acatarrado

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

acatarrado, a adj., s. (1570-)
acatarrado, acadarrado, acatharrado
Etim. Derivado de catarro, con a- y -ado, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción de '[persona] que tiene catarro', en 1570, en el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de C. de las Casas, y poco después se atestigua en el segundo tomo de la Historia de las Indias de Nueva-España (1579-1581), de D. Durán; su uso se asienta a lo largo del siglo XVII. A partir de 1617, en El pasajero, de C. Suárez de Figueroa, este adjetivo se atestigua además con el valor de '[voz o parte del cuerpo] afectada por el catarro'. Tras un proceso de conversión, en 1620, en la Historia de las virtudes y propiedades del tabaco de J. de Castro, se documenta la palabra como sustantivo con el valor de 'persona que tiene catarro', pero este uso es menos frecuente.

El Diccionario diferencial del español de Canarias, de Corrales Zumbado et al. (1996) consigna el valor de 'achispado, algo borracho'.

  1. >catarro+a–…–ado,a
    adj. [Persona] Que tiene catarro.
    1. adj. [Voz o parte del cuerpo] Afectada por el catarro.
  2. 1⟶conversión
    s. m. y f. Persona que tiene catarro.
  3. Acepción lexicográfica
  4. adj. Esp: Merid (Can) "Achispado, algo borracho" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas