9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
hispanoesclerosis s. (1986-)
hispanoesclerosis, hispano-esclerosis
Etim. Compuesto formado con el tema hispano-1 y esclerosis.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ralentización del progreso de la economía española' y con la variante hispanoesclerosis , en 1986, en un artículo de J. Velarde Fuertes publicado originalmente en el diario Ya (Madrid) el 3 de marzo de ese año (y recogido posteriormente en el libro Los años perdidos: Crítica sobre la política económica española de 1982 a 1995 ); poco después, el 19 de marzo, se registra la variante hispano-esclerosis en un artículo del diario El País (Madrid) .

  1. hispano-+esclerosis
    s. f. Econ. Pol. Ralentización del progreso de la economía española.
    docs. (1986-2012) 5 ejemplos:
    • 1986 Velarde Fuertes, J. "Rocas y marea" [03-03-1986] p. 95 Años perdidos Esp (BD)
      Precisamente en el artículo que hace el número 11 de una serie sobre las dificultades de la economía europea para competir con el auge japonés y con el norteamericano, que publica el día 2 de marzo el International Herald Tribune, se emplea el término acuñado por el economista de Alemania Occidental Herbert Giersch, la euroesclerosis. Es la que, como ha dicho este economista, impidió una rápida política de ajuste en los años 70 porque se habían convertido en demasiado rígidas las estructuras corporativistas y derivadas del Estado Providencia existentes en Europa. En su variante española, a la que podríamos llamar hispanoesclerosis, vemos resplandecer los seis síntomas que aparecen en este trabajo, y que demuestran que la superprotección de los empleados acaba por bloquear el sistema de empleo". Como la OCDE señala, a pesar de todos los frenos, "en vez de tomar nuevos obreros, los empresarios europeos prefieren hacer que sus trabajadores trabajen más tiempo". La letanía de la euroesclerosis y, por supuesto, repetimos, de la hispanoesclerosis, tiene seis apartados esenciales: "Los empresarios titubean al contratar personal, por lo costoso y complicado del despido; los salarios se mantienen altos porque los sindicatos los vinculan a los precios inflacionistas; existe menos dinero para incentivar a los asalariados porque los empresarios han de gastarlo en financiar una buena porción de la Seguridad social; los salarios mínimos frecuentemente son tal altos que las gentes sin entrenamiento encuentran muy difícilmente trabajo; los beneficios para los parados se sitúan a un nivel tal que quienes los perciben no tienen aliciente alguno para ocupar un puesto de trabajo nuevo con paga más baja; y para concluir existen demasiadas pocas oportunidades para preparar a la gente como experta en nuevas ocupaciones". Por eso el paquete de Solchaga ni de lejos procura enfrentarse con esas rigideces.
    • 1986 Matías, G. "Almunia anima" [19-03-1986] El País (Madrid) Esp (HD)
      Al pronunciar estas palabras, coincidentes con las invitaciones a la concertación que ha lanzado en los últimos días el titular de Economía y Hacienda, Almunia asistía a la presentación del libro Política económica contra el paro, publicado por el Instituto de Estudios Económicos (lEE), entidad creada por destacados empresarios. En el mismo acto, el secretario general de la patronal CEOE, Juan Jiménez Aguilar opinó que unos acuerdos limitados a salarios tendrían escaso interés. "No tendrían sentido si no incluyen actuaciones en materias como, por ejemplo, la productividad", dijo. A su juicio, las empresas necesitan que, cuando llegue la euro-euforia, no se produzca la hispano-esclerosis. Para ello, pidió una política que no se centre en crear empresas provocando el trasvases [sic] de unas a otras, sino en flexibilizar las relaciones y en lograr especialmente la movilidad funcional y geográfica. "Con trabajadores formados en la polivalencia", dijo, "los empleos serían más estables".
    • 1987 Velarde Fuertes, J. "Hispanoesclerosis" [09-01-1987] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Al observar cómo en los últimos años Japón y Estados Unidos logran progresar desde la crisis con mayor viveza que Europa, y cómo nuestro Continente parece aceptar con mansedumbre su instalación casi permanente en el 10-11 por 100 de la tasa de desempleo, se ha pasado a hablar de euroesclerosis. The Economist concluía que la CEE, con el apéndice del Área Europea de Comercio Libre (EFTA), podía transformarse en lo más opulento del Tercer Mundo. Pero ¿qué decir de la nación que se mueve con los más altos índices comunitarios de malestar económico y que contempla cómo se alejan las luces rojas del vehículo italiano, que ha conseguido atrapar al de Gran Bretaña? ¿Nos amenaza una aguda hispanoesclerosis?
    • 2009 "Ibex-25" [05-06-2009] El Economista (Madrid) Esp (HD)
      El presidente de la Bolsa de Barcelona, Joan Hortalà, ha pronosticado hoy que el índice Ibex-35 de la bolsa española, que actualmente está en 9.510 puntos, tardará unos 6 años, es decir hasta el 2015, en situarse de nuevo en los 16.000 puntos, que era el valor del selectivo en noviembre de 2007. [...] En su intervención, Joan Hortalà ha analizado los principales problemas que padece la economía española, que ha bautizado como "hispano-esclerosis", basada, a su juicio, en un sistema demasiado rígido que no permite efectuar los ajustes pertinentes.
    • 2012 Hortalà Arau, J. Ciclo real vs. ciclo financiero p. 62 Esp (BD)
      Puede, pues, concluirse que la tasa de paro europea está situada por encima de la tasa de paro americana, confirmándose la existencia de euroesclerosis. Si la comparación se hace entre la zona europea y España, se observa una evolución similar, incluso más acusada. Este comportamiento permite afirmar la existencia del fenómeno en el caso español, es decir, hispanoesclerosis.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE