chiflo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chiflo s. (1490-)
chiflo, chiflotes
Etim. Del latín sifĭlum 'silbo' (DLE-2014, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada', en 1490, en el  Universal vocabulario en latín y en romance  de Fernández de Palencia; hacia 1515 figura en la  Traducción del Dante de la lengua toscana en verso castellano  de P. Fernández de Villegas. La subacepción 'sonido agudo emitido por un animal' se atestigua ya en  La Estoria de los quatro dotores de la Sancta Eglesia , traducción anónima de varias secciones del  Speculum Historiale  de Vicente de Beauvais; se presume que esta traducción hubo de realizarse a lo largo del siglo XV. Por otro lado, como 'instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él' se registra en  El Viaje de Turquía , obra atribuida a Cristóbal de Villalón, fechada entre 1557 y 1558; es, sin duda, el significado con el que chiflo  se registra con más frecuencia, especialmente en el siglo XVI y se consigna, en 1605, en el  Diccionario muy copioso de la lengua francesa y española  de Palet. Con la acepción  'persona que delata o acusa en secreto a otra persona' se documenta por primera vez en la  Jácara de Doña Isabel la ladrona  de L. Quiñones de Benavente, en 1640 y se consigna, en 2002, en el  Diccionario de germanía  de Hernández Alonso, con el ejemplo de Quiñones de Benavente. Como 'instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo' figura, en 1729, en el  Thesaurus Hispano Latinus  de Requejo. Con la acepción 'instrumento musical de viento formado por una serie de tubos de diferentes tamaños unidos entre sí y dispuestos de mayor a menor' se documenta en 1764, en la  Traducción del Panteón mítico o Historia fabulosa de los dioses, de Pomet , efectuada por L. Díaz de Madrid. Dentro de este mismo ámbito, como 'instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo', se atestigua en 1830, en  Cuatro palmetazos bien plantados, por el dómine Lucas , de B. J. Gallardo; desde entonces, no ha dejado de documentarse, frecuentemente asociada a los oficios del castrador o el afilador. Con la acepción 'tubo del órgano al que se suministra aire a presión por su boca para producir diferentes sonidos' solo se registra, en 1924, en el prólogo del tratado  De organología  de A. Merklin; según indica Saura Buil, este era, probablemente, el nombre coloquial de denominar a los tubos del órgano entre los organeros. Por otra parte, como 'instrumento que sirve para trillar los cereales, formado por tablero ancho con cuchillas u otros elementos cortantes encajados en su parte inferior, con los que se corta la paja y se separa el grano' se documenta en 1946, en el artículo "Gacería", de M.ª Á. Gómez Pascual, publicada en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid) ; es una acepción restringida al ámbito jergal de la gacería, reducido argot propio de los tratantes de ganado y de los constructores de trillos, conocidos como gaceros, de la localidad segoviana de Cantalejo (España).

Por otra parte, en algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones: como 'vulva' figura en el "Apéndice al Glosario de voces" de El lenguaje popular de las montañas de Santander de García-Lomas, de 1949. Como 'carcelero' se registra en el Léxico del marginalismo del Siglo de Oro de Alonso Hernández, en 1976; no obstante, el ejemplo literario que emplea para justificar tal valor es el que se localiza en la Jácara de Doña Isabel la ladrona, de L. Quiñones de Benavente, que parece obedecer, en realidad, a la acepción 'persona que delata o acusa'. La interpretación de chiflo como carcelero puede venir propiciada, quizá, por el contexto escénico de la misma pieza dramática, pues el chiflo que habla con la protagonista de la obra parece ser el carcelero "que la atiende", si bien esto no es óbice para que chiflo pueda ser interpretado igualmente como un soplón o un delator que se encuentra en el mismo presidio. Cabe añadir en apoyo a la acepción de 'delator' que en lengua de jaques o germanía, la voz chiflar era habitual con el significado de 'delatar' o 'acusar' (véase NDHE, s. v. chiflar). Con la acepción de 'pene' se recoge en el Diccionario de argot de Oliver, en 1987. Y en este mismo diccionario  se registra dar más vueltas que la bola de un chiflo como 'trabajar mucho en la realización de algo'. Con la acepción 'robo' se consigna en el Diccionario de la jerga del estudiante universitario puertorriqueño de Claudio de la Torre, en 1989.

Notas filológicas

Con respecto a los testimonios de chiflos en las Escenas andaluzas de S. Estébanez Calderón, el texto que ofrece el CDH, basado en la edición publicada por la editorial Cátedra en 1985, presenta, en realidad, la lectura chifles; en cambio, en el original del texto de 1847 puede leerse claramente chiflos.

  1. ac. etim.
    s. m. Sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.
      Acepción en desuso
    1. s. m. Sonido agudo emitido por un animal.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Sonido agudo o desafinado producido por un instrumento musical.
    4. s. m. Sonido agudoproducido por el viento.
  2. s. m. Instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él.
  3. Acepción en desuso
  4. s. m. Esp germ. Persona que delata o acusa en secreto a otra persona.
  5. s. m. Instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo.
  6. Acepción en desuso
  7. s. m. Instrumento musical de viento formado por una serie de tubos de diferentes tamaños unidos entre y dispuestos de mayor a menor.
  8. s. m. Instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo.
  9. s. m. Mús. coloq. Tubo del órgano al que se suministra aire a presión por su boca para producir diferentes sonidos.
  10. s. m. Esp: Occ jerg. Instrumento que sirve para trillar los cereales, formado por tablero ancho con cuchillas u otros elementos cortantes encajados en su parte inferior, con los que se corta la paja y se separa el grano.
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. Esp "Vulva" (García-Lomas / Calderón Escalada, Apéndice Glosario Voces Santander-1949).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. y f. germ. "Carcelero" (Alonso Hernández, Léx marginalismo S. Oro-1976).
  15. Acepción lexicográfica
  16. 2⟶metonimia
    s. m. jerg. "Pene" (Oliver, DiccArgot-1987).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. PR jerg. "Robo" (Claudio Torre, DiccJerga-1989).
dar más vueltas que la bola de un chiflo
    Acepción lexicográfica
  • loc. verb. jerg. "Trajinar, trabajar mucho en la busca o realización de algo" (Oliver, DiccArgot-1987).
chiflo, a adj. (1951)
chiflo
Etim. De chiflar1 y -o, a.

Se consigna únicamente, con la acepción 'absorto, atónito,  cliso ', en 1951, en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada.

    Acepción lexicográfica
  1. adj. Esp: Merid (And) "Absorto, atónito, cliso" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
chiflo2 s. (1980)
chiflo
Etim. Derivado de chiflar2 y -o.

Se consigna únicamente, con la acepción 'pedazo que se desprende al cortar la asadura', en 1980, en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, III-IV, dirigido por Alvar.

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Esp: Or "Pedazo que se desprende al cortar la asadura" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE