tifus

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tifus s. (1782-)
tifus, tiphus
Etim. Voz tomada del latín tiphus y esta, a su vez, del griego tŷfos 'vapor', 'estupor' (DECH, s. v. humo). Cf., no obstante, francés typhus, vocablo registrado desde 1667 como 'conjunto de dolencias caracterizadas por un estado de estupor' y desde 1748 con la acepción 'enfermedad infecciosa y contagiosa causada por rickettsias transmitidas por el piojo, caracterizada por fiebre alta, una erupción roja y trastornos neurológicos' (véase TLF, s. v. typhus).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad infecciosa y, en particular, la causada por algunas especies de la bacteria Rickettsia, caracterizada por una cefalea intensa, debilidad, escalofríos, fiebre alta, estupor y exantema', es decir, sin especificación expresa del tipo de tifus, en 1782, en el Discurso sobre el saludable y seguro método de hacer levantar la cama a los calenturientos, de J. Pascual; en este texto figura la variante tiphus. A partir de 1805, en el Tratado de las enfermedades de la gente de mar de P. M. González, empieza a documentarse con modificadores como contagioso, exantemático o petequial para referirse a lo que se conocía por el nombre de tabardillo pintado, o tifus, es decir, la 'enfermedad epidémica transmitida generalmente por el piojo, causada por la bacteria Rickettsia prowazekii, que suele manifestarse tras conflictos bélicos o desastres naturales, y caracterizada por escalofríos, malestar general, cefalea intensa y manchas punteadas en la piel'. Como se puede observar en los testimonios acopiados, la voz se registra también con varios modificadores (como castrense, carcelario, hospitalario) o complementos (de los campamentos, de las cárceles, de los hospitales, etc.) que se refieren a aquellos espacios en que la coexistencia de amplios grupos humanos facilitaba el contagio de la enfermedad. Ha de tenerse presente, no obstante que, como advierte J. Arrizabalaga ("El léxico médico del pasado: los nombres de las enfermedades", Panace@, 2007, vol. 7, n.º 24), si bien hoy se identifica el tifus con el exantemático, "los médicos prebacteriológicos del siglo XIX aplicaron de forma habitual el término tifus -con o sin calificativos acompañantes- a un amplio espectro de afecciones que los médicos bacteriólogos enmarcaron posteriormente en no menos de cuatro entidades morbosas: peste, fiebre amarilla, fiebre tifoidea y tifus exantemático" (p. 245).

Tras la actuación de la metáfora, tifus toma el valor de 'conjunto de personas que acude gratis a espectáculos, especialmente el teatro y los toros', por la percepción de que este grupo parecía una auténtica epidemia; con este significado la palabra se localiza por primera vez en la crítica de una zarzuela, firmada por Sinesio Delgado y publicada en Madrid Cómico en 1884.

El vocablo se integra en diversos compuestos que designan otras enfermedades; de hecho, en la literatura científica del siglo XIX se señala con frecuencia que tifus (al igual que, en otras épocas, peste) designa cualquier tipo de enfermedad epidémica. Tifus abdominal, como sinónimo de fiebre tifoidea, se registra en 1835, en la reseña "Consideraciones clínicas", publicada en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid). Tifus asiático, como sinónimo de cólera, se atestigua en 1832, en una nota publicada en la Gaceta de Madrid (Madrid). Tifus de América, como sinónimo de fiebre amarilla, se documenta por vez primera en 1819, en el Diccionario de fiebres esenciales de Sánchez Núñez. Por su parte, tifus icterodes (con sus diferentes variantes gráficas) se registra, para designar esa misma enfermedad (la fiebre amarilla), desde alrededor de 1800, en la Descripción de la enfermedad epidémica que tuvo principio en la ciudad de Cádiz, de C. F. Ameller. Tifus de oriente, como sinónimo de peste, se atestigua en 1822, en el tomo XII de la Traducción del Diccionario de Ciencias Médicas. Por último, tifus pulmonar (o pumonal) se registra desde 1848 con la acepción 'fiebre tifoidea acompañada de una neumonía inicial o de otras afecciones broncopulmonares', en el tercer tomo de la Traducción de Nuevo Manual de medicina homeopática [...] por el Doctor G. H. G. Jahr.

Según el Diccionario de costarriqueñismos de Gagini (1919), en Costa Rica se emplea en femenino: la tifus.

  1. s. m. Enfermedad infecciosa y, en particular, la causada por algunas especies de la bacteria Rickettsia, caracterizada por una cefalea intensa, debilidad, escalofríos, fiebre alta, estupor y exantema.
    1. s. m. En ocasiones, con los modificadores castrense o cuartelero o con el complemento de los campamentos.
    2. s. m. En ocasiones, con el modificador carcelario o con los complementos de las cárceles o de las prisiones.
    3. Acepción en desuso
    4. s. m. En ocasiones, con los modificadores hospitalario o nosocomial o con el complemento de los hospitales.
    5. s. m. En ocasiones, con el modificador epidémico.
    6. s. m. En ocasiones, con el modificador europeo o con el complemento de Europa.
    7. s. m. En ocasiones, con fever en aposición.
    1. s. m. Med. Con los modificadores exantemático o petequial, para referirse a la enfermedad epidémica transmitida generalmente por el piojo, causada por la bacteria Rickettsia prowazekii , que suele manifestarse tras conflictos bélicos o desastres naturales, y caracterizada por escalofríos, malestar general, cefalea intensa y manchas punteadas en la piel.
    2. s. m. Med. Con el modificador recurrente, para referirse a la enfermedad epidémica transmitida generalmente por piojos y ácaros, causada por espiroquetas del género Borrelia , y caracterizada por cefaleas, fiebre, escalofríos, dolores articulares y musculares, y náuseas.
    3. s. m. Med. Con el modificador murino, para referirse a la enfermedad epidémica transmitida generalmente por las pulgas de algunos roedores, causada por la bacteria Rickettsia typhi , y caracterizada por cefaleas, fiebre, escalofríos, dolores articulares, náuseas y dolores abdominales.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Esp coloq. Conjunto de personas que acude gratis a espectáculos, especialmente al teatro y a los toros.
tifus abdominal
  1. s. m. Med. Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella typhi , que se propaga por bebidas o alimentos contaminados, y caracterizada por fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
tifus asiático
  1. s. m. Med. Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Vibrio cholerae , y caracterizada por la aparición de cólicos abdominales, diarrea y vómitos repetidos, que provocan una deshidratación aguda.
tifus de América
  1. s. m. Med. Enfermedad infecciosa causada por un virus, endémico en zonas tropicales de África y América Latina, que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos, y caracterizada por fiebre, dolor muscular, vómitos, ictericia y hemorragias.
tifus de Oriente
  1. s. m. Med. Enfermedad epidémica, común a las personas y a varios animales, causada por la bacteria Yersinia pestis , y caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, náuseas, cefalea, debilidad y bubones en diferentes partes del cuerpo.
tifus icterodes
  1. s. m. Med. Enfermedad infecciosa causada por un virus, endémico en zonas tropicales de África y América Latina, que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos, y caracterizada por fiebre, dolor muscular, vómitos, ictericia y hemorragias.
tifus pulmonar (o pulmonal)
  1. s. m. Med. Fiebre tifoidea acompañada de una neumonía inicial o de otras afecciones broncopulmonares.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE