bufanda

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
bufanda s. (1773-)
bufanda, gufanda, hufanda, bufandilla, bufandita, bufandón
Etim. Voz tomada probablemente del francés bouffant, ante, atestiguada en esta lengua al menos desde 1601 como '[tela o prenda] que tiene mucho volumen o que es abombada', en Des habits, moeurs, ceremonies, facons de faire anciennes & modernes du Monde [...] Partie première (Liège, Iean de Glen, fol. 31v: "Sur la teste vne mante assez large & bouffante, liee, brodee & reccamee d'or, & parsemee d'estoilles d'or, laquelle péd iusques aux pieds, & est soustenue de la main senestre"); y esta, a su vez, de bouffer y -ante.

 

Se documenta por primera vez, con la acepción 'prenda de abrigo o adorno consistente en una tira larga de tela o de piel que rodea el cuello y en ocasiones cubre la boca', en 1773, en La oposición a cortejo de R. de la Cruz y desde ese momento se registra con frecuencia en los textos (y, en particular, en una primera etapa, en anuncios o textos periodísticos centrados en el mundo de la moda); se consigna, en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez, donde se alude a la ausencia de la voz del repertorio académico (se incorporará al DRAE en 1884): "Especie de corbata ó chalina de estambre para llevar al cuello y abrigar la boca en el invierno. Con perdon de la Acad.". Con el valor 'parte abombada de una prenda de vestir o de la manga de un vestido' se registra, en 1840, en un artículo que presenta los figurines de distintos tipos de vestidos publicado en El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (Londres); los testimonios de esta acepción son escasos y parecen concentrarse en esta publicación. Como 'paga extraordinaria que recibe ocasionalmente un trabajador', acepción circunscrita a España, se atestigua, en 1956, en el artículo "Las fuerzas políticas del movimiento nacional de oposición tienen la palabra", publicado en Mundo Obrero (Madrid), aunque en 1954, en un artículo de Nuestra Bandera: Revista de educación ideológica del Partido Comunista de España (Madrid), se menciona la "paga de la bufanda, es decir, destinada a tapar la boca de los trabajadores". En 1983 se consigna en el DMILE con la siguiente definición: "fam. Entre funcionarios públicos, gaje, gratificación extra". En 1992 se registra en el DRAE con una definición diferente: "Gratificación extraordinaria que recibe de su empresa un trabajador".

Cuello bufanda (véase cuello), con la acepción 'cuello de algunas prendas de vestir acabada en dos tiras largas de tela o piel', se documenta por primera vez en 1917, en un artículo firmado por la Vizcondesa de Castelfido y publicado en La Moda Elegante (Cádiz).

 

Notas filológicas

En la consulta del CDH se lee el siguiente testimonio, procedente del Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana (c1611), de S. de Covarrubias: "El ser delicado y por ventura enfermizo y afeminado mostrábalo en traher sobre la cabeça de ordinario un paliolo o mantellina quadrada. Séneca: //Folio 305v Videbis quosdam graciles et palliola focalique circumdatos, pallentes et aegros[verás a algunos hombres endebles que se envuelven con capa y bufanda, pálidos y enfermizos (Naturales Quaestiones,4B.13.10)]". El fragmento que incluye bufanda corresponde a la traducción de los editores de la cita latina.

  1. s. f. Prenda de abrigo o adorno consistente en una tira larga de tela o piel que rodea el cuello y en ocasiones cubre la boca.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Parte abombada de una prenda de vestir o de la manga de un vestido.
  4. s. f. Esp Paga extraordinaria que recibe ocasionalmente un trabajador.
    1. s. En ocasiones, en aposición a paga o en un complemento con de de paga.
cuello bufanda
  • s. m. Cuello de algunas prendas de vestir acabada en dos tiras largas de tela.
bufanda2 s. (1967-)
bufanda
Etim. Derivado de bufa5, con influencia de bufanda.

Esta voz, de documentación lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'hombre que, en las relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, ejerce el papel masculino' (definición del Nuevo diccionario de argentinismos, de 1993), en 1979, en el Diccionario del lenguaje rioplatense de Guarnieri (donde se define así: "bujarrón"). En 1987, en la segunda edición del Diccionario de argot de Oliver, se registran las acepciones 'cunilinguo' y felación'. Como 'pederasta' y con las marcas coloquial y humorístico se atestigua, en 1993, en el Nuevo diccionario de argentinismos de Haensch y Werner.

Hacer (o ponerse) la bufanda se atestigua, con el valor 'realizar el cunnilinguo o la felación' (definición de la segunda edición del Diccionario de argot de León), en 1967, en El habla del boliche de Guarnieri, obra en la que se define como 'practicar cierta perversión sexual'.

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Ar coloq. humor. "Hombre que, en las relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, ejerce el papel masculino" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccArgentinismos-1993).(Haensch / Werner (dirs.), NDiccArgentinismos-1993).
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Esp jerg. "Felación" (Oliver, DiccArgot-1987).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Esp jerg. "Cunnilinguo" (Oliver, DiccArgot-1987).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Ar coloq. humor. "Pederasta" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccArgentinismos-1993).
hacer (o ponerse) la bufanda
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Esp Ar jerg. "Realizar el cunnilinguo o la felación" (León, DiccArgotEsp-1980).
bufanda3 s. (1980)
bufanda
Etim. Derivado de bufa3, con influencia de bufanda.

Se consigna únicamente, con la acepción 'borrachera', en 1980, en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, dirigido por Alvar.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. "Borrachera" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE