rickettsia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

rickettsia s. (1918-)
rickettsia, ricketsia, riketsia, rikettsia, riquetsia
Etim. Voz tomada del latín científico rickettsia, atestiguada al menos desde 1916, cuando se documenta en el artículo Zur AEtlologie des Fleckfiebers de H. da Rocha Lima publicado en el volumen 657(2) de la revista médica Berliner Klinische Wochenschrift (pp. 567-569); y esta, a su vez, de Ricketts, apellido del patólogo norteamericano Howard Taylor Ricketts (1871-1910) que describió por primera vez estos organismos (Cf. número 379 del Journal of the American Medical Association, 1909) y el sufijo latino -ia.

Se documenta por primera vez, con la variante rickettsia y la acepción 'bacteria gramnegativa, parásita y de pequeño tamaño, de la familia Rickettsiaceae, que vive generalmente en el tubo digestivo de algunos artrópodos transmisores de distintas enfermedades, como el tifus', en 1918, en un artículo de M. Martín Salazar sobre la profilaxis del tifus publicado en la revista especializada España Médica (Madrid), en el que se alude a este tipo de bacterias presentes en los piojos. A lo largo del siglo XX se atestigua esta voz, con las variantes riketsia, ricketsia, rikettsia y riquetsia, en varias noticias de prensa española que narran la presencia de estos organismos, descubiertos por H. T. Richetts y S. Prowazek (y, de ahí, el epónimo que les da nombre), en vectores análogos al piojo, como las garrapatas de los perros o las pulgas de las ratas, huéspedes necesarios para que la rickettsia viva. Aunque los primeros testimonios se adscriben al género masculino (probablemente porque se establece una asociación con los sustantivos germen, bacilo o bastoncillo), pronto se atestigua su uso como sustantivo femenino. Con el valor de 'género de de bacterias gramnegativas de la familia Rickettsiaceae, formado por microorganismos parásitos de pequeño tamaño que viven generalmente en el tubo digestivo de algunos artrópodos transmisores de distintas enfermedades, como el tifus' se registra, en aposición, en 1943, en el Manual de diagnóstico etiológico de G. Marañón y se consigna, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA y, más de medio siglo después, en 2014, se registra por primera vez en un repertorio lexicográfico académico ( DLE ). Con este significado el término se suele escribir con mayúsculas.

  1. ac. etim.
    s. f. Microb. Bacteria gramnegativa, parásita y de pequeño tamaño, de la familia Rickettsiaceae , que vive generalmente en el tubo digestivo de algunos artrópodos transmisores de distintas enfermedades, como el tifus.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  2. s. f. Microb. Género de bacterias gramnegativas de la familia Rickettsiaceae , formado por microorganismos parásitos de pequeño tamaño que viven generalmente en el tubo digestivo de algunos artrópodos transmisores de distintas enfermedades, como el tifus.
    1. s. En ocasiones, en aposición.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE