12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tibia s. (1400-)
tibia, tiuia
Etim. Del latín tibia, ae (véase P. G. W. Glare, ed.. OLD, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento musical de viento compuesto por uno o o dos tubos divergentes, generalmente con un número variable de orificios, y una boquilla de lengüeta doble', hacia 1400, en la  Biblia romanceada (RAH 87) , conservada en la Real Academia de la Historia, y también se atestigua entre 1400-1430, en la  Biblia romanceada (Esc I.i.4) , conservada en la biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. En la  Traducción y glosas de la Biblia de Alba  (1422-1433) de M. Arragel de Guadalfajara se documenta una rara forma  tybiam , en concurrencia  tibia . Por otra parte, la identificación y caracterización del instrumento plantea ciertos problemas; en latín  tibia  designaba a varios instrumentos musicales de viento, diversos en su forma y construcción. Aunque suele concebirse como una especie de flauta, en varios textos se presenta como un instrumento más heterogéneo. Fernández de Santaella ( Vocabulario Eclesiástico , 1499) indica lo siguiente: "Ítem es vn instrumento músico con muchos agujeros, para tañer como flauta, o gayta, o albogue, o cheremía, que dizen caramillo. Dízese tibia,  quasi tuba , porque en longura y figura, son semejantes". F. Cascales ( Cartas philologicas,  1634) afirma: "La tibias, ó chirimias tuuieron varios inuentores: se hizieron de varias materias: i uvo varios generos dellos. Hazianse de muchas maneras, i servian á muchas cosas; vnas cortas, otras largas, otras derechas, otras coruas; auia chirimias [tibias] diestras i siniestras: llamauanse diestras, porque tenian los agujeros á la mano derecha, i siniestras, las que los tenian á la izquierda. Las diestras seruian á cosas sublimes i seueras: las siniestras á cosas leues, ridículas, i de passatiempo, i quando se tratauan cosas ya graues, ya alegres, vsaban las diestras, i siniestras. [...] Eran tambien las chirimias pares, ó impares, pares eran las que tenian igualdad de agujeros, impares las que los tenian desiguales, i no solo seruian para las comedias, i bodas, i triumphos; pero para los entierros, i sacrificios de los dioses, i oi siruen entre nosotros de lo mismo". Por su parte, R. Andrés ( Diccionario de instrumentos musicales , 2001) puntualiza que algunos autores aseguran que "[...] por ejemplo, los términos aulós , tibia , halil son equivalentes en los escritos patrísticos, en la Vulgata y en el Antiguo Testamento, siempre para señalar un espécimen de lengüeta que se halla propagado abundantemente por Asia y el norte de África y, también desde épocas remotas en el este continental europeo, antecedentes del duduk de Armenia y de Georgia, del caucásico y turco mey , entroncado con el haláhan de Irán". [...] En su sentido específico, y es el ahora referido por Varrón, la palabra  tibia  designaba el equivalente romano del aulós griego -esto es, un instrumento de lengüeta, generalmente provisto de sección cónica y doble cuerpo divergente-, reservándose para la flauta específicamente el apelativo  fistula [...]. Johannes de Tinctoris (c. 1487) utiliza aún este apelativo para referirse a la chirimía, mientras que Covarrubias indicará que las flautas «se hizieron tambien de los huessos de las grullas flautillas, donde tomaron el nombre de  tibia , por ser de las cañas o huessos de las piernas destas aves»". En efecto, Covarrubias, en su  Tesoro de la lengua castellana , trae a colación la voz  tibia  al hilo de la definición de  flauta , si bien  tibia  no se recoge en este diccionario con esta acepción ("Hizieron tambien de los huessos de las grullas flautillas, de donde tomaron el nombre de tibias, por ser de las cañas, o huessos de las piernas destas aves, de que oy se hazen los pifaros, que tañen juntamente con los atambores de guerra"). Son varios los testimonios que aluden a la  tibia  como instrumento musical inespecífico, un aerófono en general, por lo que no pueden adscribirse con seguridad a una tipología instrumental clara.

Por otro lado, en los principales tratados antiguos de anatomía humana y animal el término tibia muestra una fuerte ambigüedad referencial: el término sirve tanto para referirse a la parte de la extremidad inferior situada entre la rodilla y el pie, como para designar la la extremidad, y nunca al hueso. Tal ambivalencia puede constatarse, por ejemplo, en 1493, en la Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco ("El pie grande: o tibia: o pierna grande dura de la juntura de la çia fasta los cabos delos articulos: o dedos", fol. 16r; "La tibia a las vezes es quebrantada segund los dos huessos, alas vegadas segund el vno tan solamente. & alas vezes enel mayor focil: o huesso. & e entonces declina a las partes postreras. alas vezes en el menor & declina alas partes de delante", fol. 105v) o en la Anatomia Galenico-Moderna (1717) de M. de Porras ("Dividese el pie Anathomicamente considerado en tres partes, en Femur, Tibia, y Pie [...]. La parte que se sigue desde la rodilla hasta el pie, se llama Tibia y se compone como el Cubitus, de dos huessos vnidos por entrambas extremidades, y en medio separados; casi iguales, en lo largo, aunque diversos en lo gruesso; el vno está colocado en la parte anterior, y es mayor, al qual llaman Tibia, alias Cana maior, ó fosile maius", págs. 65-66). En este sentido, como 'parte de la pierna situada entre la rodilla y el pie' se atestigua en el Arte complida de cirugía (según el manuscrito que se conserva en la BNE), texto que se ha fechado con anterioridad a 1450; como 'extremidad inferior de una persona' y como 'hueso de las patas de los cuadrúpedos situado en la parte interna y anterior, que se articula con el fémur, el astrágalo y el calcáneo' se registra en 1493, en la Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco. La especialización de tibia como término para referirse al 'hueso de la pierna, situado en la parte interna y anterior, que se articula con el fémur, el peroné y el astrágalo' se documenta con claridad en 1570, en los Erotemas chirurgicos de J. Fragoso. Por otra parte, como 'parte alargada de las patas de algunos artrópodos, situada entre el fémur y el tarso' se atestigua en 1844, en Lecciones de historia natural, de A. Yáñez y Girona, obra en que también se emplea para referirse al 'hueso de las patas de las aves, situado entre el fémur y el tarsometatarso'. 

La acepción 'parte del lomo del pescado' solo se consigna en algunos repertorios lexicográficos: se recoge en el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996) y en el Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1996) de Corrales y Corbella, donde se apunta que esta acepción figura en el Diccionario Enciclopédico de Canarias Pueblo a Pueblo (1992), de Concepción, repertorio que no ha podido consultarse. Definido como 'espinilla', se recoge en Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, III-IV (1980), dirigido por Alvar.

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de viento compuesto por uno o dos tubos divergentes, generalmente con un número variable de orificios, y una boquilla de lengüeta doble.
    docs. (1400-2018) 29 ejemplos:
    • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 285v Esp (CDH )
      Leuantemos / el desechamjento de nuestro / pueblo & peleemos por nuestro / pueblo & nuestro santo. & ayuntado fue / el conuento para que orasen & fuesen / apareiados para la batalla & pidiesen / mjsericordia & miseraçiones / & iherusalem no era morada mas era como / desierto & no era quien entrase / njn qujen saliese sus nasçidos / & el santuario era conculcado & los / fijos estraños eran en la torre onde / era la morada delas gentes & / quitado fue el deleyte de iacob & defallesçio / ende la tibia & la citara & ayuntaron / se & vjnjeron en masphat contra / iherusalem ca lugar de oraçion era en masfat / ante en israel. & ayunaron en esse / dia & uestieron se de çeliçios & cenjsa / en su cabeça & destituyeron sus / uestimentas & estendieron el libro / de la ley los quales escodriñauan / las gentes las semeianças / de sus ydolos & tomaron / los ornamentos sacerdotales / & primjcias & diezmos & espertaron / a los nazarenos que cumpliessen / los dias & llamaron / a grandes uozes enel çielo, diziendo / que faremos a estos & adonde los / traheremos Tus cosas santas conculcadas / son & contamjnadas / son & tus saçerdotes son fechos / en lloro & en homjldad & ahe las / nasçiones conujnjeron contra / nos para que nos desperdiçien /
    • 2018 Anónimo "Origen música" [03-05-2018] Masdearte (Madrid): masdearte.com Esp (HD)
      La música tuvo en Roma un sentido heráldico y militar. En los mosaicos y relieves romanos, el aulos griego se convierte en tibia; por influencia egipcia empleaban trompetas rectas, se mantuvieron otros instrumentos griegos y se crearon algunos, como el órgano hidraulos y trompetas curvas.
    • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 285v Esp (CDH )
      Leuantemos / el desechamjento de nuestro / pueblo & peleemos por nuestro / pueblo & nuestro santo. & ayuntado fue / el conuento para que orasen & fuesen / apareiados para la batalla & pidiesen / mjsericordia & miseraçiones / & iherusalem no era morada mas era como / desierto & no era quien entrase / njn qujen saliese sus nasçidos / & el santuario era conculcado & los / fijos estraños eran en la torre onde / era la morada delas gentes & / quitado fue el deleyte de iacob & defallesçio / ende la tibia & la citara & ayuntaron / se & vjnjeron en masphat contra / iherusalem ca lugar de oraçion era en masfat / ante en israel. & ayunaron en esse / dia & uestieron se de çeliçios & cenjsa / en su cabeça & destituyeron sus / uestimentas & estendieron el libro / de la ley los quales escodriñauan / las gentes las semeianças / de sus ydolos & tomaron / los ornamentos sacerdotales / & primjcias & diezmos & espertaron / a los nazarenos que cumpliessen / los dias & llamaron / a grandes uozes enel çielo, diziendo / que faremos a estos & adonde los / traheremos Tus cosas santas conculcadas / son & contamjnadas / son & tus saçerdotes son fechos / en lloro & en homjldad & ahe las / nasçiones conujnjeron contra / nos para que nos desperdiçien /
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Çithara e lira e timpanu e tibia tañen su vino beuiendo, e la obra del Señor non cataron, e la obra de sus manos non vieron.
    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 42v Esp (CDH )
      Ca despues dize que / mucho tiempo fueron los jnstru / jnuentados // Pero ysidoro / dize / este mjsmo tubal aver jnuentado / los jnstrumentos dela çitola / & organo // E esto aças paresçe / dezir lo claro el testo dela sacra esriptura / enel lugar de suso notado / // Pero otros jnstrumentos ay que / de alguno dellos ysidro pone los / primeros jnuentores dellos // Dela / trompeta ya es dicho uso enel / titulo supra proximo aver la / jnuentado çiertos ladrones dela / çibdat de tiro / bozjnas de huesso / llamadas tibias fueron jnuentadas / en frigia donde era la grant / troya // Otra bozjna de caña llamada / fistola o charanbella o albogues. / algunos dizen aver la / jnuentado / mercurio / otros dien / que fauno./ aqujen los griegos / llaman pan // Otros dizen / vn pastor de çiçilia llamado hidi / // Este pan es llamado dios delos / pastores // Estos jnstrumentos / pertenesçen ala segunda diujsion / que es organjca [...].
    • 1494 Burgos, V. Trad Proprietatibus Rerum Anglicus [1999] Esp (CDH )
      LA tibia era hecha del huesso de la pierna de un & ccedil;iervo segund dize Isidoro o segund Uguiçio era de gruesos juncos que en griego llaman tibia & deste usavan en el tiempo pasado a las honrras de los muertos como dize la glosa sobre el .ix. capitulo de Sant Mateo.
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      tibicen, cenis [...], el tañedor dela tibia, cuyo son prouocaua a tristeza.
    • 1613 Cerone, P. El melopeo [1613] p. 244 Esp (BD)
      Marsia inuentó el Pifano derecho: Mida el tuerto: y aduiertase que el Pifano ó Tibia de los antiguos no era con los agujeros, como los que se hazen oy en dia, mas sin ellos á manera de vna trompeta; á quien después Hyagne Frigio, en aquellos tiempos muy docto en la Música, que fue padre y maestro del dicho Marsia, añadió los agujeros; y començó á tañerle con variedad de vozes, mezclando el sonido graue con el agudo; seruiendose para tal effeto de la diestra y de la yzquierda mano. Este mesmo fue el primero que hizo tañer con vn soplo á dos pífanos juntamente.
    • 1615 Suárez Figueroa, C. Plaza universal fol. 194r Esp (BD)
      Cuenta Vicencio Cartari, se celebraua en Roma a los treze de Iunio en honor de Minerua, la fiesta llamada los Quinquatro menores, que duraua solos tres dias, y era fiesta propia de Musicos de Tibias, andando como en mascara sonando por la ciudad; y despues se juntauan todos en el templo de Minerua (que entonces estaua abierto) casi como reconociendo della el arte, y su prouecho.
    • 1634 Cascales, F. Cartas philologicas fol. 63r Esp (BD)
      La tibias, ó chirimias tuuieron varios inuentores: se hizieron de varias materias: i uvo varios generos dellos.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      TIBIA. s. f. Lo mismo que Flauta. Es voz puramente Latina, y tiene poco uso.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. s. f. Flauta.
    • 1885 Rada Delgado, J. D. Necrópolis Carmona p. 98 Esp (BD)
      En el del fondo hay siete comensales, con coronas de follaje, recostados en el lectum triclinaris. Dos de ellos beben con el rithón, otro toca la doble tibia, y á la derecha un criado ó esclavo lleva platos con frutos. A la izquierda se ve otra figura, en actitud de llegar de fuera, y á quien parece que todos se vuelven á saludar; figura en la que tal vez se quiso representar al difunto (que, como hemos visto, se invitaba al convite funerario), llevando una especie de tirso ó largo bastón adornado con hojas, y una corona en la mano.
    • 1891 Walls Merino, M. Trad Hist Música, Cesari p. 87 Esp (BD)
      Atribúyese a los etruscos la invención de un buen número de instrumentos. La trompa curva, las tibias y las trompetas, llamadas con propiedad tirrenas, variadísimas en número por sus clases y forma, se hacían de metal, de boj y de marfil. Bajo el nombre de tibia se comprendían más de veinte clases de instrumentos de viento.
    • 1997 Sanz, J. L. "Historia macroevolutiva aves" p. 226 Registros fósiles Esp (BD)
      Hemos visto que en el primer nivel de desarrollo del aparato volador es la aparición del pigostillo, fúrcula y coraciodes avianos. El siguiente nivel de organización es la presencia adicional de un tibiotarso (tibia más elementos tarsales fusionados) y quilla esternal.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales p. 416 Esp (BD)
      La tibia alcanzó un papel importantísimo en la vida musical romana, tanto como el aulós lo tuviera en Grecia. Los músicos romanos perfeccionaron las diferentes clases de tibia a partir de los modelos griegos.
    • 2012 Pajares Alonso, R. HMúsica: Dinámica. Instrumentos [2012] p. 22 Esp (BD)
      La versión romana del aulós es la tibia. Su forma no cambia demasiado respecto al aulós clásico griego, excepto por las cortas palancas que a veces sobre los agujeros, que presumiblemente ayudan a girar el “sobretubo”. En algunos casos tienen la campana abierta en el extremo. Unas pocas ilustraciones a partir del s. II d. C., muestran una versión, la tibia frigia, con los tubos de diferente longitud, de modo que es probable que se toquen al unísono, pero con ocasionales consonancias de 5ª u 8ª.
    • 2018 Anónimo "Origen música" [03-05-2018] Masdearte (Madrid): masdearte.com Esp (HD)
      La música tuvo en Roma un sentido heráldico y militar. En los mosaicos y relieves romanos, el aulos griego se convierte en tibia; por influencia egipcia empleaban trompetas rectas, se mantuvieron otros instrumentos griegos y se crearon algunos, como el órgano hidraulos y trompetas curvas.
    • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 285v Esp (CDH )
      Leuantemos / el desechamjento de nuestro / pueblo & peleemos por nuestro / pueblo & nuestro santo. & ayuntado fue / el conuento para que orasen & fuesen / apareiados para la batalla & pidiesen / mjsericordia & miseraçiones / & iherusalem no era morada mas era como / desierto & no era quien entrase / njn qujen saliese sus nasçidos / & el santuario era conculcado & los / fijos estraños eran en la torre onde / era la morada delas gentes & / quitado fue el deleyte de iacob & defallesçio / ende la tibia & la citara & ayuntaron / se & vjnjeron en masphat contra / iherusalem ca lugar de oraçion era en masfat / ante en israel. & ayunaron en esse / dia & uestieron se de çeliçios & cenjsa / en su cabeça & destituyeron sus / uestimentas & estendieron el libro / de la ley los quales escodriñauan / las gentes las semeianças / de sus ydolos & tomaron / los ornamentos sacerdotales / & primjcias & diezmos & espertaron / a los nazarenos que cumpliessen / los dias & llamaron / a grandes uozes enel çielo, diziendo / que faremos a estos & adonde los / traheremos Tus cosas santas conculcadas / son & contamjnadas / son & tus saçerdotes son fechos / en lloro & en homjldad & ahe las / nasçiones conujnjeron contra / nos para que nos desperdiçien /
    • c1400-c1430 Anónimo Biblia romanceada E4 fol. 445v Esp (BD)
      ihe|rusalem non era morada mas era commo | desierto. & non era quien entrase njn qujen | saliese desus nasçidos. & el santuario era con|culcado & los fijos estraños eran enla torre | onde era la morada delas gentes. & quitado | fue el deleyte de jacob. & desfallesçio ende la | tibia & la çitra.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Çithara e lira e timpanu e tibia tañen su vino beuiendo, e la obra del Señor non cataron, e la obra de sus manos non vieron.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )

      Desy llegaras al collado de Dios, (45) do es la archa de Dios, e ally estan los merinos de los philesteos; e como ende en la çibdat entrares, toparas con un rrebaño de prophetas que descienden del altar, e tienen ante sy psalterio e tinphano (46) e çithra e tybiam, e ellos prophetizando.

    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 42v Esp (CDH )
      Ca despues dize que / mucho tiempo fueron los jnstru / jnuentados // Pero ysidoro / dize / este mjsmo tubal aver jnuentado / los jnstrumentos dela çitola / & organo // E esto aças paresçe / dezir lo claro el testo dela sacra esriptura / enel lugar de suso notado / // Pero otros jnstrumentos ay que / de alguno dellos ysidro pone los / primeros jnuentores dellos // Dela / trompeta ya es dicho uso enel / titulo supra proximo aver la / jnuentado çiertos ladrones dela / çibdat de tiro / bozjnas de huesso / llamadas tibias fueron jnuentadas / en frigia donde era la grant / troya // Otra bozjna de caña llamada / fistola o charanbella o albogues. / algunos dizen aver la / jnuentado / mercurio / otros dien / que fauno./ aqujen los griegos / llaman pan // Otros dizen / vn pastor de çiçilia llamado hidi / // Este pan es llamado dios delos / pastores // Estos jnstrumentos / pertenesçen ala segunda diujsion / que es organjca [...].
    • 1494 Burgos, V. Trad Proprietatibus Rerum Anglicus [1999] Esp (CDH )
      LA tibia era hecha del huesso de la pierna de un & ccedil;iervo segund dize Isidoro o segund Uguiçio era de gruesos juncos que en griego llaman tibia & deste usavan en el tiempo pasado a las honrras de los muertos como dize la glosa sobre el .ix. capitulo de Sant Mateo.
    • 1494 Burgos, V. Trad Proprietatibus Rerum Anglicus [1999] Esp (CDH )
      LA sanbuga es hecha de las ramas del sauco que son huecas por de dentro & redondas quando les quitan el meollo & aun deste arbol se haze la tibia & una manera de sinphonia segund dize Isidoro.
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      tibicen, cenis [...], el tañedor dela tibia, cuyo son prouocaua a tristeza.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      Flauta. [...] Hizieron tambien de los huessos de las grullas flautillas, de donde tomaron el nombre de tibias, por ser de las cañas, o huessos de las piernas destas aves, de que oy se hazen los pifaros, que tañen juntamente con los atambores de guerra.
    • 1613 Cerone, P. El melopeo [1613] p. 244 Esp (BD)
      Marsia inuentó el Pifano derecho: Mida el tuerto: y aduiertase que el Pifano ó Tibia de los antiguos no era con los agujeros, como los que se hazen oy en dia, mas sin ellos á manera de vna trompeta; á quien después Hyagne Frigio, en aquellos tiempos muy docto en la Música, que fue padre y maestro del dicho Marsia, añadió los agujeros; y començó á tañerle con variedad de vozes, mezclando el sonido graue con el agudo; seruiendose para tal effeto de la diestra y de la yzquierda mano. Este mesmo fue el primero que hizo tañer con vn soplo á dos pífanos juntamente.
    • 1615 Suárez Figueroa, C. Plaza universal fol. 357v Esp (BD)
      Y assi como los Licaonios se deleytauan sumamente con las fatigas y exercicios virtuosos, los Tebanos con las tibias, los Cretenses con la caça, los Tessalos con andar a cauallo, los Acarnanos con flechar, los Traces con esgrimir, los pueblos marítimos con nauegar; assi agradó fuera de modo a los Atenienses el versificar.
    • 1615 Suárez Figueroa, C. Plaza universal fol. 194r Esp (BD)
      Cuenta Vicencio Cartari, se celebraua en Roma a los treze de Iunio en honor de Minerua, la fiesta llamada los Quinquatro menores, que duraua solos tres dias, y era fiesta propia de Musicos de Tibias, andando como en mascara sonando por la ciudad; y despues se juntauan todos en el templo de Minerua (que entonces estaua abierto) casi como reconociendo della el arte, y su prouecho.
    • 1634 Cascales, F. Cartas philologicas fol. 64v Esp (BD)
      El son de la tibia zigia se trueca en el triste son lydio, i la donzella que se auia de casar enjuga sus lagrimas con el flammeo, ó velo nupcial.
    • 1634 Cascales, F. Cartas philologicas fol. 63r Esp (BD)
      La tibias, ó chirimias tuuieron varios inuentores: se hizieron de varias materias: i uvo varios generos dellos.
    • 1634 Cascales, F. Cartas philologicas fol. 64v Esp (BD)
      Varios nombres de tibias auia: Gingrias, o Gingrinas, Lydias, Spondiales, Serranas, Corinthias, Egipcias, y vltimamente Zigias, i estas eran las tibias nupciales, de qua hace mencion M. Tulio, en el lugar alegado: Non te nuptiales tibiae eius matrimonii commonebant?
    • 1634 Cascales, F. Cartas philologicas fol. 63v Esp (BD)
      Atheneo dize, lib. 14. que el dios Pan inuentó la tibia curua, que es la corneta.
    • 1634 Cascales, F. Cartas philologicas fol. 64v Esp (BD)
      Aqui Beroaldo, doctamente como suele, dize: llama Apuleyo á la tibia nupcial, que solemos vsar en la solemnidad de las bodas zigia, docta i elegantemente, como si dixera conyugal, assi como Iuno se llema zigia, i de Latinos juga, i jugal, porque estaua á su cargo el coniugio ó casamiento.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      TIBIA. s. f. Lo mismo que Flauta. Es voz puramente Latina, y tiene poco uso.
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA, s. f. p. us. Lo mismo que FLAUTA.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. s. f. Flauta.
    • 1885 Rada Delgado, J. D. Necrópolis Carmona p. 98 Esp (BD)
      En el del fondo hay siete comensales, con coronas de follaje, recostados en el lectum triclinaris. Dos de ellos beben con el rithón, otro toca la doble tibia, y á la derecha un criado ó esclavo lleva platos con frutos. A la izquierda se ve otra figura, en actitud de llegar de fuera, y á quien parece que todos se vuelven á saludar; figura en la que tal vez se quiso representar al difunto (que, como hemos visto, se invitaba al convite funerario), llevando una especie de tirso ó largo bastón adornado con hojas, y una corona en la mano.
    • 1891 Walls Merino, M. Trad Hist Música, Cesari p. 87 Esp (BD)
      Atribúyese a los etruscos la invención de un buen número de instrumentos. La trompa curva, las tibias y las trompetas, llamadas con propiedad tirrenas, variadísimas en número por sus clases y forma, se hacían de metal, de boj y de marfil. Bajo el nombre de tibia se comprendían más de veinte clases de instrumentos de viento.
    • 1997 Sanz, J. L. "Historia macroevolutiva aves" p. 226 Registros fósiles Esp (BD)
      Hemos visto que en el primer nivel de desarrollo del aparato volador es la aparición del pigostillo, fúrcula y coraciodes avianos. El siguiente nivel de organización es la presencia adicional de un tibiotarso (tibia más elementos tarsales fusionados) y quilla esternal.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales p. 416 Esp (BD)
      La tibia alcanzó un papel importantísimo en la vida musical romana, tanto como el aulós lo tuviera en Grecia. Los músicos romanos perfeccionaron las diferentes clases de tibia a partir de los modelos griegos.
    • 2012 Pajares Alonso, R. HMúsica: Dinámica. Instrumentos [2012] p. 22 Esp (BD)
      La versión romana del aulós es la tibia. Su forma no cambia demasiado respecto al aulós clásico griego, excepto por las cortas palancas que a veces sobre los agujeros, que presumiblemente ayudan a girar el “sobretubo”. En algunos casos tienen la campana abierta en el extremo. Unas pocas ilustraciones a partir del s. II d. C., muestran una versión, la tibia frigia, con los tubos de diferente longitud, de modo que es probable que se toquen al unísono, pero con ocasionales consonancias de 5ª u 8ª.
    • 2013 Fdz Uriel, P. Civilización Romana [2013] Esp (BD)
      También había músicos callejeros que actuaban de forma espontánea en las calles, acompañados por músicos que tocaban tibias, panderos y otros instrumentos, como los representados en el celebre mosaico pompeyano.
    • 2013 Fdz Uriel, P. Civilización Romana [2013] Esp (BD)
      Los instrumentos de viento eran de gran sonoridad, algunos de ellos fabricados de metales, como la bucina y la tibia, que acompañaban en las partes cantadas en los espectáculos musicales; podían ser simples o dobles.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tibia [...] f. flauta (‖ instrumento musical).
    • 2018 Anónimo "Origen música" [03-05-2018] Masdearte (Madrid): masdearte.com Esp (HD)
      La música tuvo en Roma un sentido heráldico y militar. En los mosaicos y relieves romanos, el aulos griego se convierte en tibia; por influencia egipcia empleaban trompetas rectas, se mantuvieron otros instrumentos griegos y se crearon algunos, como el órgano hidraulos y trompetas curvas.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Parte de la pierna situada entre la rodilla y el pie.
