oídio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

oídio s. (1845-)
oídio, oidio
Etim. Voz tomada del latín científico oidium, del griego ṓion 'huevo' e -idium (TLF, s. v. oïdium).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'hongo parasitario de algunas plantas, y en particular de la vid, que puede provocar su muerte al deshidratarlas', en 1846, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez, unos años antes, por consiguiente, que oidium, registrado en un artículo de El Áncora (Barcelona) de 1852; en 1857 ya se localiza en el Diccionario de Agricultura de Casas Mendoza. Como 'enfermedad de algunas plantas, y en particular de la vid, causada por el hongo parásito oídio, que se manifiesta mediante la aparición de manchas blanquecinas y polvorientas en las hojas o en los brotes, y que puede provocar la muerte de la planta al deshidratarla', se consigna en 1855, en el diccionario de la editorial Gaspar y Roig y, dos años después, en el Diccionario de Agricultura de Casas Mendoza; es posterior, pues, que oidium que, con este valor, se recoge en un artículo de El Católico (Madrid) de 1852. Con esta acepción es sinónimo de lepra, que se atestigua desde 1853, en un artículo de El Genio de la Libertad (Palma de Mallorca).

  1. ac. etim.
    s. m. Hongo parasitario de algunas plantas, y en particular de la vid, que puede provocar su muerte al deshidratarlas. Nombre científico (género) : Oidium.
  2. ac. etim.
    s. m. Enfermedad de algunas plantas, y en particular de la vid, causada por el hongo parásito oídio, que se manifiesta mediante la aparición de manchas blanquecinas y polvorientas en las hojas o en los brotes, y que puede provocar la muerte de la planta al deshidratarla.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE