malaria

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

malaria s. (1832-)
malaria
Etim. Voz tomada del italiano malaria, atestiguada en esta lengua al menos desde 1572, y esta, a su vez, de mala aria (véaseDELI, s. v. màlo y TLIO, s. v. aria).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium, transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra', esto es, como sinónimo de paludismo (véase), en 1832, en una carta sobre el cólera morbo-asiático publicada por J. A. Saco en la Revista y repertorio bimestre de la Isla de Cuba (La Habana), en la que se alude tanto a las condiciones climáticas que se consideraba causantes de este mal como a las regiones en las que se estimaba endémica: "paises húmedos donde reinan enfermedades, hijas peculiares de la humedad, como sucede en Roma y otras partes con la malaria o fiebres intermitentes". De manera análoga, un buen número de los testimonios atestiguados a lo largo del siglo XIX hacen hincapié en la creencia que, en la época, existía sobre la etiología de esta afección; según Alarcón (1861), "la malaria es una enfermedad endémica de varios puntos del Oeste de Italia, procedente de los muchos pantanos y lagunas que se encuentran a cada paso [...] sus aguas estancadas producen malaria". Este hecho motivó que se acuñara este italianismo (etimológicamente, "mal aire"), así como el término paludismo (a partir del latín palus 'laguna, pantano'). Se consigna por primera vez en un repertorio lexicográfico en 1895, el Diccionario enciclopédico de Zerolo, y, ya en las primeras décadas del siglo XX, se registra en el diccionario de Pagés (en el que se hace explícito, tras las investigaciones llevadas a cabo por Laverán, que el vector de este mal es un mosquito), así como en el DMILE-1927 y en el DRAE-1947 académicos, en los que se ofrecen definiciones sinonímicas que remiten a fiebre palúdica y paludismo (véanse), respectivamente. En efecto, la sinonimia de estas designaciones es manifiesta a lo largo de todo el siglo XX, aunque parece que, en la actualidad, el término empleado con mayor frecuencia en la comunicación internacional (acaso por influencia de su homónimo inglés) y en todo el ámbito panhispánico es malaria. Este vocablo se registra en todos los países de habla hispana, tanto en publicaciones periódicas no especializadas como en artículos de investigación que presentan los avances que se están llevando a cabo para combatir esta enfermedad (a saber: nuevos fármacos, como Artesunate, o vacunas), así como en noticias que se hacen eco de las donaciones efectuadas con el fin de contribuir a estos avances. También se consigna este término en obras literarias, tanto en uso figurado como en su sentido recto y, a menudo, inserto en una enumeración de enfermedades (entre otras: tifo, viruela, tuberculosis, dengue, disentería, véanse) o en binomios sinonímicos, junto a paludismo

  1. ac. etim.
    s. f. Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.
malaria2 s. (1979-)
malaria
Etim. Derivado de mal1, con influencia de malaria.

Esta voz, propia de Argentina y Uruguay, se documenta por primera vez, con la acepción 'mala suerte', en 1979, en un artículo publicado en el diario Clarín (Buenos Aires) . Como 'situación de carencia o escasez extrema de recursos económicos', se atestigua en 1986, en Made in Lanus , de N. Fernández Tiscornia. Ambas acepciones se consignan, en 1993, en el Nuevo diccionario de argentinismos y en el Nuevo diccionario de uruguayismos , dirigidos por Haensch y Werner.

  1. s. f. Ar Ur coloq. Mala suerte.
  2. s. f. Ar Ur coloq. Situación de carencia o escasez extrema de recursos económicos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE