6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
paludológico, a adj. (1945-)
paludológico
Etim. Calco del francés paludologique, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1932, cuando se registra en el artículo "Instruction sur le fonnetionement du Service Antipaludique en Algérie" de J. Carde, publicado en el n.º 49 de la revista L'Algérie médicale (p. 100: "Un cycle de enseignement pratique paludologique est organisé chaque année pour á l'Institut Pasteur"); y esta, a su vez, de paludologie e -ique.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la paludología', en 1945, en un artículo que versa sobre la terminología del paludismo redactado por E. Beltrán y publicado en el  Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington)  que se hace eco de la traducción al español y al portugués que este organismo realizó para adaptar una nomenclatura transmitida y divulgada en francés y en inglés. Asimismo, Beltrán aporta, en este texto, una revisión de corte lexicográfico acerca de un buen número de términos paludológicos. Desde ese momento se atestigua esporádicamente hasta la actualidad, al igual que su sinónimo malariológico (véase). 

  1. ac. etim.
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la paludología.
    docs. (1945-2018) 5 ejemplos:
    • 1945 Beltrán, E. "Terminología paludológica" [01-10-1945] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) Mx (HD)
      Por su lado, la Oficina Sanitaria Panamericana tradujo la segunda parte del mencionado Reporte, que fué publicada en forma anónima en 1944, en el Boletin de la propia Oficina, agregando no solamente los equivalentes españoles de los términos paludológicos, sino también los portugueses. Esta traducción fue reimpresa textualmente, aunque sin citar la procedencia, en el Boletín de Salubridad y Asistencia, de Jalapa, Ver., en 1944.
    • 1945 Beltrán, E. "Terminología paludológica" [01-10-1945] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) Mx (HD)
      Existe en castellano una marcada anarquía para la terminación de palabras como la de la presente ficha y sus similares, encontrándose en la literatura referencias, por ejemplo, a “esporozoite,” “esporozoito” y “esporozoíto.” Ahora bien, ninguno de estos términos, ni sus semejantes en paludología, figuran en el Diccionario de la Academia, pero sí en otros diccionarios, donde la terrninación “zoite” o “zoito” se hace venir de “zoon” (animal). Ahora bien, existe perfectamente establecido en castellano, sin ninguna discrepancia al respecto, el termino “espermatozoide,” cuya terminación, según la Academia vendría de “zoidion,” animalillo, aunque otras fuentes (v. gr. el Diccionario de Alemany) dan como etimología “zooeides,” semejante a un animal. Sin entrar a discutir cual de las dos derivaciones sea mas correcta, es evidente que ambas corresponden a la idea que se tiene en los términos paludológicos.
    • 2003 Rdz Ocaña, E. / Ballester Añón, R. / Perdiguero, E. "Lucha antipalúdica" p. 73 Acción médico-social paludismo Esp (BD)
      En esa calidad se organizó el Instituto de Malariología de Navalmoral de la Mata, centro que se integró en una red paludológica internacional de investigación y docencia y que en 1927 se adscribió a la Escuela Nacional de Sanidad, sin perder por ello sus competencias locales.
    • 2003 Rdz Ocaña, E. / Ballester Añón, R. "Paludismo" p. 26 Acción médico-social paludismo Esp (BD)
      Robert Koch, tras su viaje de estudios a Roma, Pavía y Milán en 1898 para tomar contacto con los avances de la escuela paludológica italiana, defendió un abordaje propiamente médico de la endemia, que probó durante la expedición preparada por la Sociedad Colonial Alemana a Nueva Guinea en 1899-1900: reconocimiento masivo de la población, incluyendo examen hematológico; tratamiento regular y universal de los enfermos mediante quinina y aplicación profiláctica de la misma entre las poblaciones de riesgo.
    • 2018 Aranda, C. / Busquets, N. "Arbovirus" [01-01-2018] Boletín de la Sociedad Española de Entomología Aplicada (Madrid) Esp (HD)
      Los vectores: Culícidos Las especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) presentes en España están muy bien documentadas gracias a los excelentes estudios paludológicos llevados a cabo hasta mediados del siglo XX y a las actualizaciones hechas las últimas décadas. En 1982, Encinas Grandes hace una revisión completa, dejando en 56 el número de especies en España peninsular, Baleares y las Islas Canarias.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE