Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
fe. 1. ‘Creencia o confianza’. Por ser monosílabo, se escribe sin tilde (→ tilde2, 1.2). Su plural es fes.
2. buena (o mala) fe. ‘Buena (o mala) intención’. En vez de buena o mala pueden usarse, cuando convenga, los comparativos mejor o peor: «Allí donde vamos, vamos de buena fe. [...] Por el camino más recto y con la mejor fe del mundo» (MDíez Fuente [Esp. 1986]); «Ni los consultorios sentimentales se dirigían a la chica “que iba para soltera” con otro propósito que el de insuflarle, de mejor o peor fe, la ilusión de que algún día podía dejar de serlo» (MtnGaite Usos [Esp. 1987]). Es redundante y debe evitarse el uso conjunto de ambas formas del adjetivo: mejor buena fe,
peor mala fe.
3. dar fe. ‘Certificar o atestiguar’. Suele llevar un complemento introducido por de, preposición que no debe omitirse, como se hace a veces cuando el complemento es una subordinada introducida por que (→ queísmo, 1c): «La notaría lo que hizo fue [...] dar fe que estaban todas las actas» (Nacional [Ven.] 19.5.97); debió decirse dar fe de que.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).