catarro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
catarro s. (1259-)
catarro, cadarro, catharro, catarrazo, catarrillo, catarrito
Etim. Del latín tardío catarr(h)us 'flujo', atestiguada en el s. IV por Marcelo Empírico en la forma catarrus y en el s. V por Celio Aureliano con catarrhus (E. Marcovecchio, Dizionario etimologico storico dei termini medici, s. v. catarrhus), y esta, a su vez, del griego katárroos 'flujo descendente'.

Se documenta por primera vez, bajo la forma cadarro y con la acepción de 'en la medicina hipocrático-galénica, flujo patológico de los humores del cuerpo', en 1259, en el Libro de las Cruces de Alfonso X, y a partir del siglo XVI empieza a decaer con este valor general, pues se limita a las páginas de algunos repertorios lexicográficos y a un testimonio ocasional con uso metalingüístico de C. Fuentes (En esto creo, 2002), que alude a la comparación que estableció el filósofo Heráclito entre la fluidez de las cosas y el flujo humoral. Este primer valor será el origen de diversas acepciones, a menudo fruto de un proceso de restricción del significado. Como 'conjunto de síntomas que afectan al aparato respiratorio, como el estornudo, la secreción de moco o la tos, que se manifiestan en algunas enfermedades o alergias', se atestigua al menos desde 1525-1529, en la Crónica burlesca del emperador Carlos V, de F. de Zúñiga; concretamente, en alusión a los síntomas que afectan a los pulmones o a los bronquios (acompañado de los modificadores pulmonal, pulmonar o bronquial)empieza a registrarse a partir de 1818, en un artículo titulado "El estado analítico de las enfermedades" publicado en Crónica Científica y Literaria (Madrid). Desde 1710, en la Materia médica misionera de P. Montenegro, se documenta la palabra, acompañada de los adjetivos ferino o maligno, con la acepción de 'enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y caracterizada por síntomas catarrales, tos violenta y vómitos', es decir, como sinónimo de tosferina; con este significado cede pronto ante sus rivales tos ferina o coqueluche. Con el significado de 'conjunto de síntomas que afectan al aparato digestivo, como dolor abdominal, diarrea y vómitos, y que se manifiestan en algunas enfermedades', frecuentemente con los modificadores intestinal o gástrico, se registra por vez primera en 1742, en las Cartas eruditas y curiosas de B. J. Feijoo, y desde entonces se localiza sobre todo en publicaciones especializadas. En 1802, en el Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, se atestigua catarro como sinónimo de gripe, esto es, con el valor de 'enfermedad infecciosa aguda, causada por el virus influenza, que afecta al aparato respiratorio y se caracteriza por la aparición de fiebre, malestar general, dolores articulares y musculares, náuseas y vómitos', generalmente con el modificador epidémico. Con este valor la palabra apenas supera esa centuria. Poco después, en 1827 (en el Diario General de las Ciencias Médicas, y probablemente a partir del impulso francés, pues la primera documentación se debe a una traducción de un artículo médico escrito originalmente en esa lengua por el doctor Lallemand), se documenta catarro uretral con el valor de 'conjunto de síntomas que afectan al aparato urinario, como dolor en la micción y orina turbia con mucosidades o sangre, y que se manifiestan en algunas enfermedades'; se acompaña también del adjetivo vesical y se localiza en textos especializados en medicina. Finalmente, quizá espoleado también por el francés empezó a emplearse catarro modificado por el adjetivo uterino, para aludir a la 'secreción de color blanquecino procedente de la vagina o del cuello uterino y causada generalmente por alguna infección' (en ocasiones también con los adjetivos vaginal o genital como modificadores): el primer testimonio se localiza en un artículo publicado en el Repertorio Médico Extrangero (Madrid), que podría beber de la obra del médico Jourdan titulada Traité des maladies vénériennes (Paris, 1826), a tenor de una nota a pie de página donde se reconoce esta fuente. Con este valor compite con los sinónimos flujo blanco y leucorrea.

Desde 1976 los repertorios ofrecen catarro como 'borrachera', acepción limitada a ciertas zonas de Canarias, según el Atlas de las Islas Canarias (1976) y el Tesoro lexicográfico del español de Canarias de C. Corrales Zumbado et alii (1996), y consignado también por el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja (1980). Además, el Diccionario de americanismos (2010) consigna la palabra con el valor de 'dinero o ganancia ilícitos', uso anotado ya en 1994 por M. Romero Coto; y desde el Diccionario de la lengua española (2001), como 'catarro bronquial', con un uso adscrito a Argentina.

La locución ¡fuera catarro! se atestigua por primera vez en Tres tristes tigres, de G. Cabrera Infante, con la acepción 'expresa la solución a un problema', valor limitado a Cuba y recogido ya en 1978 por el Diccionario de cubanismos de Sánchez-Boudy; según el Diccionario de americanismos (ASALE, 2010), esta locución "expresa rechazo de algo" en Puerto Rico.

Vid. también catarro (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. m. Med. En la medicina hipocrático-galénica, flujo patológico de los humores del cuerpo.
  2. 1⟶restricción significado
    s. m. Conjunto de síntomas que afectan al aparato respiratorio, como el estornudo, la secreción de moco o la tos, que se manifiestan en algunas enfermedades o alergias.
    1. s. m. Con los modificadores bronquial, pulmonal, pulmonar, para referirse al conjunto de síntomas de las enfermedades que afectan a los pulmones o a los bronquios.
  3. Acepción en desuso
  4. s. m. Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y caracterizada por síntomas catarrales, tos violenta y vómitos. Con los modificadores ferino o maligno.
  5. 1⟶restricción significado
    s. m. Conjunto de síntomas que afectan al aparato digestivo, como dolor abdominal, diarrea y vómitos, y que se manifiestan en algunas enfermedades.
    1. s. Frecuentemente, con los modificadores intestinal o gástrico.
  6. s. m. Med. Enfermedad infecciosa aguda, causada por el virus influenza, que afecta al aparato respiratorio y se caracteriza por la aparición de fiebre, malestar general, dolores articulares y musculares, náuseas y vómitos. Con el modificador epidémico.
  7. s. m. Med. Conjunto de síntomas que afectan al aparato urinario, como dolor en la micción y orina turbia con mucosidades o sangre, y que se manifiestan en algunas enfermedades. Con los modificadores uretral o vesical.
  8. s. m. Med. Secreción de color blanquecino procedente de la vagina o del cuello del útero, causada generalmente por alguna infección. Con los modificadores uterino, vaginal, genital o el complemento del útero.
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. m. Esp: Merid (Can) "Borrachera" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. ES "Dinero o ganancia ilícitos" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. Ar "Catarro bronquial" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
¡fuera catarro!
  1. loc. interj. Cu Expresa la solución a un problema.
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. interj. PR "Expresa rechazo de algo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE