serinoque

Diccionario histórico del español de Canarias

serinoque

 

serinoque. V. sirinoque.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

sirinoque, cirinoque, serinoque

 

sirinoque, cirinoque, serinoque. (De orig. prehispánico). m. Canto y baile de la isla de La Palma, semejante al tajaraste.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.2464): Sirinoque. El bayle canario o de Domingo. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.165): En esta fiesta como en casi todas las de la isla [La Palma], siempre se baila el Cirinoque. Para ello colócanse las mujeres en una fila y á su frente los hombres formando otra; hay además uno ó dos músicos que tocan el tambor, la pandereta y flauta. Empieza el baile con un taconeo de tres compases avanzando y de dos retrocediendo, cantando á un tiempo el primer hombre de la fila; al concluir la estrofa le contesta su compañera de baile con otra; pero cada vez que el hombre deja de cantar cambian de frente y los hombres forman fila donde estaban las mujeres y éstas donde los varones.

                1916 (1924) Viera Costumbres (p.193): Paséense las damas/ de acá para allá,/ que este serinoque/ se va a «prencipiar». a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.31): Sirinoque. Baile que estuvo muy en moda entre los campesinos de La Palma. 1941 Álvarez Delgado Miscelánea (p.93): Sirinoque o cirinoque nombre del baile típico primitivo palmero. Era un baile suelto, muy brinconcito, empleado principalmente en la época de Navidad, y donde se ejercitaba el ingenio improvisando las famosas «relaciones», en forma dialogada, muchas veces amorosas, alguna vez agresivas. Bailábase acompañado de castañuelas y con traje típico muy curioso. Por su música y la forma del baile, es muy parecido al «tajaraste» tinerfeño. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.43): Ante los deslumbrados ojos de Guillén Peraza se desarrolla la vieja danza del amor y la vida: el sirinoque. En su corazón siente un ansia tras la noche que escapa. Ibídem (p.47): En aquella noche del Sirinoque, la princesa contemplaba a los bailarines desde la roca donde había puesto al pie el dios Idafe, y soñaba con algo impreciso que solía centellear en su mente en diversas ocasiones.

¨Según se explica en el decan ii, «Las parejas enfrentadas se acercan y se separan dando cortos saltos al ritmo de un tambor y acompañados por el canto de una voz masculina para luego detenerse. Durante la pausa, uno de los bailarines inicia unos cantos o relaciones, de cuatro versos octosílabos y sin acompañamiento musical alguno, que serán contestados por su acompañante. Después vuelve a iniciarse la danza al son del tambor hasta las siguientes relaciones protagonizadas por otra pareja». Wölfel (p.560) da razones sobre el origen prehispánico de la palabra, haciendo un paralelismo con el beréber. Concepción Diccionario (p.316) indica que el serinoque «es uno de los bailes y cantos más antiguos de los canarios, de origen benahoarita (palmero), el cual ha recibido influencias posteriores, evolucionando a lo largo de los siglos, pero pervive su raíz ancestral». Vid.t. Navarro Artiles Teberite.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE