barítono

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
barítono, a adj. (1587-)
barítono, barutono, barytono
Etim. Voz tomada del latín tardío barytonus, atestiguada en esta lengua al menos desde 1508 (A. Antonio de Nebrija, Introductiones in latinam grammaticen, Logroño, Brocar, 1508 [s. f.]: "Est animadvertendum praeterea quem dictio habens syllabam ultimam gravem a graecis dicitur barytona, quae vero ultimam acuit oxytona, quae penultimam acuit paroxytona, quae antepenultimam proparoxytona"); y esta, a su vez, del griego barýtonos, formado con barýs 'pesado', 'grave' y tónos 'sonido' (véase H. G. Liddell y R. Scott, A Greek-English Lexicon, s. v. barýtonos).

Se documenta por primera vez, con la acepción '[elemento lingüístico] que tiene el acento prosódico en la penúltima sílaba', en 1587, en La gramática griega escrita en lengua castellana de P. S. Abril; a lo largo de los siglos XVII y XVIII se registra en estudios relativos a aspectos gramaticales, generalmente de la lengua griega, en tanto que su uso parece decaer en el siglo XIX, acaso por el auge de una nueva terminología gramatical que sustituirá barítono, a por llano, a y por paroxítono, a. Con la acepción '[voz] que tiene una frecuencia baja de vibraciones' se atestigua en 1848, en un artículo de crítica musical que hace un repaso detallado de la representación del Hernani de Verdi en La Coruña, publicado en El Heraldo (Madrid) en septiembre de ese año. Como '[instrumento] que produce un sonido grave' se registra en 1893, en La enseñanza como entre los musulmanes españoles, de J. Ribera.

  1. adj. Gram. [Elemento lingüístico] Que tiene el acento prosódico en la penúltima sílaba.
  2. adj. Mús. [Voz] Que tiene una frecuencia baja de vibraciones.
  3. adj. Mús. [Instrumento] Que produce un sonido grave.
barítono s. (1627-)
barítono, barutono, barytono
Etim. Voz tomada del latín tardío barytonus, atestiguada en esta lengua al menos desde 1508 (E. A. de Nebrija, Introductiones in latinam grammaticen, Logroño, Brocar, 1508 [s. f.]: "Est animadvertendum praeterea quem dictio habens syllabam ultimam gravem a graecis dicitur barytona, quae vero ultimam acuit oxytona, quae penultimam acuit paroxytona, quae antepenultimam proparoxytona"); y esta, a su vez, del griego barýtonos, formado con barýs 'pesado', 'grave' y tónos 'sonido' (véase H. G. Liddell y R. Scott, A Greek-English Lexicon, s. v. barýtonos).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'verbo cuyo acento prosódico recae en la penúltima sílaba', en 1627, en el Trilingüe de tres artes de las tres lenguas de G. Correas, con la variante barutono. Con este valor se registra en diversas gramáticas de la lengua griega publicadas a lo largo del siglo XVIII. Como 'hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de tenor y el de bajo' se atestigua desde 1675, en un documento conservado en el Archivo musical de la catedral de Sigüenza; en este mismo archivo se custodian otros documentos que ofrecen otros testimonios de esta voz, testimonios en que la voz barítono figura generalmente en aposición al sustantivo músico. Con este valor se consigna en el Diccionario nacional de Domínguez en 1846 y, posteriormente, en el DRAE de 1884. Con la acepción 'registro de voz intermedio entre el de tenor y el de bajo' se consigna, en 1706, en A New Spanish English dictionary de Stevens y en 1780 se recoge en el Suplemento al DRAE. Fuera de los diccionarios, la voz se emplea frecuentemente en un complemento con la preposición de de los sustantivos voz, timbre o papel; así se registra en una crónica musical anónima sobre la representación de la ópera La Italiana en Argel, aparecida en El Universal (Madrid) en febrero de 1822.

Barítono-bajo, como 'hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de barítono y el de bajo', se documenta por primera vez en un artículo publicado en el diario ABC (Madrid) en 1996.

Bajo barítono (véase bajo) se atestigua, con la acepción 'hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de barítono y el de bajo', en 1988, en un artículo de El País (Madrid). Por su parte, tenor barítono (véase tenor), como 'hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de tenor y el de barítono', se documenta en 1677, en un documento conservado en el Archivo musical de la catedral de Sigüenza.

Notas filológicas

En la edición de 1842 de Viajes de fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin de M. Lafuente, se lee bariton, en tanto que la edición de 1862 ofrece la lectura barítono. No puede descartarse que se produjera una errata en la primera edición del texto, pero tampoco que esta fuera la lectura correcta, adaptada en la edición de 1862 a la voz más usual en español.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Gram. Verbo cuyo acento prosódico recae en la penúltima sílaba.
  2. ac. etim.
    s. m. Mús. Hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de tenor y el de bajo.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición a músico o cantante.
    2. s. Frecuentemente, en un complemento con de de voz, tesitura, timbre o papel.
  3. ac. etim.
    s. m. Mús. Registro de voz intermedio entre el de tenor y el de bajo.
barítono-bajo
  1. s. m. Mús. Hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de barítono y el de bajo.
bajo barítono
  • s. m. Mús. Hombre que tiene un registro de voz intermedio entre el de barítono y el de bajo.
tenor barítono
    Acepción en desuso
  • s. m. Mús. Hombre que tiene registro de voz intermedio entre el de tenor y el de barítono.
barítono2 s. (1852-)
barítono
Etim. Voz tomada del francés baryton1, atestiguada, con el valor 'forma especial del bajo de viola de gamba', al menos desde 1785, en el tomo IV de la Encyclopédie méthodique. Arts et métiers mécaniques de J. Lacombe (Paris-Liége, Panckoucke-Plomteux, p. 34: "On prétend qui'il y avoit un instrument de ce nom, assez semblable à la basse de viole. Dessous le manche du baryton, il y avoit des cordes de laiton, qu'on faisoit résonner avec le pouce, en mëme temps que l'on touchoit d'un archet à l'ordinaire les cordes de boyaux reundues sur l'instrument"; cf. TLF, s. v. baryton1).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento metal, de tubo cilíndrico, que consta de tres pistones y está afinado en si bemol', en 1859, en el  Diccionario enciclopédico de la música  de Melcior. Como 'juego de lengüetas del armonio que constituye un medio registro de la parte derecha del teclado cuya función consiste en reproducir las notas tocadas en el teclado en un tono dos octavas más grave' se atestigua en 1880, en  El harmonium de doble expresión: complemento al Método de harmonium  de A. López Almagro.

En 1852, en el  Diccionario de música  de Fargas y Soler, se consigna con la siguiente definición: "Tambien se llamaba así un instrumento de arco del jénero del bajo de viola, y fué inventado en 1700". Con este valor el vocablo llega al español a través de fuentes francesas, probablemente a partir de  La musique mise á la portée de tout le monde  de F. J. Fétis (en la segunda edición, de 1834; Paris, Paulin Libraire, p. 298: "BARITON est aussi le nom d'un instrument à archet d'tin genre de la basse de viole, qui fut inventé vers 1700. On l'appelait, en Italie,  viola di bordone . Cet instrument était monté de sept cordes de boyaux, qu'on jouait avec l'archet, et de seize cordes d'acier qu'on pinçait avec le pouce"), obra que había sido parcialmente traducida por el propio Fargas y Soler en 1840.

  1. ac. etim.
    s. m. Mús. Instrumento musical de viento metal, de tubo cilíndrico, que consta de tres pistones y está afinado en si bemol.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    s. m. Mús. Juego de lengüetas del armonio que constituye un medio registro de la parte derecha del teclado cuya función consiste en reproducir las notas tocadas en el teclado en un tono dos octavas más grave.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Mús. "Se ha llamado así un instrumento que hoy está en desuso; tenía 6 cuerdas de tripa en el mástil, y debajo otras 6 metálicas; estas vibraban por simpatía ó se tocaban con los dedos, y aquéIlas con el arco"(Lacal Bracho, DiccMúsica-1899).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE