tifoideo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tifoideo, a adj., s. (1805-)
tifoideo, tifodeo, tiphoideo, tyfoideo, typhoideo
Etim. Probable calco del inglés typhoid, voz atestiguada en este idioma al menos desde 1661 (OED, s. v. typhoid).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'perteneciente o relativo al tifus o a la fiebre tifoidea', en 1805, en las Observaciones sobre la fiebre amarilla de T. Lafuente, y presenta testimonios hasta la actualidad. En 1834, en un artículo de M. Codorniú publicado en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) se atestigua la palabra con la acepción de 'persona que tiene fiebre tifoidea'. Como adjetivo ('[persona] que tiene fiebre tifoidea') se registra poco después, en otro artículo de M. Codorniú publicado asimismo en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) en 1836.

Únicamente en el Diccionario de Cubanismos de Sánchez-Boudy (1978) se consigna el uso de tifoideo aplicado a la persona 'que se pela muy corto'.

Calentura tifoidea (véase calentura), como sinónimo de tifus ('enfermedad infecciosa y, en particular, la producida por algunas especies de la bacteria Rickettsia, caracterizada por una cefalea intensa, debilidad, escalofríos, fiebre alta, estupor y exantema'), se atestigua ya en 1796, en la Disertación médica sobre el cólico de Madrid, de I. M. Ruiz de Luzuriaga, médico que maneja en su obra bibliografía escrita en inglés, de John Hunter y Thomas Percival, entre otros, lo que parece confirmar la hipótesis de la procedencia foránea del vocablo. Esta denominación deja de usarse hacia la segunda mitad del siglo XIX, cuando se impone la voz tifus.

Estado tifoideo (véase estado), con el valor de 'situación de estupor y debilidad física extrema característico de etapas tardias del tifus, la fiebre tifoidea y otras enfermedades infecciosas', se registra desde 1804, en la Traducción de la Relación de la calentura biliosa de B. Rush.

Fiebre tifoidea (véase fiebre) se documenta con dos acepciones: como sinónimo de tifus ('enfermedad infecciosa y, en particular, la producida por algunas especies de la bacteria Rickettsia, caracterizada por una cefalea intensa, debilidad, escalofríos, fiebre alta, estupor y exantema'), desde 1805, en un artículo sobre las enfermedades de las cárceles de I. M. Ruiz de Luzuriaga y después en diversos textos de las primeras décadas del XIX; y como 'enfermedad producida por la bacteria Salmonella typhi, que ataca por vía digestiva, por agua o alimentos contaminados, y caracterizada por fiebre y dolor abdominal' (esto es, como sinónimo de fiebre tifoidea), desde 1836, en una publicación del Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid).

  1. adj. Perteneciente o relativo al tifus o a la fiebre tifoidea.
  2. s. m. y f. Persona que tiene fiebre tifoidea.
  3. adj. Med. [Persona] Que tiene fiebre tifoidea.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Cu "Se dice del que se pela muy corto" (Schz-Boudy, DiccCubanismos-1978).
estado tifoideo
  • s. m. Med. Situación de estupor y debilidad física extrema característico de etapas tardías del tifus, la fiebre tifoidea y otras enfermedades infecciosas.
fiebre tifoidea
  • s. f. Enfermedad infecciosa producida por la bacteria Salmonella typhi , que se propaga por bebidas o alimentos contaminados, y caracterizada por fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
calentura tifoidea
    Acepción en desuso
  • s. f. Med. Enfermedad infecciosa y, en particular, la producida por algunas especies de la bacteria Rickettsia, caracterizada por una cefalea intensa, debilidad, escalofríos, fiebre alta, estupor y exantema.
fiebre tifoidea
    Acepción en desuso
  • s. f. Med. Enfermedad infecciosa y, en particular, la producida por algunas especies de la bacteria Rickettsia, caracterizada por una cefalea intensa, debilidad, escalofríos, fiebre alta, estupor y exantema.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE