ruyir

Diccionario histórico del español de Canarias

royir, ruyir

 

royir, ruyir. tr. Roer o corroer.

                18-vi-1764 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (2019, p.353): Para demostrar algo de cómo era digo que hay para La Cuesta un burro [que], como le dio la enfermedad, fuese a un carnero que estaba atado y royole la cabeza y la mitad de los cuernos y después arrancó a correr y desriscose.

                1902 Tejera La hija del Mestre (fol.25v): Grasias muchachos. ¡Qué alegres están toos! La invidia me ruye las intrañas por no sentil lo mesmo. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.197): (No digáis) Ruyir. Ruigo, ruyes, ruye, etc. Ruyendo o roendo. (Decid) Roer. Roigo, roes, roe, etc. Royendo.

¨Tanto el tlec iii como el decan ii muestran que ha sido más frecuente el uso de ruyir. El dgile anota ruyir en Puerto Rico y el damer en la República Dominicana y Venezuela, con la marca de «popular». Por otra parte, es posible que en Canarias se utilizara también la conjugación en -er, es decir el verbo royer, que Miguélez recoge en León y Salamanca.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

ruyir

 

ruyir. V. royir.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas