alvéolo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
alvéolo o alveolo2 s. (1716-)
alvéolo, albeolo, albéolo, alveolo
Etim. Voz tomada del latín alveolus, ī 'recipiente' y 'canal de un río'; y esta, a su vez, de alveus, ī 'recipiente hueco', 'canal o lecho de un río' y 'colmena' (véase DECH, s. v. alvéolo; DHLE 1960-1996, s. v. alveolo1 y OLD, s. v. alveolus, ī).

Se documenta por primera vez, con la variante alveolo y la acepción 'cavidad pequeña en un órgano o en una parte del cuerpo', en 1716, en la Anatomia Galenico-Moderna de M. Porras, y se consigna en el Diccionario histórico (1933-1936) como primer testimonio lexicográfico. M. Porras también emplea el término, en su misma obra y año, en referencia a la 'cavidad donde se insertan los dientes en las mandíbulas de los vertebrados', acepción que se consigna por primera vez en la edición de 1770 del Diccionario de autoridades. Es con este significado con el que se registra por primera vez la variante alvéolo, en el Prontuario anatómico teórico-práctico del cuerpo humano. Primera parte. De los huesos del esqueleto de un adulto, de I. Lacaba e I. Isaura, en 1799, y a partir de este momento conviven las formas alveolo y alvéolo. El Diccionario panhispánico de dudas (2005) recomienda esta última para registros cultos, dado que es la que mantiene una pronunciación más parecida a su etimología latina; sin embargo, la variante antietimológica alveolo también está ampliamente extendida. En la segunda mitad del siglo XVIII se empiezan a documentar otras acepciones: en 1764, 'cavidad circular pequeña de una superficie y, en particular, el receptáculo de algunas plantas o la cubierta de algunas semillas', en el cuarto tomo de la Flora española ó Historia de las plantas que se crian en España, de J. Quer y Martínez, y, por primera vez en un repertorio lexicográfico, en el Diccionario castellano de Terreros y Pando, de 1786. Se atestigua por primera vez en esta misma fuente como 'cavidad prismática hexagonal de un panal de abejas o de otros artrópodos'. En el tomo vigesimoprimero de la traducción, por J. Clavijo y Fajardo, de la Historia natural, general y particular (1805), original de Buffon, se recoge en 1805 como 'concavidad cutánea de ciertos anfibios hembra, especialmente del sapo de Surinam, que se forma al hincharse la piel alrededor de los huevos que protege'. Los primeros testimonios de esta acepción no son claros, puesto que hablan de "una especie de alvéolos"; no obstante, a partir de la segunda mitad del XIX se recogen ejemplos que muestran cómo se consolida este significado en zoología. También en relación con la fauna se registra en 1813 como 'cubierta protectora en que se encierran ciertos insectos en la fase de desarrollo posterior a la forma de larva', en el artículo "Noctiluca Zoológica", de P. Salanova Guilarte. Como 'cavidad del cuerpo de algunas especies marinas fosilizadas, especialmente de los belemnites' se registra un primer uso en 1841, cuando A. M. del Río publica su Manual de geología. Tan solo un año más tarde, se documenta la acepción 'cauce de una corriente de agua, especialmente de un río', en el artículo "Diálogo entre el editor y el redactor" de D. F. Sarmiento, recogido en el primer tomo de las Obras de Domingo Faustino Sarmiento. Al menos desde 1846 se atestigua una de las acepciones más productivas: 'bolsa pequeña llena de aire situada en los extremos de los bronquiolos', en el primer tomo de la traducción del Tratado de fisiología de J. Muller, de autor anónimo en español. El primer diccionario que recoge este significado es el Diccionario de la lengua española, en su decimoctava edición de 1956. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, se atestigua una nueva acepción de alvéolo o alveolo como 'lugar donde se asienta o aloja algo o alguien', en la obra Men Rodríguez de Sanabria (1853), de M. Fernández y González. Se registra desde 1854 como 'parte hueca del cañón de un arma de fuego, opuesta a la boca, en la que se coloca la carga', en una publicación anónima de El Balear (Palma de Mallorca) titulada "Cañon revolver". En artesanía y cerámica, alvéolo designa un 'compartimento de un objeto metálico o cerámico formado mediante láminas metálicas o alambres de plata, oro u otros materiales que se decora pintándolo o incrustando en él pasta de esmalte, piedras preciosas o vidrio', uso documentado por primera vez en 1858, en la traducción anónima de Lujo y miseria. Novela filantrópica, de Stephens. Desde 1861 se registra como 'orificio de una máquina utilizado para separar el grano o las semillas', en la Memoria sobre los productos de la agricultura española reunidos en la Exposición General de 1857, publicada por la Junta Directiva del Concurso de Productos de la Agricultura Española. En el ámbito de la fisiología, el término alvéolo o alveolo se especializa para designar la 'cavidad del protoplasma en la que se contiene el jugo celular', y se documenta al menos desde 1868 en la traducción de M. Teijeiro del Tratado de anatomía topográfica médico-quirúrgica de Pétrequin. Como 'espacio hueco o vacío en un cuerpo o en una superficie' se documenta a partir de 1870, en Una excursión a los indios Ranqueles, de L. V. Mansilla. Otros usos especializados que se comienzan a documentar entre finales del siglo XIX y principios del XX y llegan hasta nuestros días incluyen la 'estructura epitelial multicelular donde se encuentran las células secretoras de una glándula exocrina', en el Tratado de Histología (1879) de A. Maestre San Juan; la 'zona de la boca situada entre los incisivos y el paladar duro donde se articulan las consonantes alveolares', en La fonética (1892) de R. Lenz; el 'orificio que se forma en la miga del pan por acumulación de aire durante el amasado', en El Practicón (1891-1894) de Á. Muro; el 'orificio del que surgen las antenas en la cabeza de un insecto', en "Formas nuevas del género Dorcadion con notas críticas y sinonímicas" (1911), artículo de J. Lauffer en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (Zaragoza); o el 'orificio de hasta varios centímetros en una superficie de piedra, por lo general distribuido de forma geométrica, y que resulta de un proceso abrasivo o erosivo', en la tragicomedia Divinas Palabras (1920) de Valle-Inclán. En 1921 se registra la acepción 'compartimento de un envase, especialmente de una huevera o semillero', en el artículo de periódico anónimo "La aplicación del arancel", publicado en El Siglo Futuro (Madrid). Dos nuevos significados se documentan en la segunda mitad del siglo XX: 'cavidad del tarso de las arañas enteleginas macho que se sitúa en la pared dorsal y envuelve el bulbo copulador', en el artículo "Introducción al estudio de las «arañas cangrejo» (familia thomisidae). Estudio de la especie «thomisus onustus» Walck, en la provincia de Salamanca" (1985), de C. Urones Jambrina y J. M. Gómez Gutiérrez; y 'ranura de la tomacorriente de un enchufe', en Seguridad en la vivienda (1992), de J. de Cusa. En el siglo XXI se registra la voz como 'concavidad pequeña de una pelota de golf', en El golf contado con sencillez (2007), de H. Costa Pantoja.

El Diccionario tecnológico hispano-americano (1930), dirigido por Vizuete y Picón, recoge un uso aislado de alvéolo como 'cada una de las células, en panal de miel, de la mucosa gástrica'; asimismo, esta voz tampoco cuenta con documentación, más allá de la traducción anónima del Diccionario de ciencias médicas (1993), de Stedman, en la acepción 'una de las depresiones u hoyuelos de la pared gástrica'.

Por otra parte, la forma compleja alvéolo polar se consigna exclusivamente en el Diccionario de Botánica (1953) de Font Quer con el siguiente significado: 'en los granos de polen lofados y actinomorfos o casi actinomorfos, dícese del alvéolo o de cada uno de los alvéolos que se halla junto al polo o al centro de simetría'.

Vid.  también  alvéolo  ( DH  1933-1936) y  alveolo1  ( DHLE  1960-1996).

Notas filológicas

En "Guía para saber dónde están los mejores piscos sour", artículo publicado por L. Aravena  et alii  en 2018 en el periódico  La Tercera (Santiago) , se documenta por primera y única vez la acepción 'parte blanca y amarga de la piel de un cítrico' ("Por otro lado, saber elegir los limones es un aspecto no menor. Puede ser amarillo o sutil, pero lo importante es no exprimirlo hasta el último, para no romper la fibra y no llegar hasta el alvéolo, que es la parte blanca y amarga"); sin embargo, este último sentido probablemente se debe a una confusión con el término  albedo,  nombre dado comúnmente a la misma parte de un fruto.

  1. s. m. Cavidad pequeña en un órgano o en una parte del cuerpo.
  2. 1⟶restricción significado
    s. m. Cavidad donde se insertan los dientes en las mandíbulas de los vertebrados.
  3. 1⟶restricción significado
    s. m. Bot. Cavidad circular pequeña de una superficie y, en particular, el receptáculo de algunas plantas o la cubierta de algunas semillas.
  4. s. m. Cavidad prismática hexagonal de un panal de abejas o de otros artrópodos.
  5. 1⟶restricción significado
    s. m. Zool. Concavidad cutánea de ciertos anfibios hembra, especialmente del sapo de Surinam, que se forma al hincharse la piel alrededor de los huevos que protege.
  6. s. m. Cubierta protectora en que se encierran ciertos insectos en la fase de desarrollo posterior a la forma de larva.
  7. 1⟶restricción significado
    s. m. Geol. Cavidad del cuerpo de algunas especies marinas fosilizadas, especialmente de los belemnites.
  8. ac. etim.
    s. m. Cauce de una corriente de agua, especialmente de un río.
  9. 1⟶restricción significado
    s. m. Anat. Bolsa pequeña llena de aire situada en los extremos de los bronquiolos.
    1. s. Frecuentemente, con el modificador pulmonar o con el complemento del pulmón.
  10. 1⟶extensión significado
    s. m. Lugar donde se asienta o aloja algo o alguien.
  11. 10⟶restricción significado
    s. m. Parte hueca del cañón de un arma de fuego, opuesta a la boca, en la que se coloca la carga.
  12. 10⟶restricción significado
    s. m. Artes. Cerám. Compartimento de un objeto metálico o cerámico formado mediante láminas metálicas o alambres de plata, oro u otros materiales que se decora pintándolo o incrustando en él pasta de esmalte, piedras preciosas o vidrio.
  13. s. m. Indust. Orificio de una máquina utilizado para separar el grano o las semillas.
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de de distribuidor o triador.
  14. 1⟶restricción significado
    s. m. Fisiol. Cavidad del protoplasma en la que se contiene el jugo celular.
    1. s. En ocasiones, con el modificador cortical.
  15. 1⟶extensión significado
    s. m. Espacio hueco o vacío en un cuerpo o en una superficie.
  16. 1⟶restricción significado
    s. m. Fisiol. Estructura epitelial multicelular donde se encuentran las células secretoras de una glándula exocrina.
    1. s. En ocasiones, con el modificador glandular.
  17. s. m. Fonét. Fonol. Zona de la boca situada entre los incisivos y el paladar duro donde se articulan las consonantes alveolares. Se usa frecuentemente en plural.
    1. s. Frecuentemente, con los modificadores superiores o inferiores.
  18. 15⟶restricción significado
    s. m. Cocina Orificio que se forma en la miga del pan por acumulación de aire durante el amasado.
  19. 1⟶restricción significado
    s. m. Zool. Orificio del que surgen las antenas en la cabeza de un insecto.
    1. s. Frecuentemente, con el modificador antenal o el complemento de las antenas.
  20. 15⟶restricción significado
    s. m. Geol. Orificio de hasta varios centímetros en una superficie de piedra, por lo general distribuido de forma geométrica, y que resulta de un proceso abrasivo o erosivo.
  21. 10⟶restricción significado
    s. m. Compartimento de un envase, especialmente de una huevera o semillero.
  22. 1⟶restricción significado
    s. m. Zool. Cavidad del tarso de las arañas enteleginas macho que se sitúa en la pared dorsal y envuelve el bulbo copulador.
  23. 10⟶restricción significado
    s. m. Electr. Ranura de la tomacorriente de un enchufe.
  24. 15⟶restricción significado
    s. m. Dep. Concavidad pequeña de una pelota de golf.
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. Anat. "Cada una de las células, en panal de miel, de la mucosa gástrica" (Vizuete Picón (dir.), DiccTecnHispano-amer-1930).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Med. "Una de las depresiones u hoyuelos de la pared gástrica" (Anónimo, Trad DiccCienciasMédicas, Stedman-1993)."
alvéolo polar
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. m. Bot. "En los granos de polen lofados y actinomorfos o casi actinomorfos, [...] alvéolo [...] que se halla junto al polo o al centro de simetría" (Font Quer, DiccBotánica-1953).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE