citarista

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
citarista s. (1452-)
citarista, çitarista, citharista, çitharista, cytarista
Etim. Derivado de cítara e -ista.

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'persona que toca la cítara (| instrumento musical de cuerda pulsada, que posee una caja de resonancia de madera encima de la que se extienden las cuerdas, y que se toca con los dedos)' en Del sacrificio de la misa (p1228-1246) de Berceo. Curiosamente, todos los ejemplos medievales consignados se refieren, por antonomasia, al rey David; con este valor, la voz cae en desuso hasta finales del siglo XIX, momento que coincide con el interés renovado hacia este instrumento (véase cítara ). La acepción de 'persona que toca la cítara (| instrumento musical parecido a la lira, con la caja de resonancia de madera)' se documenta por vez primera en la Traducción y glosas de la Eneida (1427-1428) de E. de Villena y se localiza en obras influidas por textos grecolatinos; de ahí que en algunos de ellos, especialmente los textos líricos, subyazca un sentido relacionado con el numen o el estro poético. La acepción de 'persona que toca la cítara u otro instrumento de cuerda con mástil' (entendida la cítara como 'instrumento musical de cuerda pulsada, construido generalmente con un único bloque de madera, con caja de fondo plano y entalladuras laterales, un mástil con trastes, de tres a cinco órdenes de cuerdas simples o dobles, punteadas normalmente con plectro, y un clavijero rematado habitualmente con la figura de un animal') se registra en primer lugar en la Historia general y natural de las Indias de G. Fernández de Oviedo (1535-1557). Los testimonios de la voz en esta acepción son esporádicos y muy distantes en el tiempo. Este uso infrecuente podría explicar el carácter impreciso del término. Como 'persona que toca el sitar' se documenta por vez primera en un artículo anónimo del diario ABC (Madrid) de 1967 y aparece en varios ejemplos que se documentan en las dos décadas siguientes, momento en que el término sitarista no se había asentado en nuestra lengua.

Por último, la voz cuenta con una acepción lexicográfica; 'constructor de cítaras y vendedor de ellas', que se consigna por primera vez en 1853, en el Diccionario enciclopédico de la lengua española de la Biblioteca Ilustrada  de la editorial Gaspar y Roig y que se recoge en otros dos repertorios lexicográficos. La voz desaparece de los diccionarios en los primeros años del siglo XX.

  1. >cítara+–ista
    s. m. y f. Persona que toca la cítara. ⇨ Instrumento musical de cuerda pulsada, consistente...
  2. >cítara+–ista
    s. m. y f. Persona que toca la cítara. ⇨ Instrumento musical parecido a la lira,...
  3. s. m. y f. Persona que toca la cítara u otro instrumento de cuerda con mástil.
  4. s. m. y f. Persona que toca el sitar.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. y f. "Constructor de cítaras y el vendedor de ellas" (Rdz Navas Carrasco, DiccLengEsp-1906).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas