pulmonero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pulmonero, a s., adj. (1920-)
pulmonero
Etim. Derivado de pulmón y -ero, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'persona que explota [a otra]', en 1920, en un artículo de L. E. Recabarren Serrano publicado en El Socialista (Antofagasta). Al parecer, la palabra presenta una baja frecuencia de uso y se limita al área chilena. Como adjetivo relacional se atestigua en 1978, en un artículo titulado "Más sobre el arte de respirar" publicado en La Vanguardia (Barcelona); ya en 2016, la palabra se registra en crónicas taurinas mexicanas firmadas por J. Cueli y publicadas en La Jornada (México), como modificador del sustantivo estocada, para referirse a la estocada caída que puede penetrar en los pulmones (como el bajonazo o el golletazo). Con el valor de 'persona que bucea sin la ayuda de un equipo de respiración', se registra en 2014, en un estudio de A. M. Vásquez-Martínez et al. sobre el consumo del erizo de mar publicado en la Revista Internacional de Andrología (Barcelona), donde se aplica este sustantivo a los buceadores a pulmón libre.

  1. s. m. y f. Ch Persona que explota [a otra].
  2. >pulmón+–ero,a
    adj. Perteneciente o relativo a los pulmones.
  3. s. m. y f. Pe Persona que bucea sin la ayuda de un equipo de respiración.
pulmonero, a2 s. (2011-)
pulmonero
Etim. Derivado de pulmonía y -ero.

Esta palabra, muy rara y cuya formación puede considerarse anómala, se documenta solo en publicaciones mexicanas procedentes de Mazatlán (Sinaloa): se registra por primera vez, con la acepción de 'persona que conduce una pulmonía' (es decir, los taxis sin puertas que circulan por Mazatlán), en una noticia publicada en 2011 en el diario Noroeste (Sinaloa). La palabra de la que deriva, pulmonía, se atestigua en los textos con este valor un año después, en El reino de las moscas del mexicano A. Páez Varela, pero seguramente cuenta con un documentación anterior. Estas denominaciones populares, al parecer, surgen de una campaña de desprestigio lanzada desde los sindicatos de transporte local de Mazatlán (México).

  1. s. m. y f. Mx Persona que conduce una pulmonía.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas