jigo

Diccionario histórico del español de Canarias

higo, jigo

 

higo, jigo. m. Fruto de la higuera.

                1944 Álvarez Delgado Higueras (p.152): En Güímar, como hemos comprobado en una extensa información, entre los agricultores se distingue el higo de la breva, no por la época de producción ni por otras circunstancias sino por la forma del fruto, a la que corresponde una diferencia del árbol.

¨A diferencia de la breva, que es aovada en forma de pera, el higo es más pequeño y esférico, ligeramente achatado por el ojo. En el drae-01 higo es el «Segundo fruto o el más tardío, de la higuera».

2. (~) azaharillo, (~) asajarillo, (~) asaxarillo, (~) zaharillo. loc. sust. Variedad de higo temprano, de tamaño pequeño, corteza de color verde claro y pulpa blanca, de sabor delicado y muy meloso.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.289-290): Fructas. Se coxen de quantos generos se ven en Europa y otras Partes que onde mas geneneros (sic) se ven es en la [de] Tenerife y en todas se hallan de mucho mas delicadesa y sabor que las de la Península Española que los Higos o Brebas son unos blancos, en el cutis y rojos su interior dichos vicarinos; otros dicen blancos o asaxarillos por ser blancos en ambas partes; otros nombran mulatos; claros &c. como se ve en estas columnas; y los tunos tienen su exterior cubierto de agudas espinas. Vicarinos son [interior] rojos [exterior] blancos; Vergazotes [interior] negros [exterior] rojos; Asajarillos o blancos [interior] blancos [exterior] blanc[os]; mulatos [interior] rojos [exterior] pardos; Mulatos claros [interior] pardos [exterior] blan[co]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.57-58): Azaharillo (Ficus sativa fructu globoso, albo melifluo, Tourn.). Especie de higo blanco, por fuera y por dentro, casi globoso, de un sabor muy delicado y muy meloso. Es el más estimado en nuestras islas. Ibídem (p.216): Higuera [...]. La higuera de higos blancos rayados por fuera y blanco pálidos por dentro, cargados de una miel deliciosa, que se resuda por el ojo, de los cuales los llamados azaharillos son los más estimados.

                3-xii-1924 Batllori «Ginoveses»: [...] Y después de una larga serie de recetas para [...] «dulce de higos zaharillos» [...].

¨En el aleican i (Lám. 289 «Clases de higueras y de higos») se registra la variante zaharillo [sahariyo] en un punto de Gran Canaria, y se precisa que «en castellano [es] azaharillo». Sin embargo, la palabra falta en el drae-01, y en otros diccionarios consultados, pero no en el due i que recoge azaharillo como «Variedad de higo de Canarias». Este dato del due pudo haber sido tomado de Alemany (1917), que definía azaharillo como «Variedad de higo, que se da en Canarias, blanco rayado por fuera y blanco por dentro e impregnado de deliciosa miel».

3. (~) bergazote, ~ brevazote, ~ brigazote, (~) vergazote. (Del port. bergaçote). Variedad de higo que tiene forma de pera, cáscara dura y negra, y pulpa de color rojo carmesí, muy dulce.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.289-290): Fructas. Se coxen de quantos generos se ven en Europa y otras Partes que onde mas geneneros (sic) se ven es en la [de] Tenerife y en todas se hallan de mucho mas delicadesa y sabor que las de la Península Española que los Higos o Brebas son unos blancos, en el cutis y rojos su interior dichos vicarinos; otros dicen blancos o asaxarillos por ser blancos en ambas partes; otros nombran mulatos; claros &c. como se ve en estas columnas; y los tunos tienen su exterior cubierto de agudas espinas. Vicarinos son [interior] rojos [exterior] blancos; Vergazotes [interior] negros [exterior] rojos; Asajarillos o blancos [interior] blancos [exterior] blanc[os]; mulatos [interior] rojos [exterior] pardos; Mulatos claros [interior] pardos [exterior] blan[co]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.73): Bergazote (Ficus fructu atrorubente, Duham.). Especie de higo negro que se cultiva en nuestras islas. Es de figura esférica, aplastada por la parte del ojo; su cáscara dura, negra, con algún viso rojo, y cubierta de un polvillo que tira a azul; por dentro de color encarnado carmesí. Se tiene por fruta indigesta, pero buena para pasar. El nombre de bergazote, que le hemos dado los canarios, viene sin duda del francés «bourjasotte», con que esta casta de higo es conocida en aquella nación.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, p.1516): Higo cotio o bergazote, derivado del francés bourgassote [...].

