Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
penal. 1. En la mayor parte de América, en algunos deportes como el fútbol, ‘máxima sanción que se aplica a ciertas faltas cometidas por un jugador en el área de su equipo’: «El árbitro [...] sancionó un penal a favor del local» (Tiempo [Col.] 19.5.97). Se pronuncia mayoritariamente [penál], con acentuación aguda, por lo que debe evitarse la forma llana pénal. El plural es penales (→ plural, 1g).
2. En España se usa únicamente el término penalti [penálti] (adaptación gráfica del inglés penalty), que también se emplea ocasionalmente en América: «Amonestó a Espinosa por protestar el penalti» (País [Esp.] 2.5.80); «El Táchira empató [...] mediante un penalti» (Tiempo [Col.] 4.9.97). El plural es penaltis (→ plural, 1e). Debe evitarse, por minoritaria, la forma esdrújula pénalti. No debe usarse en español la grafía inglesa penalty ni su plural penalties; tampoco el plural híbrido
penaltys.
3. Como variante estilística se usa en todo el ámbito hispánico la expresión pena máxima: «La pena máxima la ejecutó Leiva y, de esta manera, llegó el único tanto del partido» (NProvincia [Arg.] 21.7.97).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).