Se documenta por primera vez, con la acepción 'disparo efectuado generalmente con una culebrina', en 1548, en el Comentario de la Guerra de Alemania hecha por Carlos V, máximo emperador romano, rey de España, en el año de 1546 y 1547, de L. de Ávila y Zúñiga. Se consigna por vez primera en el primer tomo del Diccionario de ciencias militares (1895), de Rubió y Bellvé. Tras un proceso de metáfora, se registra como 'lanzamiento potente del balón para batir la meta contraria', en Una historia de la Selección Española de fútbol. Temporada 1972-73 (2019), de F. Martialay, acepción que se emplea en el fútbol.
Vid. también culebrinazo (Inéd. 1933-1936).
- >culebrina+–azos. m. Disparo efectuado generalmente con una culebrina.docs. (1548-2020) 7 ejemplos:
- 1548 Ávila Zúñiga, L Comentario Guerra Alemania [2003] p. 24 Esp (BD)Los enemigos auiendo se acercado adonde a ellos les parescio que bastaua para batir nos a su plazer, hizieron alto con sus esquadrones de cauallo y Infanteria: y començaron con todas las vandas de su Artilleria a batir nos tan apriessa, y con tanta furia, que uerdaderamente parescia que llouia pelotas, por que en las trincheras y en los esquadrones no se via otra cosa sino cañonazos, y culebrinazos.
- 2020 Ortega Montero, R. "Jean Lafitte" [25-07-2020] El Pilón (Valledupar): elpilon.com.co Co (HD)Esto encabritó el mal ánimo de este, que ordenó tirar un culebrinazo sobre la Catedral, arruinando una de sus naves internas, por ese trato deshonroso que le habían dado.
- 1548 Ávila Zúñiga, L Comentario Guerra Alemania [2003] p. 24 Esp (BD)Los enemigos auiendo se acercado adonde a ellos les parescio que bastaua para batir nos a su plazer, hizieron alto con sus esquadrones de cauallo y Infanteria: y començaron con todas las vandas de su Artilleria a batir nos tan apriessa, y con tanta furia, que uerdaderamente parescia que llouia pelotas, por que en las trincheras y en los esquadrones no se via otra cosa sino cañonazos, y culebrinazos.
- 1588 Pineda, J. Monarchia Ecclesiastica 1.ª parte, I p. 49 Esp (BD)Y en llegando imbio a mandar a los de dentro que le dexassen libre la ciudad, y ellos le dispararon algunos culebrinazos y palabras de desden: con que el se encendio mucho en furia [...].
- a1887 Silva, R. Niño Agapito [1924] p. 30 Cuadros de costumbres Co (BD)Subimos por el "Camino de los bizcochuelos" direitamente para abajo... no!... miento; eso fue antesitos de tomar la ilesia; eso es... ¡Caray! cuando llegámos al alto de San Diego, me tiraron un culebrinazo que por pocos me friegan.
- 1895 Rubió Bellvé, M. Dicc Ciencias Militares, I Esp (BD)Culebrinazo: Corresp.: colubrinata. = Tiro disparado por la culebrina y efecto del mismo.
- 1907 Anónimo Enciclopedia ilustrada Segui, V Esp (BD)CULEBRINAZO m. Mil. Tiro disparado por la culebrina, y efecto del mismo.
- 1918 Bedoya, M. Dicc militar ilustrado I Pe (BD)Culebrinazo. Tiro hecho con culebrina, ó su efecto.
- 2020 Ortega Montero, R. "Jean Lafitte" [25-07-2020] El Pilón (Valledupar): elpilon.com.co Co (HD)Esto encabritó el mal ánimo de este, que ordenó tirar un culebrinazo sobre la Catedral, arruinando una de sus naves internas, por ese trato deshonroso que le habían dado.
- 1548 Ávila Zúñiga, L Comentario Guerra Alemania [2003] p. 24 Esp (BD)
- 1⟶metáforas. m. Fútb. Lanzamiento potente del balón para batir la meta contraria.Sinónimos: cañonazo; cañoneo; catapultazo; escopetazo; fusilata; fusilazo; garrotazo; morterada; obús; petardazo; pucunazo; riflazo; riflonazo; sablazo; zambombazodocs. (2019) Ejemplo:
- 2019 Martialay, F. Historia selección española 1972-73 p. 110 Esp (BD)Arranca Vladic desde el círculo central. Lleva el balón perfectamente dominado. Se mete en área después de dos quiebros colosales. ¡Peligro!... Sale a tumba abierta Iríbar... ¡Dispara Vladic!... Y el palo derecho del portal español rechina al recibir el culebrinazo del joven yugoslavo. ¡Milagro! Un gol en ese momento hubiera supuesto poco menos que la anulación de billetes para Alemania.
- 2019 Martialay, F. Historia selección española 1972-73 p. 110 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
