baryton

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

Etim. Préstamo del francés baryton1, voz atestiguada, con el valor 'forma especial del bajo de viola de gamba', al menos desde 1785, en el tomo IV de la Encyclopédie méthodique. Arts et métiers mécaniques de J. Lacombe (Paris-Liége, Panckoucke-Plomteux, p. 34: "On prétend qui'il y avoit un instrument de ce nom, assez semblable à la basse de viole. Dessous le manche du baryton, il y avoit des cordes de laiton, qu'on faisoit résonner avec le pouce, en mëme temps que l'on touchoit d'un archet à l'ordinaire les cordes de boyaux reundues sur l'instrument"). En el Journal de Paris del 21 mayo de 1789 se recoge la variante bariton ("Le Bariton est un instrument construit dans la forme d'une basse de viole; il a 23 cordes, 7 cordes se jouent avec un archet, & les autres qui sont placées sous le Bariton forment une basse très harmonieuse"; cf. TLF, s. v. baryton1).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'juego de lengüetas del armonio que constituye un medio registro de la parte derecha del teclado cuya función consiste en reproducir las notas tocadas en el teclado en un tono dos octavas más grave', en 1880, en  El harmonium de doble expresión: complemento al Método de harmonium  de A. López Almagro, así como, en 1888, en la  Monografía del harmonium , del mismo autor, donde se emplea como un galicismo crudo. Con la acepción de 'instrumento musical parecido a la viola, pero afinado a la octava inferior del violín' se consigna por primera vez en el  Diccionario técnico de la música  de Pedrell, en 1894. Es este un instrumento ideado, en 1847, por el francés Charles Henry, para completar de algún modo la tesitura que media entre el violín y la viola. Los diccionarios musicales anteriores al de Pedrell no se hacen eco del nuevo instrumento; nótese que en distintas obras francesas se define  baryton  como una viola afinada a la octava inferior del violín, pero también como un violín afinado una octava más grave, un violín tenor: son, pues, dos perspectivas diferentes para definir el mismo instrumento. En definitiva, se emplea la voz  baryton , aplicada a un instrumento concreto (en este caso, la viola), para definirlo como un instrumento de las mismas características, pero de tesitura de barítono (véase L. y M. Escudier, Dictionnaire de musique théorique , Paris, E. Dentu, Léon Escudier, 1872, p. 75: "En 1855, on présenta un autre genre de baryton, c'était un gros violon, ou une petite viole, s'accordant à l'octave inférieure du violon, et se jouant comme l'alto [la viola]"). Como indica el Conde de Pontécoulant, el instrumento fue inventado en 1847 ( Organographie , 1861, t. I, Paris, Castel, p. 448: "1847 [...] Henry établissait un baryton étant à l'octave du violon); sin embargo, Pedrell y los que se basan en su diccionario, sitúan su invención en 1855, año que corresponde al de su presentación pública, como la de tantos otros instrumentos, en la Exposición Universal de París. Posiblemente, Pedrell hereda la confusión del  Dictionnaire pratique et raisoné des instruments  de Jacquot (p. 16: "Sorte de gros violon ou de petite viole, inventé en 1855; s'accordant à l'octave inférieure du violon et se jouant comme l'alto"). Como 'instrumento musical de cuerda frotada parecido al bajo de la viola de gamba, con seis o siete cuerdas de tripa que se tocan con arco y una serie de cuerdas metálicas que vibran por simpatía', se atestigua en 1985, en el  Diccionario de la música y los músicos de M. Pérez Gutiérrez, al hilo de la breve semblanza biográfica del músico vienés Andreas Lidl. El instrumento no gozó de éxito y cayó pronto en desuso, quizá debido a las dificultades técnicas que suponía para los ejecutantes.

En algunos repertorios lexicográficos, fundamentalmente especializados, se consignan otras acepciones del vocablo. Así, con la definición 'nombre, también, de un instrumento de madera, variedad de la familia de los oboes, afinado una octava más baja que el oboe moderno' se registra por primera vez en 1894, en Diccionario técnico de la música de Pedrell. La fuente manejada por Pedrell parece haber sido el Dictionnaire pratique et raisoné des instruments de Jacquot (1886, p. 16: "Variété de la famille des hautbois, donnant une octave plus grave que ce dernier instrument; les plus anciens avaient deux clefs et il y en eut jusqu'à onze trous, dont huit étaient bouchés avec des clefs et deux doubles trous ouverts. Le baryton aurait été inventé en 1539, par le chanoine Afranio, de Pavie; il a remplacé, dans la deuxième moitié du XVIIe siècle, les Cromornes"). El hallazgo instrumental se debe al canónigo Afranio de Ferrara, en 1539. La atribución de la autoría del invento es dudosa, y, del mismo, modo las referencias al modelo instrumental en que se basó son confusas. Según testimonios franceses, la voz baryton, en esta acepción, es equiparable a basson, 'bajón'. No es descartable, por tanto, que el baryton atribuido a Afranio de Ferrara fuera una especie de un oboe de tesitura más grave, un oboe tenor como una forma primitiva del bajón.  Como 'instrumento de viento y metal de la familia de los bugles' se consigna únicamente en 1899, en el Diccionario de la música de Lacal de Bracho. 

  1. ac. etim.
    s. m. Mús. Juego de lengüetas del armonio que constituye un medio registro de la parte derecha del teclado cuya función consiste en reproducir las notas tocadas en el teclado en un tono dos octavas más grave.
  2. ac. etim.
    s. m. Mús. Instrumento musical parecido a la viola, pero afinado a la octava inferior del violín.
  3. ac. etim.
    s. m. Mús. Instrumento musical de cuerda frotada parecido al bajo de la viola de gamba, con seis o siete cuerdas de tripa que se tocan con arco y una serie de cuerdas metálicas que vibran por simpatía.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Mús. "Nombre, también, de un instrumento de madera, variedad de la familia de los oboes, afinado una octava más baja que el oboe moderno. Fué inventado en 1539, según parece, por el famoso canónigo de Pavía, Afranio. En la segunda mitad del siglo XVII reemplazó á los CROMORNOS." (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Mús. "Instrumento de viento y metal de la familia de los bugles" (Lacal Bracho, DiccMúsica-1899).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE