heptacordo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

heptacordo s., adj. (1613-)
heptacordo, eptacordo, heptachordo, eptachordo
Etim. Voz tomada del latín heptachordos y esta, a su vez, del griego heptáchordos 'de siete cuerdas', formado con heptá y chordé 'cuerda', 'sonido'.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'sistema musical compuesto por siete notas', en 1742, en las Cartas eruditas y curiosas de B. J. Feijoo en 1742; este vocablo se registra fundamentalmente en textos dedicados a diversos aspectos de la historia de la música y otros estudios musicales, así como en repertorios lexicográficos, con más frecuencia que las voces sinónimas heptacorde e incluso heptacordio. Con la acepción de 'intervalo de séptima en la escala musical' se atestigua en 1613, en el Melopeo y el maestro de P. Cerone; la primera documentación lexicográfica se localiza en 1734, en el Diccionario de Autoridades, con la variante heptachordo y se registra hasta la actualidad tanto en repertorios lexicográficos como en ensayos y estudios de carácter musical. Como 'instrumento musical de la familia de las liras y las cítaras que consta de siete cuerdas' se registra en 1787, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando; la última documentación de la que hay constancia se produce en un artículo de E. Zepeda-Henríquez publicado en Temas Nicaragüenses en 2014 que trata sobre el origen y uso del léxico en Azul, de R. Darío: en concreto, la voz heptacorde figura en el parágrafo en el que se comenta la procedencia del término septicorde. Como adjetivo, y con el significado 'que consta de siete cuerdas', se documenta por primera vez en la sección de preguntas y respuestas de la revista Alrededor del Mundo (Madrid) del 3 de diciembre de 1903, en la respuesta dada a la pregunta de un lector por los inventores de los instrumentos musicales.

Como 'verso que se cantaba entre los antiguos con 7 cuerdas, ó con 7 notas, y tonos diferentes' solo se consigna en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando, en 1787.

  1. s. m. Mús. Sistema musical compuesto por siete notas.
  2. s. m. Mús. Intervalo de séptima en la escala musical.
      Acepción en desuso
    1. s. m. Mús. En ocasiones, con el modificador mayor, para referirse a un heptacordo compuesto por cinco tonos y un semitono.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. En ocasiones, con el modificador menor, para referirse a un heptacordo compuesto por cuatro tonos y dos semitonos.
  3. s. m. Mús. Instrumento musical de la familia de las liras y las cítaras que consta de siete cuerdas.
  4. adj. Mús. Que consta de siete cuerdas.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. Mús. Lit. "Tomase por un verso, que se cantaba entre los antiguos con 7 cuerdas, ó con 7 notas, y tonos diferentes [...]" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1787).
Etim. Voz tomada del francés heptacorde, 'especie de bajo de viola de siete cuerdas', acuñada por J. M. Raoul en 1828, como muestra la "Notice sur l'heptacorde, ou basse de viole perfectionnée" publicada en el tomo II de la Revue Musicale (pp. 56-61, p. 56: "L'instrument auquel j'ai donné le nom d'Heptacorde tient de la basse de viole (viola di gamba), par le nombre de cordes dont il est monté; mais il en diffère par les proportions, l'étendue du manche, et par la qualité du son"); y esta, a su vez, del griego heptáchordos.

Con la acepción de 'el bajo de viola [...]. Constaba de 7 cuerdas afinadas en re, la, mi, do, sol, re, la' se registra únicamente en el Diccionario de la música de Lacal de Bracho, en 1899. Este heptacorde es un instrumento musical ideado por J. M. Raoul en 1828, del que dio noticia en la Revue musicale de París de ese mismo año, donde explica los motivos que le llevaron a crearlo, sus características organológicas, y donde, a su vez, expone por qué no le aplica el nombre de viola y adopta el de heptacorde, con el que definitivamente lo bautiza (J. M. Raoul, "Notice sur l'Heptacorde, ou basse de viole perfectionnée, par J. M. Raoul", Revue Musicale, p. 58: "Encouragé par un premier essai, j'ai  voulu, par un second, obtenir mieux encore  et l'instrument, qui est l'objet de cette notice, établi par M. Vuillaume, que ses connaissances et le fini de son travail mettent au rang de nos meilleurs luthiers; cet instrument, dis-je, a réalisé mes espérances. L'heptacorde est donc la basse de viole perfectionnée. [...] Si l'on me demande pourquoi j'ai changé le nom de celleci, je répondrai que les violes n'entrent plus dans notre système instrumental; que cette dénomination n'a d'ailleurs rien de caractéristique, tandis qu'il est constant que les Grecs connurent l'heptacorde, auquel ils donnèrent la préférence sur tous les autres instruments").

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Mús. "El bajo de viola [...]. Constaba de 7 cuerdas afinadas en re, la, mi, do, sol, re, la" (Lacal Bracho, DiccMúsica-1899).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE