feje

Diccionario histórico del español de Canarias

feje, fege, fexe, fleje

 

feje, fege, fexe, fleje. (Del occ. penins. y del port. feixe). m. Haz o fajo.

                1505 (1990) a.h.p.t. (Legajo 177, fol.12r): En 1505 García Páez y Pedro de Córdoba se conciertan con Juan de Fuente y Diego García, cañavereros, para que estos curen 3.500 fejes de cañas que poseen en el valle de Güímar. 21-v-1507 (1974) Protocolo de J. Ruiz de Berlanga (13, p.51): Recibió este partido de los Enamorados, cañavereros, que lo habían obtenido de Hoyo, unos 4.000 flejes de cañas de postura. 12-vi-1507 (1974) Ibídem (30, p.59): Cristóbal de Ponte, vecino de Garachico, dice que Antonio Martínez, vecino de Daute, pagó a Mateo Viña, vecino y regidor, 3.000 flejes de cañas por Gonzalo Díaz, vecino que fue de la Isla, según poder otorgado ante Antón de Vallejo, escribano público. Como Ponte ha de pagar por Díaz, se obliga a entregar 1.500 flejes de sus cañas, molidos en su ingenio, horros de maquila, traídos y desburgados, en la forma siguiente: el azúcar y espumas procedentes de los 1.500 flejes en un plazo de 3 años [...].

                24-i-1862 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.4): 5 Flejes varas de acebiño con 6½ dosenas á medio real docena depositados en Francisco Moralez.

                10-ii-1914 Jable (El Progreso, p.1): Todos conocemos los grabados con que se han representado y se representan a los jóvenes amantes del arte de escribir: melenas sin recortar, barba crecida, gabán raído, y bajo el brazo gran fleje de papeles manuscritos. 25-x-1923 Ibídem (p.2): [...] se desprendió una tonga de flejes de madera, quedando el referido obrero sepultado bajo ella. 21-i-1930 Jable (Diario de Las Palmas, p.3): Sustrajo un fleje de billetes, pero no obstante su angustiosa situación, no hizo uso de ellos. 1-vii-1934 Jable (Hoy i, p.6): Y como después que se desconchó el cogote cuando venía con un feje de jelechera, de arriba de la montaña Marcos, no tiene pasensia ni pa enjilar una aguja, está que ni los diablos la aguantan. 24-iv-1935 Ibídem (p.8): [...] no vienen a Canarias sino a despachar lo más decorosamente posible a salir del paso y llevarse los flejes de billetes, resumen que siempre sale el público disgustado de la labor que pudieron llevar a cabo los toreros, pero que éstos no pudieron o no quisieron tal vez. 1944 Pérez Vidal Portuguesismos (p.37): Feje m. Haz, fajo. 1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.450): Pero como el hombre se queda mirándolo perplejo con los billetes en la mano, Pepe se alonga desde el pescante, coge el fleje de billetes y aparta cinco, devolviendo muy honrado el resto. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.34): Ciertos arrifes y cachos discutiéronse en la curia, entre un fleje de papeles que daba miedo. 1951 (2008) Doreste Manojo de tollos (p.109): [...] siempre palpándose el fleje de billetes [...]. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.31): ¡[...] que te vas a meter en justisia tirajanera, debajo de tal fleje de papeles, que más nunca te aclara! a1959 (1990) Acosta Guión Antología («Por una chiregota», p.97): Carguéme con el feje de jelecho,/ y tiré pa mi casa.

¨En el siglo xvi feje era algo más que un haz de cañas, porque se empleaba como medida de capacidad en el acarreto de la caña de azúcar: «siendo dos tareas equivalentes a 400 fejes» (Rivero Suárez, p.38). El aleican i (54 «Gavilla» y 55 «Haz») solo recoge feje y fleje en La Palma. Sin embargo, con el valor de «Conjunto de papeles superpuestos» (decan i) se puede considerar de uso general en las islas la palabra fleje. La Academia registraba feje, hasta el drae-92, en León, pero desde esa fecha ha añadido Canarias (localización que ya figuraba unos años antes en el dmile de 1989). El dea i la estima también voz regional. En ambos no figura, sin embargo, fleje como entrada relacionada con feje sino con la segunda acepción no habitual hoy en las islas. Sobre el origen de la palabra, Llorente i (p.34) prefiere considerarla como un leonesismo, mientras que para Pérez Vidal la importancia de la influencia portuguesa en La Palma obliga a pensar que feje proviene directamente del portugués feixe.

2. Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías.

                31-i-1556 (2000) Protocolos de D.Pérez ii (839, p.270): [Debe] A Marcos de Almao Roberto, su sobrino, 47.970 maravedís del resto de cuentas que hubo entre ambos, como parece por su libro. Así mismo, otros 7.518 maravedís: 1.344 maravedís que le dio en 2 fejes de arcos y 144... en 3 brazas de mimbres.

                2-vi-1773 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.81): [...] los arcos los encargara Vmd. ocho o dies feges a persona q[ue] mire lo q[ue] conpra q[ue] sean buenos y q[ue] no esten entreberados con arcos biegos quedados del año pasado q[ue] muchos suelen usar esa bellaqueria metiendolos medio de los feges los quales todos se asen pedasos por tenerlos ia pasados [...].

                1821-1822 Tarifa (p.3): Producciones territoriales. Arco de castaño para pipas el fexe. [...] Mimbres fexes de 10 liazas cada una de 150 [...].

¨Aunque se trata de una acepción recogida en el drae-01, se ha tenido en cuenta aquí porque el feje canario debió atraer a su ámbito al fleje castellano, de tal modo que quedaron unidos y se emplearon de modo indistinto. La interrelación entre ambos términos parece evidente si tenemos en cuenta, además, el texto tomado de Hernández Hernández arriba transcrito.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE