pulmón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pulmón s. (1250-)
pulmón, polmón, pulmoncillo, pulmoncito
Etim. Del latín pulmo, ōnis 'pulmón' (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la variante polmón y con la acepción de 'órgano del aparato respiratorio de los vertebrados superiores, esponjoso, blando y flexible, que se sitúa en la cavidad torácica y en el que se produce la oxigenación de la sangre', en 1240-1250, en el Libro de Alexandre, y se atestigua con profusión en todos los períodos de la historia de la lengua, con una frecuencia superior a sus rivales bofe liviano. Poco después, hacia 1275, en el Libro de los caballos, se atestigua con el valor de 'tumor que se forma en las articulaciones del caballo', con el que la palabra no vuelve a registrarse hasta 1629, cuando se localiza en el Discurso de albeytería de B. F. Ramírez. Tras un proceso metonímico, pulmón se documenta como 'capacidad para emitir una voz potente y fuerte o para gritar mucho', en 1779, en la traducción, hecha por J. F. de Isla, de las Aventuras de Gil Blas de Santillana de Le Sage; en estos casos se integra con frecuencia en un complemento preposicional del verbo gritar ("gritar con [con toda] la fuerza de los pulmones"). Como 'capacidad para soportar un esfuerzo físico intenso y prolongado' (acepción con la que el sustantivo se registra habitualmente en plural y precedido por el modificador buenos), se atestigua en una intervención reflejada en el Diario de las Sesiones de Congreso de los Diputados (Madrid) en 1841. A finales del siglo XIX se consigna esta voz en el DRAE de 1899 con la acepción 'órgano del aparato respiratorio de algunos moluscos terrestres y de ciertos arácnidos'; con este significado dispone de una documentación escasa, localizada en publicaciones especializadas y en ocasiones acompañado por el modificador laminar o el complemento en libro. Posteriormente, ya en el siglo XX, pulmón adquiere, por metáfora, el valor de 'zona con vegetación abundante que sirve para oxigenar [un territorio poblado]': se documenta por primera vez en 1918, en  el Diccionario general y técnico hispano-americano de Rodríguez Navas y Carrasco.

En diferentes repertorios lexicográficos se consignan las acepciones, restringidas por lo común geográficamente: 'pulcazo, fajo grande de pulque' (1959, Diccionario de mejicanismos, de Santamaría; en el Diccionario de americanismos de la ASALE se define como 'trago de pulque'); 'espaldas', en el Diccionario de bolivianismos, de Fernández Naranjo y Gómez Fernández (1964); 'pecho de una mujer' (1974, Diccionario de expresiones malsonantes del español, de Martín Martín); 'tamarindillo' (1980, Diccionario de plantas agrícolas, de Sánchez-Monge y Parellada, que circunscribe el uso de la voz a El Salvador); y, finalmente, 'botella de aguardiente' (propio de El Salvador) y 'hombre homosexual' (circunscrita a ciertas zonas de México), recogida en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE.

Por otra parte, pulmón se integra en un buen número de unidades pluriverbales: la primera en atestiguarse es a pleno pulmón (a pulmón plenoa plenos pulmones), atestiguada desde 1866, en "Roncesvalles" de G. A. Bécquer, publicado en El Museo Universal (Madrid); con frecuencia, la locución se registra como complemento de los verbos respirargritar y cantar. La locución adverbial a pulmón, con el valor de 'con mucho esfuerzo', se atestigua desde 1978, en Días y noches de amor y de guerra de E. Galeano. En la acepción de 'sin la ayuda de un equipo de respiración' se atestigua en 1992, en La aventura submarina de R. Bojorge; y con el de 'manualmente, a mano', se consigna, como propia de Honduras, en el Diccionario de americanismos (2010). Como locución adjetiva (como modificador habitual de los sustantivos buceo o pesca) se atestigua en 1918. Las locuciones a pulmón libre (atestiguada desde 1911, en una pieza publicada en Gedeón), a pulmón lleno (desde 1881, en Recuerdos de viaje de L. V. Lopez) y a todo pulmón (en 1922, en Datos acerca de la situación... de V. Garrido) se documentan con un mismo significado, el de 'con toda la fuerza posible'. Además, como locución adjetiva a pulmón libre (al igual que a pulmón) presenta el valor de '[inmersión o buceo] sin la ayuda de un equipo de respiración', recogido por vez primera en un texto publicado en ABC (Sevilla) en 1986; y, como locución adverbial, se atestigua también con el valor de '[bucear] Sin la ayuda de un equipo de respiración', desde 1986, en un artículo publicado en el diario El País (Madrid).

La locución comerle los pulmones significa, en Chile, según el Diccionario de americanismos (2010), 'explotar a alguien en el trabajo'. En el Diccionario de cubanismos más usuales de Sánchez-Boudy (1978) se consigna directo al pulmón como expresión para referirse a algo 'contundente'. Echar los pulmones es 'echar los bofes', es decir, 'realizar un esfuerzo físico intenso y prolongado'; se atestigua desde 1911, en el Diccionario de argentinismos de Segovia y en otros repertorios lexicográficos.

Pulmón artificial, con la acepción de 'máquina que suministra respiración artificial', se documenta desde 1913, en un artículo de J. H. Días sobre los aparatos para electrocutados publicado en La Energía Eléctrica (Madrid)Pulmón de acero, como 'cabina horizontal en la que se introduce al enfermo para que reciba ventilación pulmonar mecánica con presión negativa', se atestigua por primera vez en una publicación de 1939 de Caras y Caretas (Buenos Aires).

En 2010 se consigna la locución pulmón de gato, restringida a Perú, en el Diccionario de americanismos de la ASALE, con el valor de 'persona muy delgada'. Pulmón de tierra se consigna, en 1980, en el Diccionario de plantas agrícolas de Sánchez-Monge y Parellada como denominación popular de la hierba hepática (Anemone hepatica L.). Pulmón marino (equivalente del latín pulmo marinus), se documenta como sinónimo ocasional de medusa, esto es, como 'animal invertebrado marino, celentéreo, en una de las fases de su desarrollo en que tiene cuerpo gelatinoso, acampanado y varios tentáculos', a partir de 1555, en la Traducción de la Materia medicinal de Dioscórides, de A. Laguna, y desde entonces se localiza en un escaso número de textos hasta mediados del siglo XIX, así como en diversos repertorios lexicográficos.

Caña del pulmón (véase caña) se emplea como sinónimo de tráquea ('conducto del aparato respiratorio, situado entre la laringe y los bronquios, y formado por anillos cartilaginosos'), por primera vez en 1495, en la Traducción del Lilio de medicina de Gordonio, y se atestigua fundamentalmente hasta el último tercio del siglo XVI.

  1. ac. etim.
    s. m. Órgano del aparato respiratorio de los vertebrados superiores, esponjoso, blando y flexible, que se sitúa en la cavidad torácica y en el que se produce la oxigenación de la sangre.
    1. s. En ocasiones, con los modificadores derecho o izquierdo.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Vet. Tumor que se forma en las articulaciones del caballo.
  4. 1⟶metáfora
    s. m. Capacidad para emitir una voz potente y fuerte o para gritar mucho.
    1. s. Frecuentemente, en un complemento con de del sustantivo fuerza y, en especial, cuando este se integra en un complemento preposicional del verbo gritar.
  5. 1⟶metonimia
    s. m. Capacidad para soportar un esfuerzo físico intenso y prolongado. Generalmente en plural y precedido del modificador buenos.
  6. s. m. Zool. Órgano del aparato respiratorio de algunos moluscos terrestres y de ciertos arácnidos.
    1. s. En ocasiones, con el modificador laminar o el complemento en libro.
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Zona con abundante vegetación que sirve para oxigenar [un territorio poblado].
    1. s. En ocasiones, con el modificador verde.
    2. s. En ocasiones, con el modificador urbano.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. Mx coloq. "Pulcazo, fajo grande de pulque" (Santamaría, DiccMejicanismos-1959).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. Bo "Espaldas" (Fdz Naranjo / Gmz Fdz, DiccBolivianismos-1964).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. pl. "Pecho de una mujer" (Martín Martín, Dicc Expresiones malsonantes-1974).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. m. ES "Tamarindillo, Aeschynomene americana" (Sánchez-Monge, Dicc Plantas-1980).
  16. Acepción lexicográfica
  17. s. m. ES "Botella de aguardiente" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  18. Acepción lexicográfica
  19. s. m. Mx coloq. "Hombre homosexual" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
a pleno(s) pulmón(es) o a pulmón pleno
  1. loc. adv. Con toda la fuerza posible. En complemento de los verbos respirar, gritar y cantar.
a pulmón
  1. loc. adv. Ár. rioplat. Ár. estadounid. Con mucho esfuerzo.
  2. loc. adj. [Pesca o buceo] Sin la ayuda de un equipo de respiración.
  3. loc. adv. [Bucear] Sin la ayuda de un equipo de respiración.
  4. Acepción lexicográfica
  5. loc. adv. Ho "Manualmente, a mano" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
a pulmón(es) lleno(s)
  1. loc. adv. Con toda la fuerza posible.
a pulmón libre
  1. loc. adv. Con toda la fuerza posible.
  2. loc. adv. [Bucear] Sin la ayuda de un equipo de respiración.
  3. loc. adj. [Inmersión o buceo] Con suspensión de la respiración.
a todo pulmón
  1. loc. adv. Con toda la fuerza posible.
comerle los pulmones
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ch "Explotar a alguien en el trabajo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
directo al pulmón
    Acepción lexicográfica
  1. loc. adj. "Se dice de algo contundente" (Schz-Boudy, DiccCubanismos-1978).
echar los pulmones
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. Cansarse mucho [a causa de un esfuerzo].
pulmón artificial
  1. s. m. Máquina que suministra respiración artificial.
pulmón de acero
  1. s. m. Cabina horizontal en la que se introduce al enfermo para que reciba ventilación pulmonar mecánica con presión negativa.
pulmón de gato
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. Pe "Persona muy delgada" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
pulmón de tierra
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. Bot. "Hierba hepática" (Sánchez-Monge, Dicc Plantas agrícolas-1980).
pulmón marino
  1. ac. etim.
    s. m. Animal invertebrado marino, celentéreo, en una de las fases de su desarrollo en que tiene cuerpo gelatinoso, acampanado y varios tentáculos.
caña del pulmón
    Acepción en desuso
  • s. f. Conducto del aparato respiratorio, situado entre la laringe y los bronquios, y formado por anillos cartilaginosos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE