nosofito s. (1920-)
nosofito
Etim. Voz tomada probablemente del francés nosophyte, voz acuñada por D. Gruby y atestiguada en esta lengua al menos desde 1842, en una reseña de un artículo de este médico titulado "Sur un nouveau cryptograme se logeant dans les racines des poils de la barbe chez l'homme et constituant une espèce de mentagre contagieuse", publicada en la Gazette médicale de Paris.
Esta palabra solo se documenta en el vocabulario de voces técnicas que recoge B. Lázaro e Ibiza en el Compendio de la flora española en su tercera edición de 1920, con la acepción de 'planta que se desenvuelve sobre otra produciendo en ésta alguna enfermedad', y en el Diccionario enciclopédico de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (1953) con el valor de 'microbio patógeno de naturaleza vegetal'.
- s. m. Bot. "La planta que se desenvuelve sobre otra produciendo en ésta alguna enfermedad" (Lázaro Ibiza,
Flora española -1896).docs. (1920) Ejemplo:- 1920 Lázaro Ibiza, B. Flora española (Tercera edición corregida y aumentada) [1920] p.62 Esp (BD)Nosofito. La planta que se desenvuelve sobre otra produciendo en ésta alguna enfermedad.
- 1920 Lázaro Ibiza, B. Flora española (Tercera edición corregida y aumentada) [1920] p.62 Esp (BD)
- s. m. Microb. "Microbio patógeno de naturaleza vegetal" (VV. AA.,
DiccEnciclop UTEHA -1950-1964).docs. (1953) Ejemplo:- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)nosofito: m. Bact. Microbio patógeno de naturaleza vegetal.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
