jajo

Diccionario histórico del español de Canarias

jajo, axo, jarco, xaxo

 

jajo, axo, jarco, xaxo. (Voz prehispánica). m. Entre los aborígenes canarios: Momia.

                1594 (1980) Espinosa Historia (p.45): [...] tomando el cuerpo del difunto, después de lavado, echábanle por la boca ciertas confecciones hechas de manteca de ganado derretida, polvos de brezo y de piedra tosca, cáscara de pino y de otras no sé qué yerbas, y embutiánle con esto cada día, poniéndolo al sol, cuando de un lado, cuando de otro, por espacio de quince días, hasta que quedaba seco y mirlado, que llamaban xaxo.

                1604 Viana Antigvedades (i, fol.19): Y al cuerpo muerto le llamauan Xaxo.

                1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. xvii, p.175): Nada quizá es tan interesante en la Historia de nuestros antiguos Isleños, como el singular desvelo con que se esmeraron en honrar la memoria de sus Difuntos, y preservar de la corrupcion los cadáveres. En efecto, los Guanches, á fuerza de experimentos, y de repetidas observaciones consiguieron descubrir el secreto de eternizarlos en cierto modo, y hacer sus Xaxos, comparables á las Momias, ò famosos cadaveres, embalsamados por los antiguos Egipcios. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.291): Momia (Mumia). Cádaver humano embalsamado o desecado, cuya conservación es extraordinaria. En esta línea, los cadáveres de nuestros antiguos guanches, que ellos llamaban jajos, deben pasar por superiores a los afamados de Egipto, que no son sino unas masas informes, ceñidas de vendas resinosas, con adornos de oro y caracteres simbólicos. No son así nuestros jajos o «mumias» [«momias» en la edición de 1942] de Tenerife [...].

                1881 Poggi Guía (p.11): Los guanches de Tenerife, que eran deistas, observaban una rígida moral respecto al matrimonio, pues no podían tener mas que una sola muger, y tributaban gran respeto y veneración á los cadáveres de sus mayores, los que embalsamaban y denominaban Xaxos, y colocaban en lugares separados y aparentes, eligiendo para estos depósitos ó panteones ciertas cuevas.

                1942 Álvarez Delgado Chajasco (p.247): [...] la voz usual «chajasco», por su valor y por su forma se puede considerar como igual a la dada por los cronistas antiguos como indígena, xaxo; y que una y otra designan la «momia», esto es: el cuerpo humano ligado a una armadura de madera que lo mantiene yerto y en disposición de ser trasportado. ¿Será «yerto» o «entesado» el valor primitivo de la raíz? Lo ignoramos. 1947 Álvarez Delgado Notas (p.225): Entre las voces indígenas citadas por los cronistas canarios hay una que se ha confundido y contaminado con otra que significa «muerto, momia y empalado», que estudiamos a propósito de «chajasco», y que escriben jarco. Creemos que esta voz se aplica al difunto seco o mirlado, como dicen los cronistas, y las otras dos voces, axo o xaxo y «chajasco», se aplican a la momia y el ataúd.

¨Es una palabra sin trascendencia en el léxico canario, puesto que se ha mantenido solo como vocablo que se cita, al hablar de los embalsamamientos que practicaban los guanches. Información sobre su posible origen se tiene en Wölfel (pp.533-534). Vid.t. Reyes García Cosmogonía (pp.266-267).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE