sífilis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sífilis s. (1772-)
sífilis, siphilis, syfilis, syphilis, sifilazo
Etim. Voz tomada del latín científico syphilis, idis, atestiguada en esta lengua desde 1530, en el poema del médico veronés Girolamo Fracastoro titulado Syphilis sive morbus gallicus; posteriormente, en De contagione et contagiosis morbis et cvratione (Venetiis, 1546, fol. 49r), este mismo autor titula un capítulo "De Syphilide morbo seu gallico". Cf. inglés syphilis (1653), francés syphilis o siphilis (1659) y alemán Syphilis (1777).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad infecciosa, crónica, causada por la bacteria Treponema pallidum, que se transmite por contacto sexual o, en su variedad congénita, de la gestante al feto, y caracterizada por la formación de úlceras en la piel en las fases primaria y secundaria, fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta y musculares y fatiga en la fase secundaria, y parálisis, ceguera y demencia en la fase avanzada', en 1772, en la Traducción del Tratado de las enfermedades venéreas de Astruc, de F. Galisteo y Xiorro, en un contexto en que todavía puede interpretarse como voz latina. El segundo testimonio procede de una traducción hecha por B. Piñera y Siles del tomo IV de los Elementos de medicina práctica de Cullen, en una nota donde el traductor recoge un fragmento del médico Swediaur titulado "On the Syphilis, or Venereal Disease in particular". Al igual que en francés, lengua de la que parte un buen número de testimonios del siglo XIX por tratarse de traducciones de ese idioma, la palabra se usa en femenino, aunque se localiza algún testimonio de sífilis en masculino, como el que registra en 1844 el Museo Mexicano (México) o poco después (1849) el Semanario pintoresco español (Madrid). La palabra, que presenta distintas grafías hasta que se asienta en la lengua (syphilis, siphilis, syfilis) y compite sobre todo con morbo gálico y lúes, está bien documentada hasta la actualidad. Ocasionalmente, se acompaña de los modificadores congénita, fetal, gestacional o hereditaria, para referirse a la sífilis transmitida por una mujer al feto a través de la placenta.

Notas filológicas

En Reivindicación del conde don Julián, de J. Goytisolo (1970), se documenta sífilis en un juego de palabras con el ballet de Chopin titulado Las Sílfides.

  1. ac. etim.
    s. f. o m. Enfermedad infecciosa, crónica, causada por la bacteria Treponema pallidum , que se transmite por contagio sexual o, en su variedad congénita, de la gestante al feto, y caracterizada por úlceras en la piel en las fases primaria y secundaria, fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta y musculares y fatiga en la fase secundaria, y parálisis, ceguera y demencia en la fase avanzada.
    1. s. f. Con los modificadores congénita, fetal, gestacional o hereditaria, para referirse a la sífilis transmitida por la madre al feto a través de la placenta o durante el parto.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE