambos se utilizan indistintamente en la formación de los tiempos compuestos (he freído/he frito) y de la pasiva perifrástica (es freído/es frito), aunque hoy es mucho más frecuente el empleo de la forma irregular: «Le he frito también un par de huevos» (Olmo Iglesias [Esp. 1984]); «Aparte se habrá freído el tomate [...] con cebolla, todo muy despacio y removiendo bien» (Toharia Setas [Esp. 1985]). En función adjetiva, sin embargo, solo se usa la forma frito, que puede ser también un sustantivo (‘alimento frito’): «Un bar en el que hacen unas sardinitas fritas que te mueres» (Zarraluki Silencio [Esp. 1994]); «Evitar en lo posible los fritos» (Pirolo/Pirolo Dietas [Arg. 1990]).
3. La materia que se utiliza para freír se expresa mediante un complemento precedido de en o con: «Los pejerreyes [...] se fríen en aceite bien caliente» (Huneeus Cocina [Chile 1989]); «Las [sartenes] antiadherentes [...] serán muy útiles siempre que se quiera freír con poco aceite» (Expreso [Perú] 1.10.91).
4. En varios países de América existe, con este mismo sentido, el verbo regular fritar (→ fritar).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).