                5-i-1942 (2007) Millares Carló Obras completas 3 (p.111): [...] había entrado en la alcoba del enfermo con un plato de higos brigasotes [...]. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.39): brevazote (higo).- Es más grueso que el breval; cuando madura se forma una gota de miel en su ojo. Madura en octubre. Reg. «Eh comu el breval, peru máh redondu y máh pohtreru».

¨Viera y Clavijo proponía una etimología francesa para explicar la palabra, pero todo parece indicar que es el portugués la lengua de la que partió el préstamo. Figueiredo registra la voz berjaçote, de la que remite a burjassotte «Espécie de figo, com polpa vermelha», cuyo étimo es precisamente el francés bourjassote. Según Llorente i (p.25) «En port[ugués], bergaçote 'especie de figos de polpa vermelha' (Morais ii, 464)», y es éste el étimo directo de la palabra canaria. En castellano, según el dcech i (s.v. bujarasol) existe burjazote ya en Fernández de Oviedo. El aleican i (267 «(Higos) bergazotes») muestra las múltiples variantes que bergazote tiene en la actualidad, como son birgazote, breazote, bregazote, briazote, brigazote y brijazote. La voz no se encuentra en el drae-01, pero sí la recogen Alemany, en 1917 (s.v. bergazote): «adj. Dícese de una variedad de higo piriforme, de piel gruesa y negra con algún viso rojo, y de sabor poco apreciable, propia de Canarias»; el due i: «bergazote. (n.) Variedad de higo de Canarias», y el dgle: «bergasote (port. berjaçote) Adjetivo usado también como sustantivo masculino. Canarias. Variedad de higo de pulpa roja». La variante brevazote se ha formado por evidente cruce con breva.

4. (~) bicariño, (~) vicarino. (Del port. bacorinho). Variedad de higo de invierno, de pequeño tamaño, habitualmente de color verde pálido por fuera y rojo por dentro, aunque los hay con otras diversas tonalidades en la piel.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.289-290): Fructas. Se coxen de quantos generos se ven en Europa y otras Partes que onde mas geneneros (sic) se ven es en la [de] Tenerife y en todas se hallan de mucho mas delicadesa y sabor que las de la Península Española que los Higos o Brebas son unos blancos, en el cutis y rojos su interior dichos vicarinos; otros dicen blancos o asaxarillos por ser blancos en ambas partes; otros nombran mulatos; claros &c. como se ve en estas columnas; y los tunos tienen su exterior cubierto de agudas espinas. Vicarinos son [interior] rojos [exterior] blancos; Vergazotes [interior] negros [exterior] rojos; Asajarillos o blancos [interior] blancos [exterior] blanc[os]; mulatos [interior] rojos [exterior] pardos; Mulatos claros [interior] pardos [exterior] blan[co]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.217): Higuera [...]. La higuera de higos de invierno, que en Tenerife llaman bicariños, de un verde pálido por fuera, y de un bello encarnado por dentro. Son los más tardíos de todos, muy dulces, pero no tan buenos como los higos blancos.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.474): Bicariños, s.m.p. Llamamos en estas Yslas a los higos de color blanco por fuera y encarnados por dentro. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.60): Bicariño. s.m. Nombre de una variedad de higo.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.261): Vocabulario guanche. Bicore, Tenerife, «Higos de leche» (Ficus carica, Lin.). Tenían dos variedades, los bicores (más tarde bicariños) y los tarajales. Los primeros alargados, de piel gruesa, blancos por fuera y encarnados por dentro; y los segundos blancos por dentro y dulzainos. Fruta de verano y para pasar. 1944 Álvarez Delgado Higueras (p.154): La palabra bicariño, con que se designa una especie de higos, tiene un aspecto totalmente portugués (como «andoriña» [...] y «acebiño» [...]), pero la peculiaridad de la fruta como canaria, y la presencia de su radical en otras formas también de árboles como el «bicácaro = Canarina campanula», permiten suponer que bicariño sea también nombre peculiar canario.

¨Aunque no se ha documentado en el corpus analizado, higo bacoriño o bacuriño, es decir, la forma directamente relacionada con la portuguesa, se emplea también en Canarias, como puede comprobarse en el aleican i (Lám. 289 «Clases de higueras y de higos»). El dhle (s.v. bacuriño, ña, bacoriño, macuriña) propone la etimología «Del gall[ego] bacoriño y del port[ugués] bacorinho» y afirma que, localizada en Canarias, «Se emplea como especificador de una variedad de higuera, y de los higos que produce. Ú.t.c.s.». Tanto la Enciclopedia del idioma como el due i, registran bicariño como sustantivo masculino, definiendo la palabra como «Variedad de higo de Tenerife». De la misma manera la recogía en 1917 Alemany (s.v. bicariño), de donde debió tomar María Moliner esta acepción: «m. Variedad de higo, propia de Tenerife. Este fruto es verde pálido por fuera, rojo por dentro y de sabor muy dulce». En el antes citado aleican se anotan diversas variantes de esta palabra, como son bijariño, bicoriño y picariño. Vid. breva bicariña.

5. ~ blanco. higo azaharillo.

                21-vii-1769 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.22): [...] en quanto al senteno no lo mando p[o]r q[ue] no ai nenguno majado ba media fanega de avas= unas papas= quatro bubangos= sebollas= y dos sestitos de fruta uno de sirbuelas= y el otro de higos blancos [...]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.289-290): Fructas. Se coxen de quantos generos se ven en Europa y otras Partes que onde mas geneneros (sic) se ven es en la [de] Tenerife y en todas se hallan de mucho mas delicadesa y sabor que las de la Península Española que los Higos o Brebas son unos blancos, en el cutis y rojos su interior dichos vicarinos; otros dicen blancos o asaxarillos por ser blancos en ambas partes; otros nombran mulatos; claros &c. como se ve en estas columnas; y los tunos tienen su exterior cubierto de agudas espinas. Vicarinos son [interior] rojos [exterior] blancos; Vergazotes [interior] negros [exterior] rojos; Asajarillos o blancos [interior] blancos [exterior] blanc[os]; mulatos [interior] rojos [exterior] pardos; Mulatos claros [interior] pardos [exterior] blan[co]. 1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.58): En el Golfo, Pinal, Barlovento y otros parajes, hay muchos y grandes cercos de higuerales de diversas especies; como nogales, cotios, blancos y negros de que se pasan regularmente mil y dos mil quintales.

¨En el aleican i (Lám. 289 «Clases de higueras y de higos») se recogió en islas de Fuerteventura, La Gomera, La Palma y Lanzarote.

6. ~ bobo. higo nogal.

                1944 Álvarez Delgado Higueras (p.152): Higuera nogal o boba, llamada así en El Escobonal (Güímar) la que produce higos nogal o bobos que de maduros son de color marrón oscuro por fuera y blancos por el interior.

¨Puesto que higuera boba está ya registrada por Viera y Clavijo, es lógico pensar que higo bobo también debe tener un uso muy anterior a 1944. El nombre debe provenirle del hecho, también comentado por Viera y Clavijo, de que estos higos «se caen sin llegar nunca a perfecta madurez, en lo que solo se distingue de la higuera común».

7. ~ breval. breva [= fruto de la brevera, de forma aovada, semejante a la pera]

                1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.39): breval (higo).- Higo de forma alargada y piel negra.

¨Es una denominación no registrada en el tlec, lo que parece indicar que debe ser poco habitual, al menos fuera de La Gomera. Toro y Gisbert Voces andaluzas (s.v. breval) recoge la expresión en Andalucía, sin la certeza de lo que significa, puesto que la define como «¿la breva?».

8. (~) carreño. higo porreta.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.53): Carreño. s.m. Higo chumbo seco. Porreta.

¨Como se advierte en el decan ii, lo más habitual y general es utilizar solo carreño.

9. (~) cotio, (~) coto. (Del port. cotio, variedad de higo grande). Variedad de higo, dulce, de piel de color canelo oscuro o parda, y pulpa roja.

                1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.58): En el Golfo, Pinal, Barlovento y otros parajes, hay muchos y grandes cercos de higuerales de diversas especies; como nogales, cotios, blancos y negros de que se pasan regularmente mil y dos mil quintales. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.140): Cotio (Ficus globosus atro-rubens, Duham.). Especie de higo de forma esférica, chata por arriba, con cáscara dura de un negro rojizo, cubierta de polvo blanquecino, y que por dentro es de color carmesí. Pasa por fruto indigesto, y abunda en nuestras islas, señaladamente en las de Tenerife, Palma y Hierro. Le dan también el nombre de «bergazote», voz corrompida del francés «bourjassote», con que se conoce esta casta de higo en Francia. Ibídem (p.216): Higuera [...]. La higuera de higos «bergazotes» o cotios, que son de figura de pera, chata por arriba, de cutis grueso, negro con algún viso rojo; y por dentro de un encarnado oscuro y de un gusto poco apreciable.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.953): Cotios. s.m.p. Especie de higos pardos o amoratados por fuera y encarnados por dentro. Algunos los denominan «Mulatos», y otros «Gomeros», séase porque en La Gomera fuese donde antiguamente más se producían, o en alusión al color moreno de sus habitantes. Ibídem (tlec ii, p.1516): Higo cotio o bergazote, derivado del francés «bourgassote» [...]. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.60): Cotio. s.m. Variedad de higo negro que suele confundirse con el «bergazote».

                1944 Álvarez Delgado Higueras (pp.152 y 154): «Higuera cota», llamada por Viera de «higos bergazotes» o cotios. En Tenerife se llaman cotos y en La Palma «gomeros»; los cuales son de color canelo oscuro por fuera y rojos por dentro. Estos se llaman «mulatos» en El Escobonal. [...] La forma coto, como se dice usualmente en Tenerife o cotio, como consigna Viera y Clavijo, es forma arábigo-hispana, aunque ligeramente transformada. 1959 Alvar Tenerife (p.159): cotos 'higos en forma de pera' ([La] Lag[una]).

¨El aleican i (267 «(Higos) bergazotes») permite conocer la distribución por islas de ambas denominaciones. Alcalá Venceslada (s.v. cotio) la registra en Andalucía como «Higo pequeño de higuera a la que no es necesario cabrahigarla». Señala Llorente i (p.41) que «si, como me parece lo más probable, cotio se usa solo en la franja occidental extrema de Andalucía, entonces cotio sería un portuguesismo, tanto en Huelva como en Canarias». El dgle iguala cotio a «Higo bergasote», con localización en Canarias.

10. ~ de India(s), ~ dindia(s). Higo chumbo de color rojo, con muchas púas en la corteza.

                17-ix-1750 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1208, p.545): De fruta ha sido lo mismo; una cosa es verlo y otra, oírlo. Viña hay de sesenta perales que no se halló una pera para reliquia; ciruelas hubo algunas; duraznos también se hallan en algunas viñas algunos; higos, lo mismo. Este año, una docena de peras o duraznos es regalo en forma. Anda la gente que, cuando ven fruta, es como si no la hubieran visto jamás. Solo higos de Indias hay, aunque caros.

                fin. s.xix (1994) Hernández Recetas (p.279): Si el cocimiento o dulce de estas frutas fuera hecho en zumo de higos de India, mezclándole bastante canela o luquete para quitarle un gustito que tienen, saldría mucho más barato, pero siempre empleando azúcar cande.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.229): [...] sabrás cómo Mariquilla tiene el ojo a mano derecha enfermo de un pico de jigos dindias (de Indias) que se le enclavó. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.128): (No digáis) Higo dindia. (Decid) Higo de India, tuna. 1-ix-1935 Jable (Hoy i, p.1): La curandera ice que eso son «morranas», aunque a mí se me antoja que es de los jigos dindias. 1944 Álvarez Delgado Higueras (p.154): El fruto de esta [de la higuera tuna] se llama tuno, higo pico, higo de Indias, nopal, pepino; y las hojas de la planta son conocidas ordinariamente con el nombre de «pencas».

¨Es probable que se trate del mismo fruto llamado higo tinto. El aleican i (271 «Chumbo» y 289 «Clases de higueras y de higos») muestra su uso en Fuerteventura y Tenerife.

11. ~ de invierno. higo bicariño.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.216-217): La higuera de higos de invierno, que en Tenerife llaman bicariños, de un verde pálido por fuera, y de un bello encarnado por dentro.

¨El aleican i (lám.289 «Clases de higueras y de higos») documenta higo de invierno en Gran Canaria y La Palma.

12. ~ de leche. higo [1ª acep.].

                15-xi-1864 Jable (El Fénix, p.1): Las frutas que se habian pasado sin mojarse, las mas se han refrescado en los graneros; sé de una pobre que tenia sobre 15 quintales de higos de leche, que aun no ha pagado lo que le costaron en verde, y todos se le han mojado.

                17-ix-1927 Jable (La Provincia, p.1): Aquí, nos dice, se depositan las frutas delicadas uvas, duraznos, higos de leche, que pueden echarse a perder a la intemperie [...]. 3-ix-1935 Jable (Hoy i, p.8): Mis ascendientes por línea materna, dieron los primeros disgustos y se chascaron los primeros higos de leche, en el pintoresco pago del Chorrillo. 23-x-1956 Jable (Antena, p.2): [...] melocotones, sandías, uvas moscateles, higos de leche e higos chumbos. 21-viii-1958 Jable (Falange, p.8): También han sido considerablemente afectados los higos de «leche», chumbos, duraznos, peras, membrillos y nísperos, que aparecen asimismo totalmente pasados por la fuerza del calor.

¨El aleican i (271 «Higo») recogió esta locución en Fuerteventura, La Gomera, Lanzarote y Tenerife. En Playa de Santiago (La Gomera), Alvar Encuestas (p.123) informa que «El fruto [de la higuera] es el higo de leche».

13. ~ gomero. higo cotio.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.953): Cotios. s.m.p. Especie de higos pardos o amoratados por fuera y encarnados por dentro. Algunos los denominan «Mulatos», y otros «Gomeros», séase porque en La Gomera fuese donde antiguamente más se producían, o en alusión al color moreno de sus habitantes.

                1944 Álvarez Delgado Higueras (p.152): «Higuera cota», llamada por Viera de «higos bergazotes» o «cotios». En Tenerife se llaman «cotos» y en La Palma «gomeros»; los cuales son de color canelo oscuro por fuera y rojos por dentro. Estos se llaman «mulatos» en El Escobonal.

¨Con el mismo nombre se encuentran, sin embargo, descripciones diferentes, según las islas La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife, en el aleican i (Lám. 289 «Clases de higueras y de higos»).

14. (~) hartabellaco. Variedad de higo, pequeño y dulce, de figura aperillada, negro por fuera y de un blanco algo rojizo por dentro.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.217): Higuera [...]. La higuera de higos llamados por algunos hartabellacos, son dulces, pequeños, de figura aperillada, negros por fuera, de un blanco algo rojizo por dentro. Los hay en Canaria.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.85): Hartabellaco. s.m. Nombre de una variedad de higo.

¨No se documenta modernamente este nombre para ningún tipo de higo. La palabra hartabellaco, por otra parte, aparece una sola vez, en un punto de Lanzarote, referida al 'páncreas', en el mapa 459 «Estómago del cerdo», del aleican ii. El dcech iii (s.v. harto) registra en Zamora hartabellacos, con el significado de 'tortilla de pan guisada'.

15. (~) mulato. higo cotio.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.289-290): Fructas. Se coxen de quantos generos se ven en Europa y otras Partes que onde mas geneneros (sic) se ven es en la [de] Tenerife y en todas se hallan de mucho mas delicadesa y sabor que las de la Península Española que los Higos o Brebas son unos blancos, en el cutis y rojos su interior dichos vicarinos; otros dicen blancos o asaxarillos por ser blancos en ambas partes; otros nombran mulatos; claros &c. como se ve en estas columnas; y los tunos tienen su exterior cubierto de agudas espinas. Vicarinos son [interior] rojos [exterior] blancos; Vergazotes [interior] negros [exterior] rojos; Asajarillos o blancos [interior] blancos [exterior] blanc[os]; mulatos [interior] rojos [exterior] pardos; Mulatos claros [interior] pardos [exterior] blan[co].

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, p.953): Cotios. s.m.p. Especie de higos pardos o amoratados por fuera y encarnados por dentro. Algunos los denominan «Mulatos», y otros «Gomeros», séase porque en La Gomera fuese donde antiguamente más se producían, o en alusión al color moreno de sus habitantes.

                25-v-1919 Jable (Gaceta de Tenerife, p.1): Tu te has olvidado, ingrata,/ de cuando llo estaba en esa:/ aún ricuerdo que un Domingo/ trepastes a una jiguera,/ a coger jigos mulatos/ pa vender las gangocheras/ y pa no verte los cabos,/ me dijiste: Anda fuera!/ güelve el josico, Sabino,/ pa allá pa la carretera! 1944 Álvarez Delgado Higueras (p.152): «Higuera cota», llamada por Viera de «higos bergazotes» o «cotios». En Tenerife se llaman «cotos» y en La Palma «gomeros»; los cuales son de color canelo oscuro por fuera y rojos por dentro. Estos se llaman «mulatos» en El Escobonal.

¨Solo en Tenerife se emplea esta denominación, según lo documenta el aleican i (Lám. 289 «Clases de higueras y de higos»).

16. ~ negro. Variedad de higo, negro y brillante, de pulpa rojiza, dulce.

                21-viii-1772 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.56): Señor le abiso a Vmd. como no tengo cosa q[ue] poder dar de comer al cochino por no aber papas menudas y en quanto a la fruta de leche como son brevas y algun higo negro q[ue] ai en las palmas son para el bien comun [...]. 1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.58): En el Golfo, Pinal, Barlovento y otros parajes, hay muchos y grandes cercos de higuerales de diversas especies; como nogales, cotios, blancos y negros de que se pasan regularmente mil y dos mil quintales.

¨Parece tratarse de una denominación corriente y general, lo cual se comprueba en el aleican i (Lám. 289 «Clases de higueras y de higos»).

17. ~ nogal. Variedad de higo temprano, pequeño, de color marrón oscuro por fuera, y blanco en el interior.

                1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.58): En el Golfo, Pinal, Barlovento y otros parajes, hay muchos y grandes cercos de higuerales de diversas especies; como nogales, cotios, blancos y negros de que se pasan regularmente mil y dos mil quintales.

                1944 Álvarez Delgado Higueras (p.152): Higuera nogal o boba, llamada así en El Escobonal (Güímar) la que produce higos nogal o bobos que de maduros son de color marrón oscuro por fuera y blancos por el interior. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.90): nogal (higo).- Higo negro.

¨El nombre debe provenirle del color de la piel, que recuerda el de la cáscara de la nuez.

18. ~ pico. Higo chumbo [= fruto de la tunera]. V. tuno.

                1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.36): Various names are given to prickly pears in the islands, but the most usual is higos picos. [(p.52): Se les da varios nombres a los higos chumbos en las islas, pero el más frecuente es higo pico]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.130): Entre paréntesis ahí vá una adivina referente á los higos picos. ¿Cúal es la planta más fuerte/ que mantiene su verdor/ la que primero echa el fruto/ y después echa la flor? El higo pico.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.160): El día de San Juan las muchachas ponen la víspera tres higos picos, próximos a florecer, y les ponen cada uno el nombre de un muchacho que le guste. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.128): (No digáis) Higo pico. (Decid) Higo chumbo, tuna. 1941 (2007) Doreste Vino tintillo (p.96): Como se ve, Tomasita, que tú no has visto a un mago de la cumbre mamarse de una sentada una cesta pedrera de higos picos y sin tupirse. 1944 Álvarez Delgado Higueras (p.154): El fruto de esta [de la higuera tuna] se llama tuno, higo pico, higo de Indias, nopal, pepino; y las hojas de la planta son conocidas ordinariamente con el nombre de «pencas». 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.41): Caldera de Taburiente. Las pitas han desenrollado, al conjuro de la primavera, el largo tallo de sus flores y las tuneras se aureolan con los higos picos de pulpa sabrosa. 1-v-1953 Jable (Drago, p.4): Los higos picos de Valle Luis habían llevado a su faltriquera por manos de Casildo el de «Las Rosetas», hasta media docena de «amadeos» [...]. (Juan de Silos). 1959 Alvar Tenerife (p.188): higo pico 'higo chumbo' (Tag[anana]).

¨Es una denominación habitual en las islas occidentales del archipiélago, mientras que en Lanzarote el aleican i (271 «Chumbo») registra, casi de forma general, higo picón.

19. (~) porreta, ~ porreto. Higo chumbo pelado y secado al sol. V. porreto.

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.93): Porretas. Higos tunos pasados. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.108): Porreta. Higos porretas: higos chumbos secos. 1895 (1985) Bethencourt Alfonso Tradiciones (p.233): La pela, más de 9 costales de jigos porretas y de brevas pasáas, entre petacas y balayos, 8 bien rayaos. 1899 Pícar Tiempos mejores (p.91): [...] me marcho con el gran desconsuelo de no probar el frangollo que tanto me ponderó la simpática señora de Caroso en el paseo del Jueves: ese plato exquisito con higos porretas de postre [...].

                1905 Pícar Ageneré (p.87): Porretas. Chumbos secos. 1906 Pícar La bruja de las Peñuelas (p.7): [...] él robaba las castañas de la brabera y los porretas de la barrica, frotaba con pimienta el pitorro del tristel, volcaba las limetas, anudaba los novelos, hurgaba el pipe de la niña casadera y escarbaba caruncho para las escoriaciones de las «verijas». 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.174): (No digáis) Porretas o higo porretas. (Decid) Tunas secas, higos chumbos secos, chumbos pasados. 1946-49 (1973) Arozarena Mararía (p.48): [...] y bandejas con dátiles, higos porretos, pejines, pan de huevo y sandía. Ibídem (p.55): Los chicos, de los que nadie se ocupaba entonces, andaban a la rebatiña con los pejines, los higos porretos y las támaras.

¨El decan ii muestra que junto a higo porreta se emplea también higo porreto, e incluso, aunque ya con la marca de «poco usado», higo porrete. Es sinónimo, en Tenerife, higo carreño.

20. (~) tarajal. Variedad de higo bastante grande y ancha, de sabor muy dulce.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.261): Vocabulario guanche. Bicore, Tenerife, «Higos de leche» (Ficus carica, Lin.). Tenían dos variedades, los bicores (más tarde bicariños) y los tarajales. Los primeros alargados, de piel gruesa, blancos por fuera y encarnados por dentro; y los segundos blancos por dentro y dulzainos. Fruta de verano y para pasar.

¨Como se recoge en el decan ii, en La Gomera se emplea asimismo la variante higo tarajano.

21. ~ tinto. Higo chumbo de color morado, producido por una tunera originaria de México, de pencas de menor tamaño y púas muy largas (Opuntia dillennii).

                1945 Diego Cuscoy Teno (p.431): Sobre la llanada se encuentra el cactus que produce los higos llamados higos tintos, de jugo purpúreo, que tuvimos ocasión de probar y que tienen un agradable sabor agridulce que recuerda el de las moras de nuestros zarzales mediterráneos.

¨Solamente se ha recogido esta denominación en La Gomera y Tenerife (vid. el decan ii).

22. ~ tuno. V. tuno.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

jigo

 

jigo. V. higo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE