atabardillear part-adj. (1905-1918)
atabardillear
Etim. Derivado de tabardillo, con a- y -ea(r).
Voz de uso muy restringido, que se documenta únicamente a principios del siglo XX en forma de participio adjetivo; el primer testimonio, en la acepción 'causar tabardillo [a alguien]', se localiza en 1905, en una noticia sobre el túnel ferroviario de los Alpes, en la publicación anual Hojas Selectas (Barcelona). Poco después se atestigua la voz tabardillear (en 1922), también de escasa difusión.
- >tabardillo+a–…–a(r)part-adj. Causar tabardillo [a alguien].
En participio adjetivo .Sinónimo: tabardillearEsquema sintácticodocs. (1905-1918) 2 ejemplos:- 1905 Simboli, R. "Túnel" [01-01-1905] Hojas Selectas (Barcelona) Esp (HD)De Briga a Domodosola hay 64 kilómetros, que en verano se traga el coche en doce horas; pero el viajero llega atabardilleado por el sol, cubierto de polvo, con la garganta seca y un enojoso zumbido en los oídos.
- 1918 Eugenio Noel (Eugenio Muñoz Díaz) "Lana churra" [19-08-1918] El Fígaro (Madrid) Esp (HD)Pasa un manchonero caviloso en su burro, la azada al hombro, atabardilleado por el sol, canturreando una playera. Hay que darle vino y avisarle, aunque ya lo sabe de sobra, que no hostigue a los toros.
- 1905 Simboli, R. "Túnel" [01-01-1905] Hojas Selectas (Barcelona) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
