marabut

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

marabut s. (1790-)
marabut, morabut
Etim. Voz tomada del francés marabout, atestiguada en esta lengua al menos desde 1575 como 'devoto musulmán’ con la variante moabite, en tanto que morabut se registra en 1662 (en la L' Afrique en plusieurs cartes nouvelles, et extactes de N. Sanson, Paris, Sanson, p. 68: “[…] certain Morabut dans l’opinion de Saincteté entr’eux la restably en 1520”) y marabut en 1784 (Recherches philosophiques sur les égyptiens et les chinois. Nouvelle édition. Tome second, troisième partie, Berlin, G. J. Decker, p. 129: "Les premiers Gymnosophistes de l’Ethiopie ne paroissent avoir été que des Prêtres errants, qu’on peut comparer à ces hommes qu’on rencontré aujourd’hui en Afrique sous le nom de Marabut […]”). Y esta, a su vez, del portugués maraboto (1552) o marabuto (1558), tomada del árabe murâbit como 'ermitaño' (véase DHLF y TLF, s. v. marabout y DECH, s. v. morabito). Como se indica en el DHLF y en el TLF (s. v.), a principios del siglo XIX el naturalista holandés Temminck empleó este vocablo para designar a un ave a partir de la calificación de mrbt ‘sagrada’ (forma dialectal de murâbit) que se aplica a la cigüeña en algunos países árabes.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona religiosa a la que se atribuye, en algunos países musulmanes, el papel de guía espiritual, así como cierto poder político o militar', en 1790, en la Traducción de Vidas de los padres, mártires y otros principales santos, de Albano Butler, VIII de J. Alonso Ortiz. Como 'ave zancuda del orden de las ciconiformes, con el cuello y la cabeza desplumados; se alimenta de carroña y vive en zonas tropicales de Asia y África', se registra en 1822, en un artículo anónimo publicado en el Periódico de las Damas (Madrid), donde se incluye en un complemento con de de pluma. Como 'santuario situado en un lugar apartado en el que vive un marabut o que se erige para honrar su memoria' se atestigua en 1838, en la traducción de R. Castañeira de Los prisioneros de Abd-El-Kader, o cinco meses de cautiverio entre los árabes, de A. de Francia. También en el siglo XIX se documenta por vez primera marabut como 'adorno de algunas prendas de vestir hecho con plumas de marabú'; se registra con este valor en 1847, en un artículo de novedades aparecido en El Popular (Madrid), y ya en el siglo XX, en 1907, como 'tejido de tacto suave que simula el pelo o las plumas del marabut y se utiliza como adorno en distintas prendas', en Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria). En 1919, en un artículo publicado por A. Miguel en el diario ABC (Madrid) sobre la historia de la peseta, se emplea marabut para referirse a una 'moneda de oro de los musulmanes' (véase, a este respecto, DECH, s. v. morabito).

El Diccionario nacional de Domínguez, publicado en 1847, consigna la acepción 'Individuo de un pueblo árabe, que se estableció en el desierto de Sahara, á fin de aislarse de las demás tribus árabes, y poder así entregarse mas libremente al ejercito del mahometismo'.

  1. ac. etim.
    s. m. Persona religiosa a la que se atribuye, en algunos países musulmanes, el papel de guía espiritual, así como cierto poder político o militar.
  2. ac. etim.
    s. m. Ave zancuda del orden de las ciconiformes, con el cuello y la cabeza desplumados; se alimenta de carroña y vive en zonas tropicales de Asia y África. Nombre científico: Leptoptilos (género).
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de pluma o plumaje.
  3. ac. etim.
    s. m. Santuario situado en un lugar apartado en el que vive un marabut o que se erige para honrar su memoria.
  4. ac. etim.
    s. m. Adorno de algunas prendas de vestir hecho con plumas de marabú.
  5. s. m. Tejido de tacto suave que simula el pelo o las plumas del marabut y se utiliza como adorno en distintas prendas.
  6. s. m. Moneda de oro de los musulmanes.
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. "Individuo de un pueblo árabe, que se estableció en el desierto de Sahara, á fin de aislarse de las demás tribus árabes, y poder así entregarse mas libremente al ejercito del mahometismo" (Domínguez, DiccNacional-1847).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE