ribadoquín

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

ribadoquín s. (1436-1946)
ribadoquín, rabadoquín, rabodoquín, rebabdoquín, rebadoquín, ribaduquín, ribaudoquín, robadequín, robadoquín, rybadoquin
Etim. Voz tomada del francés ribaudequin y esta del neerlandés ribaudekijn, formada a partir del francés ribaud 'cañón' y el diminutivo flamenco -kin (DECH, s. v. ribaldo y DHLF, s. v. ribaud).

Se documenta por primera vez, como ‘arma de artillería menor que la cerbatana y mayor que el esmeril’, en 1434, en la Comedieta de Ponça del Marqués de Santillana, que utiliza la variante rebabdoquines; otros manuscritos de la obra optan por la variante rrabadoquines o por las lecturas bodoquines, baudoquines, bodoques y bandoquines (véase Marqués de Santillana, Comedieta de Ponça, ed. crítica de M. P. A. Kerkhof, Madrid, 1987, p. 170, n. 529). La mayor parte de los testimonios registrados se concentran en el último cuarto del siglo XV y en el XVI, y se localizan fundamentalmente en tres obras centradas en el reinado de los Reyes Católicos: las Crónicas de los Reyes Católicos de H. del Pulgar (p1480-1484) y en la obra homónima de D. de Valera (1487-1488), así como en las Memorias del reinado de los Reyes Católicos de A. Bernáldez (a1513), quizá porque esta pieza de artillería fue una de las más empleadas en las campañas de la Reconquista. Tanto Alcalá (1505) como López Tamarid (1585) la recogen en sus respectivos repertorios bajo las variantes robadoquín y ribadoquin, respectivamente, si bien el primer diccionario monolingüe que la consigna es el Diccionario de Autoridades, en 1737 (s. v. rabadoquín), donde se hace referencia al carácter obsoleto del arma que designaba; más tarde, en 1803, el DRAE será nuevamente el primero en consignar la forma ribadoquín. La frecuencia del vocablo decae drásticamente a partir del siglo XVII y desde entonces solo se atestiguan documentaciones esporádicas en obras de tema histórico. En el Tratado de la artillería (1612) de D. Ufano parece funcionar como sinónimo de la pieza de artillería denominada pasador, atestiguada únicamente, según Blas Nistal (Estudio léxico de los Tratados de artillería españoles del siglo XVI, 2007, p. 856) en este mismo texto, por lo que podría tratarse de una confusión con pasavolante o pasamuro, ampliamente documentados.
En el Glosario compuesto de varias palabras incluido en el Catálogo de la Real Armería (1849) se recoge una nueva acepción de ribadoquín (o “ribodekin”), como 'máquina de guerra para arrojar dardos agudos'; tras la definición se incluye una prolija explicación de su morfología y funcionamiento. Esta información se registrará después, sucesivamente, en el Diccionario militar de Waltelet (1863) y en el Suplemento al tomo segundo (p1869) del diccionario de la editorial Gaspar y Roig, s. v. ribodequiro (que parece tratarse de una errata en la transcripción de ribodequín). En este sentido, debe recordarse que en francés ribaudequin designó una ‘ballesta de gran tamaño’ (TLF, s. v.), pero en español la voz no parece haber conocido ese uso.

  1. ac. etim.
    s. m. Arma de artillería menor que la cerbatana y mayor que el esmeril.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. "Máquina de guerra para arrojar dardos agudos" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast (S p 1855)-1855).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE