sifiligrafía

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifiligrafía s. (1889-)
sifiligrafía
Etim. Voz tomada probablemente del francés syphiligraphie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1864 como 'parte de la medicina que trata de la sífilis', en el Traité théorique et pratique des maladies vénériennes, de E. Langlebert (Paris, F. Savy, p. VIII: "Le champ de la syphiligraphie a été de nos jours profondément remué"); y esta, a su vez, formada con los temas syphili(o)- y -graphie.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'parte de la medicina que trata de la sífilis', en 1889, en La doctrina microbiana aplicada a la disquisición de la herencia patológica, de G. J. Castañeda y se consigna, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA, con remisión a sifilografía. No obstante, presenta un uso menos frecuente que sus sinónimos sifilografía y sifilología.

  1. s. f. Med. Parte de la medicina que trata de la sífilis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas