exopleural adj. (1938)
exopleural, exo-pleural
Etim. Derivado de pleura, con exo- y -al. Cf., no obstante, francés exopleural (adjetivo atestiguado al menos desde 1888 en el artículo "Traitement du tétanos par le repos absolu" de Antonio Fonnioti, publicado en Le Bulletin Médical, p. 298: "Dans les pleurésies pulsatiles, il faut distinguer entre les pulsations visibles et palpables (pouls exopleural) pouvant être enregistrées au moyen appareils graphiques et présentant tous les caractères du pouls positif") e inglés exopleural (registrado en 1890, en la reseña de un trabajo publicado originalmente en italiano por G. Rummo, titulada "Pleuritis pulsans", aparecida en The New York Medical Journal en febrero de ese año, p. 138: "For the existence of an exopleural pulse, in addition to the foregoing, it is essential to have a marked bulging out of the intercostal spaces").
Se documenta por primera y única vez, en la acepción 'que se sitúa u ocurre fuera de la pleura', con la variante exo-pleural, en 1938, en El tórax quirúrgico de V. Armand Ugón.
- >pleura+exo-…-aladj. Med. Que se sitúa u ocurre fuera de la pleura.Sinónimo: extrapleuraldocs. (1938) Ejemplo:
- 1938 Armand Ugón, V. Tórax quirúrgico p. 378 Ur (BD)La intervención puede realizarse por vía endo-pleural o transpleural. La vía mediastinal posterior exo-pleural, con resección de costillas y apófisis transversas da un acceso deficiente, obligando a maniobras ciegas, profundas, en la vecindad de órganos peligrosos.
- 1938 Armand Ugón, V. Tórax quirúrgico p. 378 Ur (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
