fucunero s. (1934-)
fucunero
Etim. Voz de etimología incierta, aunque relacionada con pucuna y su familia léxica (véase pucunero).
Se documenta por primera vez, con la acepción 'tubo estrecho y largo, generalmente de metal, que sirve para avivar el fuego soplando con fuerza por uno de sus extremos', en 1934, en la novela Huasipungo de J. Icaza; a partir de ese momento se consigna únicamente en repertorios lexicográficos.
- s. m. Ec Tubo estrecho y largo, generalmente de metal, que sirve para avivar el fuego soplando con fuerza por uno de sus extremos. docs. (1934-1982) 5 ejemplos:
- 1934 Icaza, J. Huasipungo Ec (BD)En la cocina, alumbrada por una vela de sebo pegada a la pared del fogón, la Juana aviva el fuego soplando en un fucunero. Sus cachetes están más rubicundos y sus ojos más encendidos.
- 1953 Toscano Mateus, H. Español Ecuador Ec (FG)fucunero: pucunero.
- 1934-1961 Icaza, J. Huasipungo [1994] Ec (CDH
)
Fucunero: Tubo de caña o de metal por donde se sopla para avivar el fuego. - 1969 Larrea Borja, P. Nuestras comidas Ec (FG)Fucunero. Pucunero, en fonética de algunas regiones como la del Valle de los Chillos, provincia de Pichincha. Tubo de carrizo u otra caña que se usa para avivar el fuego.
- 1982 [SOPENA] Americanismos DiccSopena (BD)Fucunero. m. Tubo de caña o de metal, por donde se sopla aire para avivar el fuego.
- 1934 Icaza, J. Huasipungo Ec (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