    docs. (1450-1869) 14 ejemplos:
    • a1450 Anónimo Arte complida cirugía Lanfranco (BNM 2165) [1993] fol. 234r Esp (CDH )
      E es nesçesario eso / mjsmo que yaga sienpre el / enfermo papa arriba fasta / que el hueso sea consoldado / & confirmado E es / sobre todo muy mucho de / guardar quela pierrna o la / tibia çanca quebrada non / quede mas alta quela otra / E deues sienpre medjr / anbas las pierrnas a / vna misma longura / & medidas conseruarlas / en vna misma longura [...]. /
    • 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. Anat. Canilla.
    • a1450 Anónimo Arte complida cirugía Lanfranco (BNM 2165) [1993] fol. 234r Esp (CDH )
      E es nesçesario eso / mjsmo que yaga sienpre el / enfermo papa arriba fasta / que el hueso sea consoldado / & confirmado E es / sobre todo muy mucho de / guardar quela pierrna o la / tibia çanca quebrada non / quede mas alta quela otra / E deues sienpre medjr / anbas las pierrnas a / vna misma longura / & medidas conseruarlas / en vna misma longura [...]. /
    • 1490 Palencia, A. VocLatRomance [1967] Esp (NTLLE)
      crura, se dizen piernas, desde los touillos fasta los ynoios; dizen se que dos vezes corremos et llaman se tambien tibias.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 16v Esp (BD)
      E encima es vn huesso redondo: ancho que se dize patela: o chueca del ynojo. & assi se acaba la juntura dela rodilla. Dende se sigue la tibia: o pierna o chica: & en ella son dos huessos dichos fociles: el mayor es de la parte delantera: [...] El menor es dela parte de fuera & siluestre.
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      tibia, e [...], la pierna, dela rodilla al touillo o al calcañal. O tibia es la que dezimos cañilla.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      Mas si consideramos el fin principal para que fueron hechos los tales miembros, que es el movimiento corporal, como lo superior mueva lo inferior y por el mesmo caso deba ser más fuerte y recio, ansí lo inferior debió ser más ligero para mejor ser movido; y por esta razón formó naturaleza más recio al hueso del muslo que al de la tibia, no descuidando de lo necesario a la tibia para la sustentación de lo que había de tener sobre sí.
    • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 66 Esp (BD)
      La parte que se sigue desde la rodilla hasta el pie, se llama Tibia y se compone como el Cubitus, de dos huessos vnidos por entrambas extremidades, y en medio separados; casi iguales, en lo largo, aunque diversos en lo gruesso; el vno esta colocado en la parte anterior, y es mayor, al qual llaman Tibia, alias Cana maior, ó fosile maius.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. Anat. Canilla.
    • 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. Anat. Canilla.
    • a1450 Anónimo Arte complida cirugía Lanfranco (BNM 2165) [1993] fol. 234r Esp (CDH )
      E es nesçesario eso / mjsmo que yaga sienpre el / enfermo papa arriba fasta / que el hueso sea consoldado / & confirmado E es / sobre todo muy mucho de / guardar quela pierrna o la / tibia çanca quebrada non / quede mas alta quela otra / E deues sienpre medjr / anbas las pierrnas a / vna misma longura / & medidas conseruarlas / en vna misma longura [...]. /
    • 1490 Palencia, A. VocLatRomance [1967] Esp (NTLLE)
      crura, se dizen piernas, desde los touillos fasta los ynoios; dizen se que dos vezes corremos et llaman se tambien tibias.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 16v Esp (BD)
      E encima es vn huesso redondo: ancho que se dize patela: o chueca del ynojo. & assi se acaba la juntura dela rodilla. Dende se sigue la tibia: o pierna o chica: & en ella son dos huessos dichos fociles: el mayor es de la parte delantera: [...] El menor es dela parte de fuera & siluestre.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 105v Esp (BD)
      La tibia a las vezes es quebrantada segund los dos huessos, alas vegadas segund el vno tan solamente. & alas vezes enel mayor focil: o huesso. & entonces declina a las partes postreras. alas vezes en el menor & declina alas partes de delante.
    • 1498 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BN Inc 196) [1997] fol. 111v Esp (CDH )
      & / quando es vieja es ligado el peso de tres / o quatro libras en la coxa comprehendiendo la / tibia & penda con la polea & mudase de cinco / en cinco dias: & firmase en .
    • 1498 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BN Inc 196) [1997] fol. 103r Esp (CDH )
      de las vlceras / de las coxas o piernas & tibias: & delos / grandes pies.
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      tibia, e [...], la pierna, dela rodilla al touillo o al calcañal. O tibia es la que dezimos cañilla.
    • 1570 Fragoso, J. Erotemas chirvrgicos fol. 60vr Esp (BD)
      La primera comiença desde la juntura de la cadera y se termina en la rodilla, la qual es llamada Femur, y en Castellano muslo. La segunda se dize Tibia, y segun Celso Crus, y es codo lo que esta entre la rodilla, y el talon o garganta del pie.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      Si comparamos los oficias de la tibia, y del hueso del muslo, hallaremos que, como en los edificios las piedras fundamentales, como colunas y basas, son mayores y más fuertes que las de encima, por que puedan sustentar el gran peso de que las cargan, ansí en la fábrica del cuerpo del hombre lo debe ser la tibia que sustenta y trae sobre sí a todo el cuerpo.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      Mas si consideramos el fin principal para que fueron hechos los tales miembros, que es el movimiento corporal, como lo superior mueva lo inferior y por el mesmo caso deba ser más fuerte y recio, ansí lo inferior debió ser más ligero para mejor ser movido; y por esta razón formó naturaleza más recio al hueso del muslo que al de la tibia, no descuidando de lo necesario a la tibia para la sustentación de lo que había de tener sobre sí.
    • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 65 Esp (BD)
      De los huessos de las piernas, y pies. Dividese el pie Anathomicamente considerado en tres partes, en Femur, Tibia, y Pie.
    • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 66 Esp (BD)
      La parte que se sigue desde la rodilla hasta el pie, se llama Tibia y se compone como el Cubitus, de dos huessos vnidos por entrambas extremidades, y en medio separados; casi iguales, en lo largo, aunque diversos en lo gruesso; el vno esta colocado en la parte anterior, y es mayor, al qual llaman Tibia, alias Cana maior, ó fosile maius.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. Anat. Canilla.
    • 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)
      TIBIA. Anat. Canilla.
  4. Acepción en desuso
  5. s. f. Anat. Extremidad inferior de una persona.
    docs. (1493-1494) 5 ejemplos:
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 16r Esp (BD)
      El pie grande: o tibia: o pierna grande dura de la juntura de la çia fasta los cabos delos articulos: o dedos. [...] Uerdad es que la griega tranlacion llama crus aquello que la arabica llama coxa & tíbia ala que llama crus: mas no es de curar delos nombres: en tal que se entienda la cosa. por todo el digesto de leys.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 15v Esp (BD)
      E el pie tiene el tharsum metatharsum: & el pecten assi como la mano pequeña. E son en el pie pequeño .xxvj. huessos & en todo el pie grande: o tibia. xxx. de los quales puede considerar el cirugiano el modo del quebrantar: & dislocar E por el conseguiente el modo de reduzir.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 48r Esp (BD)
      La elephancia es añadimiento dela carne enlas tibias & pies allende dela mesura assi como se vee en las tibias de los elephantes.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol 161v Esp (BD)
      Enlas tibias: o pies grandes fuera de las enfermedades comunes contescen muchas enfermedades propias. delas quales fue de suso dicho. assi como elefancia. varizas. clauos. enfermedades delas vñas & aquel linaje.
    • 1494 Burgos, V. Trad Proprietatibus Rerum Anglicus [1999] Esp (CDH )

      LAs piernas en latin son llamadas crura, de correr, ca por ellas corremos & caminamos & nos movemos. E son llamadas tibias porque son hechas a la manera de una tuba o flauta, segund dize Isidoro.

      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el modificador grande.
      docs. (1493) Ejemplo:
      • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol 15v Esp (BD)
        Los nactes o nalgas son carnes gruessas musculosas sobre los huessos del muslo femur: o ordenadas. Postrimeramente en las ancas: & de las ancas se descienden musculos: cuerdas: ligamientos. mouientes & ligantes la pierna: & la tibia grande con esas ancas.
  6. s. f. o m. Zool. Hueso de las patas de los cuadrúpedos situado en la parte interna y anterior, que se articula con el fémur, el astrágalo y el calcáneo.
    docs. (1493-2021) 25 ejemplos:
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 48r Esp (BD)
      La elephancia es añadimiento dela carne enlas tibias & pies allende dela mesura assi como se vee en las tibias de los elephantes.
    • 2021 Anónimo "Esqueleto lince ibérico" [21-06-2021] Heraldo de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Entre los restos identificados del lince destacan caninos, fémures, tibias, radios, ulnas, metatarsos, metacarpos, falanges y vértebras, "probablemente pertenecientes a un mismo individuo, y son el registro más completo y antiguo de lince, lo que permitirá aclarar la historia evolutiva de esta especie protegida", según Pedro Piñero, investigador del IPHES y codirector de la excavación junto a Jordi Agustí, profesor de la Universidad Rovira i Virgili (URV).
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 113v Esp (BD)
      Mas el Galieno da testimonio enel .x. delas simples melezinas que el queso viejo cocho con el caldo dela tibia salada del puerco. rompiendo el cuero con fuerça saca las piedras gipseas & enmollece la dureza delas junturas mas ese asi como dize prouo en muchos.
    • 1802 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, XVI p. 16 Esp (BD)
      Los pies posteriores, cuyo largo total es de veinte y tres á veinte y quatro pulgadas, y su ancho de seis á siete, están compuestos del femur, del tibia, del peroné, del tarso, del metatarso, y de las falanges de los dedos: el tibia у el peroné están ocultos baxo la piel del cuerpo: el tarso y el metatarso se presentan á lo exterior, y están cubiertos de pelo.
    • 1832 Peña Valle, V. Tratado carnes [1832] Esp (CDH )
      Colgada la res, y puesto el operario al lado izquierdo de ésta, afianza con firmeza por su pie debajo del sobaco la pierna izquierda de la res, dando un corte al través de la piel, sobre el juego de los huesos femur y tibia, é introduciendo la punta del cuchillo, filo á fuera, cortar con rapidez la piel hasta el orificio, volviendo atrás por la contraria, y cortando lo restante de la piel que cubre la tibia, pierna, codillo ó jarrete, desollará este lugar y el de la parte del abdomen del mismo lado con el auxilio del cuchillo, esfuerzos de brazo y de puño, hasta dejar pendiente la piel del lomo y parte de la extremidad del tarso.
    • 1854 Llorente Lázaro, R. Patología y Terapéutica veterinarias p. 113 Esp (BD)
      Alifafe. Hodropesía de la articulacion del corvejon, ya en la cápsula articular, ya en las tendinosas: la primera se manifiesta en la parte anterior e interna del corvejon, y la segunda entre la parte anterior del calcáneo y la posterior del tibia.
    • 1858 Hidalgo Terrón, J. Tratado equitacion p. 299 Esp (BD)
      El primero de estos es el femur, sigue la rótula, la tibia y el peroné; y el calcáneo, la polea, el grande y pequeño escafoides, el diforme y el interhuesoso, correspondientes al corvejón; de este abajo se encuentran los mismos que en las extremidades anteriores.
    • c1876 Anónimo Trad Higiene fumadores Nueville y Cochinat [1876] 56 Esp (CDH )
      Algunos tubos de hueso ó de marfil pueden culotarse también, siendo los mejores en esta clase las tibias de liebres montadas en plata, ó los huesos de oca.
    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
      La tibia tiene en su parte inferior dos cóndilos semejantes á los del fémur; pero con la polea colocada posteriormente.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      En el muslo hay un hueso largo que es el fémur, dos en la pierna, tibia y peroné, con la rótula en la rodilla para que la pierna no pueda doblarse hacia adelante, desempeñando la misma función que la apófisis olécranon en la extremidad torácica, con la diferencia de que la rótula no está soldada con la tibia, sino que es independiente de ella, si bien es de advertir que en los murciélagos, la apófisis olécranon se halla separada del cúbito.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      La soldadura de huesos de las extremidades, primitivamente separados, tales como el cúbito y el radio, la tibia y el peroné, etcétera, contribuyen a la modificación anatómica de las patas.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] 109 Esp (CDH )
      En efecto, incluidos en el cuerpo, en el lugar donde debían estar esas extremidades, se encuentran en la ballena tres pequeños huesos, sin misión alguna que los zoólogos han identificado con el coxal, el fémur y la tibia (fig. 146 C F T).
    • 1987 Tagarano, R. El SBernardo [1987] Ar (CDH )
      El corvejón junto con la tibia permiten trabajar al conjunto como palancas, impulsando al animal y formando el ángulo del corvejón, que deben mantenerse paralelos entre sí.
    • 1995 Prensa La Vanguardia, 30/08/1995 [30-08-1995] Esp (CDH )
      En la excavación de este verano se han extraído tibias de caballo, mandíbulas de ciervo y un amplio repertorio de huesos de uro, un buey prehistórico que medía dos metros en la cruz y cuya carne tenía probablemente un sabor y una textura similares a los de la ternera.
    • 2016 Anónimo "Restos de mamut" [15-01-2016] El Comercio (Lima) Pe (CORPES)
      A través de la prueba del radiocarbono, la tibia del animal, así como los demás materiales encontrados, se dataron en 45.000 años de antigüedad. Para los científicos, esto quiere decir que para esa fecha el hombre ya había pisado por primera vez el Ártico de Eurasia, 10.000 años antes de lo que se pensaba.
    • 2021 Anónimo "Esqueleto lince ibérico" [21-06-2021] Heraldo de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Entre los restos identificados del lince destacan caninos, fémures, tibias, radios, ulnas, metatarsos, metacarpos, falanges y vértebras, "probablemente pertenecientes a un mismo individuo, y son el registro más completo y antiguo de lince, lo que permitirá aclarar la historia evolutiva de esta especie protegida", según Pedro Piñero, investigador del IPHES y codirector de la excavación junto a Jordi Agustí, profesor de la Universidad Rovira i Virgili (URV).
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 48r Esp (BD)
      La elephancia es añadimiento dela carne enlas tibias & pies allende dela mesura assi como se vee en las tibias de los elephantes.
    • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) fol. 113v Esp (BD)
      Mas el Galieno da testimonio enel .x. delas simples melezinas que el queso viejo cocho con el caldo dela tibia salada del puerco. rompiendo el cuero con fuerça saca las piedras gipseas & enmollece la dureza delas junturas mas ese asi como dize prouo en muchos.
    • 1802 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, XVI p. 16 Esp (BD)
      Los pies posteriores, cuyo largo total es de veinte y tres á veinte y quatro pulgadas, y su ancho de seis á siete, están compuestos del femur, del tibia, del peroné, del tarso, del metatarso, y de las falanges de los dedos: el tibia у el peroné están ocultos baxo la piel del cuerpo: el tarso y el metatarso se presentan á lo exterior, y están cubiertos de pelo.
    • 1832 Peña Valle, V. Tratado carnes [1832] Esp (CDH )
      Colgada la res, y puesto el operario al lado izquierdo de ésta, afianza con firmeza por su pie debajo del sobaco la pierna izquierda de la res, dando un corte al través de la piel, sobre el juego de los huesos femur y tibia, é introduciendo la punta del cuchillo, filo á fuera, cortar con rapidez la piel hasta el orificio, volviendo atrás por la contraria, y cortando lo restante de la piel que cubre la tibia, pierna, codillo ó jarrete, desollará este lugar y el de la parte del abdomen del mismo lado con el auxilio del cuchillo, esfuerzos de brazo y de puño, hasta dejar pendiente la piel del lomo y parte de la extremidad del tarso.
    • 1854 Llorente Lázaro, R. Patología y Terapéutica veterinarias p. 113 Esp (BD)
      Alifafe. Hodropesía de la articulacion del corvejon, ya en la cápsula articular, ya en las tendinosas: la primera se manifiesta en la parte anterior e interna del corvejon, y la segunda entre la parte anterior del calcáneo y la posterior del tibia.
    • 1858 Hidalgo Terrón, J. Tratado equitacion p. 299 Esp (BD)
      El primero de estos es el femur, sigue la rótula, la tibia y el peroné; y el calcáneo, la polea, el grande y pequeño escafoides, el diforme y el interhuesoso, correspondientes al corvejón; de este abajo se encuentran los mismos que en las extremidades anteriores.
    • c1876 Anónimo Trad Higiene fumadores Nueville y Cochinat [1876] 56 Esp (CDH )
      Algunos tubos de hueso ó de marfil pueden culotarse también, siendo los mejores en esta clase las tibias de liebres montadas en plata, ó los huesos de oca.
    • 1880-1881 Menéndez Pelayo, M. HHeterodoxos [1946-1948] Esp (CDH )
      Hemos encontrado con frecuencia en las tumbas una tibia del bos taurus. Era, sin duda, el trozo escogido como provisión para el gran viaje.
    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
      La tibia tiene en su parte inferior dos cóndilos semejantes á los del fémur; pero con la polea colocada posteriormente.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      En el muslo hay un hueso largo que es el fémur, dos en la pierna, tibia y peroné, con la rótula en la rodilla para que la pierna no pueda doblarse hacia adelante, desempeñando la misma función que la apófisis olécranon en la extremidad torácica, con la diferencia de que la rótula no está soldada con la tibia, sino que es independiente de ella, si bien es de advertir que en los murciélagos, la apófisis olécranon se halla separada del cúbito.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Las variaciones del fémur y de la tibia y el peroné, que son, como ya se dijo, los huesos del muslo y de la pierna respectivamente, no son de gran entidad; sólo el peroné es el que se reduce considerablemente en algunos mamíferos hasta soldarse con la tibia, como en los rumiantes y solípedos.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los huesos del tarso, reducidos á siete, son el astrágalo, que se articula con la tibia y peroné; anteriormente con el escafoides, y por debajo con el calcáneo, que forma el talón, y en el que se inserta el tendón de Aquiles; por delante de ellos, dispuestos en fila transversal, se encuentran procediendo desde el borde externo, el cuboides, la caña mediana, la menor y la mayor, con estos huesos se articulan los cinco metatársicos, á los que siguen los dedos.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      La soldadura de huesos de las extremidades, primitivamente separados, tales como el cúbito y el radio, la tibia y el peroné, etcétera, contribuyen a la modificación anatómica de las patas.
    • 1935 Alberti, R. Con los zapatos puestos [1988] Esp (CDH )
      Será en ese momento cuando los caballos sin ojos se desgarren / las tibias contra los hierros en punta de una valla / de sillas indignadas junto a los adoquines de cualquier / calle recién absorta en la locura.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] 109 Esp (CDH )
      En efecto, incluidos en el cuerpo, en el lugar donde debían estar esas extremidades, se encuentran en la ballena tres pequeños huesos, sin misión alguna que los zoólogos han identificado con el coxal, el fémur y la tibia (fig. 146 C F T).
    • 1980 Azar, R. T. Border Collie [1980] Ar (CDH )

      13. Hueso sesamoide.

      14. Fíbula.

      15. Fíbula – hueso tarsal

      16. Huesos del tarso

      17. Metatarso

      18. Tibia – hueso tarsal

      19. 1a, 2a. y 3a. falanges

      20. Tibia

      21. Rótula

    • 1980 Azar, R. T. Border Collie [1980] Ar (CDH )
      La cabeza del fémur articula dentro de la Fosa Acetabularia formando un buen ángulo, y en su parte inferior con la tibia formando la rodilla con buen ángulo.
    • 1980 Azar, R. T. Border Collie [1980] Ar (CDH )
      c) Curvatura de los huesos, tibia y fíbula, dando una parada en O. Pérdida de transmisión de propulsión.
    • 1987 Tagarano, R. El SBernardo [1987] Ar (CDH )
      El conjunto formado por el ilíaco, fémur, tibia, corvejón y pata, con sus angulaciones ideales, constituyen el aparato motor de propulsión en el animal.
    • 1987 Tagarano, R. El SBernardo [1987] Ar (CDH )
      Las piernas, formadas por la tibia y peroné deben formar un ángulo adecuado.
    • 1987 Tagarano, R. El SBernardo [1987] Ar (CDH )
      El corvejón junto con la tibia permiten trabajar al conjunto como palancas, impulsando al animal y formando el ángulo del corvejón, que deben mantenerse paralelos entre sí.
    • 1987 Vicent, M. Balada Caín [1993] Esp (CDH )
      Sabía que el rostro de ese ser primitivo, cubierto de pelo, de terribles zarpas que le llegaban casi hasta la tibia, se había encontrado conmigo en alguna parte.
    • 1995 Prensa La Vanguardia, 30/08/1995 [30-08-1995] Esp (CDH )
      En la excavación de este verano se han extraído tibias de caballo, mandíbulas de ciervo y un amplio repertorio de huesos de uro, un buey prehistórico que medía dos metros en la cruz y cuya carne tenía probablemente un sabor y una textura similares a los de la ternera.
    • 2016 Anónimo "Restos de mamut" [15-01-2016] El Comercio (Lima) Pe (CORPES)
      A través de la prueba del radiocarbono, la tibia del animal, así como los demás materiales encontrados, se dataron en 45.000 años de antigüedad. Para los científicos, esto quiere decir que para esa fecha el hombre ya había pisado por primera vez el Ártico de Eurasia, 10.000 años antes de lo que se pensaba.
    • 2021 Anónimo "Esqueleto lince ibérico" [21-06-2021] Heraldo de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Entre los restos identificados del lince destacan caninos, fémures, tibias, radios, ulnas, metatarsos, metacarpos, falanges y vértebras, "probablemente pertenecientes a un mismo individuo, y son el registro más completo y antiguo de lince, lo que permitirá aclarar la historia evolutiva de esta especie protegida", según Pedro Piñero, investigador del IPHES y codirector de la excavación junto a Jordi Agustí, profesor de la Universidad Rovira i Virgili (URV).
  7. ac. etim.
    s. f. Anat. Hueso de la pierna, situado en la parte interna y anterior, que se articula con el fémur, el peroné y el astrágalo.
    docs. (1570-2021) 304 ejemplos:
    • 1570 Fragoso, J. Erotemas chirvrgicos fol. 60v Esp (BD)
      La parte anterior mas delgada y sin car de que esta sobre el huesso llamado Tibia, se dize espinilla, y la posterior mas carnosa, fura, o pantorrilla.
    • 2021 Lovo Zuniga, B. D: "Tiger Woods cirugía pierna" [24-02-2021] Diario Roatán (Roatán) Ho (CORPES)
      «Las fracturas abiertas conminutas que afectan tanto a la parte superior como a la inferior de la tibia y los huesos del peroné se estabilizaron insertando una varilla en la tibia. Las lesiones adicionales de los huesos del pie y el tobillo se estabilizaron con una combinación de tornillos y clavijas. El trauma del músculo y los tejidos blandos de la pierna requirió la liberación quirúrgica de la cubierta de los músculos para aliviar la presión debido a la hinchazón», detalló la doctora.
    • 1570 Fragoso, J. Erotemas chirvrgicos fol. 60v Esp (BD)
      La parte anterior mas delgada y sin car de que esta sobre el huesso llamado Tibia, se dize espinilla, y la posterior mas carnosa, fura, o pantorrilla.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      En lo tocante a la compostura de las piernas dice Galeno, que con su compostura corresponden a los brazos, porque como el brazo dende el codo a la mano tiene dos cañillas y no más de una dende el codo al hombro, ansí la pierna dende la rodilla para abajo tiene otras dos, y la mayor se llama tibia, como toda la pierna (según que la mayor cañilla del brazo se llama ulna, como todo el brazo) y la menor de la pierna se llama fíbula o hebilla, y va cuasi junta con la mayor por la parte de fuera y entre ellas los músculos que mueven el pie; mas en el muslo no hay más de un hueso, y es el mayor de todo el cuerpo y combado y feo; y conviene de ser ansí so pena de que los que le tienen derecho, son piernituertos, en el juego de las rodillas; mas los de aquellos que tienen los muslos enarcados, cuales son los llamados estevados, son más recios y se sustentan mejor, siquiera estén en un pie siquiera en ambos.
    • 1596 Calvo, J. Cirurgia Cauliaco p. 33 Esp (BD)
      Enfermedad de ajuntamieto acaece, quando se corta (en llagas o otras enfermedades) el ligamento, que lliga el huesso de la tibia, con la rotula.
    • 1598 Mercado, L. Examen algebristas [2005] fol. 3v Esp (CDH )
      La tercera se forma, quando los huessos que hazen la coyuntura entran vno en otro, y aquel que recibe, tambien entra en el recibido, a manera de las fixas o visagras que se ponen en las puertas o ventanas, que vna entra con vna cabeça en la otra, y esta con dos cabeças en la que entro en ella, a la manera que vemos hazerse las comissuras de la cabeça, que cada huesso recibe y es recebido. Aunque las comissuras propriamente pertenecen a otra suerte de coyuntura, como se dira adelante. Esta coyuntura se vee en el cobdo con el braço, en la pierna con la tibia, y en los mas de los nudos de las espaldas, aunque en esto ay duda, pero no es se decission para este lugar.
    • 1709 Suárez Ribera, F. Cirugia chymica, II p. 667 Esp (BD)
      La tibia es vn hueso, que existe en la parte anterior de la pierna, y este es mas fuerte, y gruesso que la sura, el qual existe cola parte de atrás, y está vnido con la tibia, mediante vna ternilla: estos huessos, se pueden fracturar ambos, ó vno solo padecer solucion de continuidad, la qual siempre le produce por causas violentas externas.
    • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 66 Esp (BD)
      La parte que se sigue desde la rodilla hasta el pie, se llama Tibia y se compone como el Cubitus, de dos huessos vnidos por entrambas extremidades, y en medio separados; casi iguales, en lo largo, aunque diversos en lo gruesso; el vno esta colocado en la parte anterior, y es mayor, al qual llaman Tibia, alias Cana maior, ó fosile maius.
    • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] Esp (CDH )
      La canilla ó pierna se compone de dos huesos, el uno llamado tibia, y el otro perone.
    • 1774-1775 Requena, F. Descripción Guayaquil [1984] Ec (CDH )

      En el examen que de dichos osamentos tengo hecho sobre el terreno, no pude lograr entre muchos más que cuatro particulares por su semejanza a los humanos; el mayor parecido a uno de los innominados de los adultos y los otros al fémur, tibia y húmero, sin que se pudiera hallar otro más esencial, o alguna calavera que confirmara si los nombres con que quedan éstos bautizados están bien puestos, o la especie de animal a que correspondían. Por estos huesos debía ser el racional que los animó de más de 10 varas, todavía excesiva altura para las que hasta el presente son conocidas. Saúl no pasaba a todos los de su pueblo más que el alto de su cabeza, y el lecho de Og, rey de Basan, tenía sólo nueve codos de largo; uno y otro pigmeos si hubieran vivido en tiempo de estos hombres formidables que han colocado otros escritores en esta misma Punta. Voy a dar mi parecer sobre la naturaleza de estos huesos.

    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] Mx (CDH )

      — Pues no, señor, le interrumpí, yo no soy de ésos; yo sé mi obligación y estoy examinado y aprobado nemine discrepante*por el real Protomedicato de México; no ignoro que las partes de la medicina son: físiología, pathología, semeiótica y therapéutica; sé la estructura del cuerpo humano, cuáles se llaman fluidos, cuáles sólidos; sé lo que son huesos y cartílagos, cuál es el cráneo y que se compone de ocho partes; sé cuál es el hueso occipital, la duramáter *y el frontis; sé el número de las costillas, cuál es el esternón, los omóplatos, el cóccix, las tibias; sé qué cosa son los intestinos, las venas, los nervios, los músculos, las arterias, el tejido celular y el epidermis [...].

    • 1845 Bustamante, M. "Elementos Ornithologia Ateneo Mexicano" [01-01-1845] p. 418 El Museo Mexicano, o Miscelánea Pintoresca de Amenidades Curiosas é Instructivas (Ciudad de México) Mx (HD)
      Los miembros anteriores ó brazos, se componen del húmerus, del radio, el cúbitus y la mano cuyos dedos solo son rudimentales. Los miembros posteriores constan del fémur, la tibia, el peroné, el tarso y los dedos formados de falanges articuladas y terminadas en uñas.
    • 1876 Pz Galdós, B. Grande Oriente [2002] Esp (CDH )
      Damos diente con diente y el cabello se nos eriza al observar que en diversas partes de la triste estancia cuelgan, cual objetos en testero de tienda, cantidad de huesos y calaveras, y que medio esqueleto se apoya contra la pared, mirando con desconsuelo al otro medio, o sea los fémures y tibias que fueron de su pertenencia y ora yacen en el suelo.
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
      Convendrá asegurarse de si hay señales de vejigatorios en el plano interno de la region, de si la porcion de safena correspondiente se halla íntegra, y de si hay alguna de esas irregularidades que son consecutivas á las fracturas del tibia.
    • 1888 Rubén Darío Morbo umbra [1950] Cuentos Ni (CDH )
      Era el vivo, el travieso, el que ella adoraba tanto, el que ella mimaba, lavaba y a quien le cantaba, haciéndole bailar sobre sus rodillas, de tibias salientes, canturrias del tiempo viejo, melopeas monótonas que hacen dormirse a los niños.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Es escaso el número de las que presenta, si bien bastantes veces varía el de sus colaterales y aun el de los ramos terminales, puesto que concluye directamente en tibial anterior, tibial posterior y peronea. El caso más curioso que conozco le observé siendo disector, y consistía en la trifurcación de la arteria por encima de la línea articular, dando lugar á tres ramos, que eran: una poplítea anterior, otra media dividida en la recurrente tibial interna y la nutricia de la tibia, y otra posterior que se convertía en la tibio-peronea.
    • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )

      Los huesos de los miembros inferiores son: el fémur o muslo; la rótula , o rodilla; la tibia y el peroné que forma la pierna; el tarso o talón, metatarso o planta, y falanges o dedos.

    • 1928 Lpz Albújar, E. Matalaché [1978] Pe (CDH )
      Y en los otros cajones, los paramentos de altar, un bonete, pringoso por fuera y forrado por dentro, cirios descomunales y amarillentos, como tibias de cementerio; manojos de flores artificiales, descoloridas y mustias, como vieja carne virgen, y un incensario de plata, con los bordes ennegrecidos por el fuego, como las pipas culotadas de los hombres de mar. Y por ahí, olvidada, apenas visible, una campanilla de bronce de esas de ayudar a misa, harta, seguramente, de sombra y de silencio.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Compresión de los linfáticos por tumores o cicatrices (son, por ejemplo, relativamente frecuentes en ciertas fracturas de la tibia).
    • 1997 Évora, T. Orígenes música cubana [1997] 168 Cu (CDH )
      La pureza primigenia se vierte en niveles de abstracción donde líneas, círculos, cuadrados, rombos y triángulos cobran valor estético junto al uso de la cruz cristiana (los «cuatro vientos», encrucijadas o cuatro caminos y por extensión todo el espacio del mundo), la calavera y tibias cruzadas (para honrar a la muerte o para ceremonias fúnebres) y el dibujo de serpientes y rostros (el de Sikaneka) y de palmas y peces (por Tánze) junto a vasijas estilizadas que corresponden al brujo Nasakó.
    • 2001 Aridjis, H. Zona Silencio [2005] Mx (CORPES)
      La cueva es un laberinto de cámaras y divertículos frontales y laterales, de paredes, techos y pisos con fisuras dramáticas, de aberturas bloqueadas y pozos encubiertos por una tabla o un peñasco. Aquí y allá hay rocas inamovibles, galerías que se conectan entre sí, canales sin agua, tepetates. Un pasadizo lleva a otro. Los pasadizos se ensanchan o se angostan, suben o bajan, desembocan en un muro o un abismo. Pronto, el espacio se transforma en un pudridero ventilado. Tarsos, tibias, fémures, huesos ilíacos, clavículas y mandíbulas surgen en el suelo, esparcidos aquí y allá, como si los tesoros óseos hubiesen sido aventados desde arriba.
    • 2016 Rocca, A. Silencio Ar (CORPES)
      Sin embargo, en una comisaría en donde circulan miles de delitos penales, "incineraban por falta de espacio". Una mentira enorme para tapar las pruebas, los testimonios. Nada se había guardado: ni actas, ni fotos, ni personas intervinientes. Solo tu cuerpo, que nosotros conservamos amorosamente, iba ser la prueba fehaciente del fusilamiento y más: quebradura de tibia y peroné, balas y orificios en todas partes del cuerpo.
    • 2021 Lovo Zuniga, B. D: "Tiger Woods cirugía pierna" [24-02-2021] Diario Roatán (Roatán) Ho (CORPES)
      «Las fracturas abiertas conminutas que afectan tanto a la parte superior como a la inferior de la tibia y los huesos del peroné se estabilizaron insertando una varilla en la tibia. Las lesiones adicionales de los huesos del pie y el tobillo se estabilizaron con una combinación de tornillos y clavijas. El trauma del músculo y los tejidos blandos de la pierna requirió la liberación quirúrgica de la cubierta de los músculos para aliviar la presión debido a la hinchazón», detalló la doctora.
    • 1570 Fragoso, J. Erotemas chirvrgicos fol. 60v Esp (BD)
      La parte anterior mas delgada y sin car de que esta sobre el huesso llamado Tibia, se dize espinilla, y la posterior mas carnosa, fura, o pantorrilla.
    • 1570 Fragoso, J. Erotemas chirvrgicos fol. 78r Esp (BD)
      Qvantos son los huessos de la pierna que corresponden a los del Cubito o Braço? Dos el mayor se dize Tibia, y segun Guido Focil mayor: y el otro mas delgado se dize Sura y Fibula. Y ambos se llaman Cañillas vulgarmente.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      En lo tocante a la compostura de las piernas dice Galeno, que con su compostura corresponden a los brazos, porque como el brazo dende el codo a la mano tiene dos cañillas y no más de una dende el codo al hombro, ansí la pierna dende la rodilla para abajo tiene otras dos, y la mayor se llama tibia, como toda la pierna (según que la mayor cañilla del brazo se llama ulna, como todo el brazo) y la menor de la pierna se llama fíbula o hebilla, y va cuasi junta con la mayor por la parte de fuera y entre ellas los músculos que mueven el pie; mas en el muslo no hay más de un hueso, y es el mayor de todo el cuerpo y combado y feo; y conviene de ser ansí so pena de que los que le tienen derecho, son piernituertos, en el juego de las rodillas; mas los de aquellos que tienen los muslos enarcados, cuales son los llamados estevados, son más recios y se sustentan mejor, siquiera estén en un pie siquiera en ambos.
    • 1596 Calvo, J. Cirurgia Cauliaco p. 33 Esp (BD)
      Enfermedad de ajuntamieto acaece, quando se corta (en llagas o otras enfermedades) el ligamento, que lliga el huesso de la tibia, con la rotula.
    • 1598 Mercado, L. Examen algebristas [2005] fol. 3v Esp (CDH )
      La tercera se forma, quando los huessos que hazen la coyuntura entran vno en otro, y aquel que recibe, tambien entra en el recibido, a manera de las fixas o visagras que se ponen en las puertas o ventanas, que vna entra con vna cabeça en la otra, y esta con dos cabeças en la que entro en ella, a la manera que vemos hazerse las comissuras de la cabeça, que cada huesso recibe y es recebido. Aunque las comissuras propriamente pertenecen a otra suerte de coyuntura, como se dira adelante. Esta coyuntura se vee en el cobdo con el braço, en la pierna con la tibia, y en los mas de los nudos de las espaldas, aunque en esto ay duda, pero no es se decission para este lugar.
    • 1709 Suárez Ribera, F. Cirugia chymica, II p. 667 Esp (BD)
      La tibia es vn hueso, que existe en la parte anterior de la pierna, y este es mas fuerte, y gruesso que la sura, el qual existe cola parte de atrás, y está vnido con la tibia, mediante vna ternilla: estos huessos, se pueden fracturar ambos, ó vno solo padecer solucion de continuidad, la qual siempre le produce por causas violentas externas.
    • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 66 Esp (BD)
      La parte que se sigue desde la rodilla hasta el pie, se llama Tibia y se compone como el Cubitus, de dos huessos vnidos por entrambas extremidades, y en medio separados; casi iguales, en lo largo, aunque diversos en lo gruesso; el vno esta colocado en la parte anterior, y es mayor, al qual llaman Tibia, alias Cana maior, ó fosile maius.
    • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 67 Esp (BD)
      El otro huesso de que se compone la pierna se llama Fibula, Sura, Cana minor, fosile minus, y segun los Griegos Perone; este huesso acompaña á la Tibia, como el radius al Cubitus por la parte alta solo se vne con la Tibia por medio de vna cabeza casi redonda.
    • 1725 Torres Villarroel, D. Correo [2000] p. 117 Esp (CDH )
      Estas tablas lo fueron de muslos, y los que sueña compases son radios, tibias y suras destrozadas.
    • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] Esp (CDH )
      La canilla ó pierna se compone de dos huesos, el uno llamado tibia, y el otro perone.
    • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] Esp (CDH )
      El muslo es un hueso el mas largo, y fuerte de todos los del cuerpo, y es llamado entre los Anatómicos femur: en el extremo de abaxo tiene una hoya pequeña, sobre la qual está la rótula, que es el hueso redondo, que forma la rodilla, puesto sobre la articulacion del femur con la tibia.
    • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] Esp (CDH )
      La tibia es mas larga y gruesa, su sitio es la delantera de la pierna, y consta de tres puntas, de las quales la mas aguda está delante, y se llama espinilla.
    • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] Esp (CDH )
      El peroneo ó sura, es mas delgado que la tibia, y con ella se articula por ginglimos; por arriba tiene una cabeza redonda, que no llega á la rodilla, y por abaxo tiene una salida exterior, á quien llaman tobillo exterior, que hay otro interior, que es aquella salida, que al lado de adentro se dexa ver en el hueso de la tibia.
    • 1774-1775 Requena, F. Descripción Guayaquil [1984] Ec (CDH )

      En el examen que de dichos osamentos tengo hecho sobre el terreno, no pude lograr entre muchos más que cuatro particulares por su semejanza a los humanos; el mayor parecido a uno de los innominados de los adultos y los otros al fémur, tibia y húmero, sin que se pudiera hallar otro más esencial, o alguna calavera que confirmara si los nombres con que quedan éstos bautizados están bien puestos, o la especie de animal a que correspondían. Por estos huesos debía ser el racional que los animó de más de 10 varas, todavía excesiva altura para las que hasta el presente son conocidas. Saúl no pasaba a todos los de su pueblo más que el alto de su cabeza, y el lecho de Og, rey de Basan, tenía sólo nueve codos de largo; uno y otro pigmeos si hubieran vivido en tiempo de estos hombres formidables que han colocado otros escritores en esta misma Punta. Voy a dar mi parecer sobre la naturaleza de estos huesos.

    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] Mx (CDH )

      — Pues no, señor, le interrumpí, yo no soy de ésos; yo sé mi obligación y estoy examinado y aprobado nemine discrepante*por el real Protomedicato de México; no ignoro que las partes de la medicina son: físiología, pathología, semeiótica y therapéutica; sé la estructura del cuerpo humano, cuáles se llaman fluidos, cuáles sólidos; sé lo que son huesos y cartílagos, cuál es el cráneo y que se compone de ocho partes; sé cuál es el hueso occipital, la duramáter *y el frontis; sé el número de las costillas, cuál es el esternón, los omóplatos, el cóccix, las tibias; sé qué cosa son los intestinos, las venas, los nervios, los músculos, las arterias, el tejido celular y el epidermis [...].

    • 1845 Bustamante, M. "Elementos Ornithologia Ateneo Mexicano" [01-01-1845] p. 418 El Museo Mexicano, o Miscelánea Pintoresca de Amenidades Curiosas é Instructivas (Ciudad de México) Mx (HD)
      Los miembros anteriores ó brazos, se componen del húmerus, del radio, el cúbitus y la mano cuyos dedos solo son rudimentales. Los miembros posteriores constan del fémur, la tibia, el peroné, el tarso y los dedos formados de falanges articuladas y terminadas en uñas.
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)
      Tibia ó Canilla mayor, s. f. Med. El hueso mayor de los dos de que consta la pierna, el cual está situado en la parte interna y anterior de la pierna.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      TIBIA [...] Anat.: hueso largo, triangular, colocado delante del peroneo, en la parte interna y anterior de la pierna, se articula con el fémur, el peroneo y el astrágalo.
    • 1876 Pz Galdós, B. Grande Oriente [2002] Esp (CDH )
      Damos diente con diente y el cabello se nos eriza al observar que en diversas partes de la triste estancia cuelgan, cual objetos en testero de tienda, cantidad de huesos y calaveras, y que medio esqueleto se apoya contra la pared, mirando con desconsuelo al otro medio, o sea los fémures y tibias que fueron de su pertenencia y ora yacen en el suelo.
    • 1880 Barreras, A. Espadachín [2002] Esp (CDH )
      En el acto dobló la pierna, y llevó la mano al extremo inferior de la tibia.
    • 1880 Barreras, A. Espadachín [2002] Esp (CDH )
      — Hasta ahora llevo reconocidos los brazos, los antebrazos, las tibias y los fémures sin encontrar fractura.
    • 1881 Alarcón, P. A. El capitán veneno [1999] Esp (CDH )
      Calificóla nuevamente de grave y peligrosísima, por estar la tibia muy destrozada, y recomendó a don Jorge absoluta inmovilidad si quería librarse de una amputación y aun de la misma muerte...
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
      Forman su base los huesos tibia y peroné correspondiente.
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
      Convendrá asegurarse de si hay señales de vejigatorios en el plano interno de la region, de si la porcion de safena correspondiente se halla íntegra, y de si hay alguna de esas irregularidades que son consecutivas á las fracturas del tibia.
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
      Encuéntrase esta region entre la pierna y la caña, sirviéndola de base los huesos tarsianos, el extremo superior de los metatarsianos y el inferior del tibia.
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
      La corva corresponde á la tuberosidad interna de la extremidad inferior del hueso tibia; ocupa, por consiguiente, la parte superior y algo anterior de la cara interna del corvejon.
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] 195 Esp (CDH )
      La primera solo es desagradable á la vista, porque ordinariamente en nada estorba los movimientos de la articulacion: la segunda, aunque simple al principio, puede invadir andando el tiempo toda la extremidad inferior del tibia, y prolongarse hasta el calcáneo y tendon del peróneo-falangiano, provocando cojeras de muy difícil curacion, y hasta la anquilósis del tarso.
    • 1882 Bosch, A. Elementos Fisiología [1882] 19 Esp (CDH )
      El muslo está formado de un solo hueso denominado fémur; la pierna de dos, la tibia o canilla mayor y el peroné ó canilla menor.
    • 1882 Bosch, A. Elementos Fisiología [1882] 19 Esp (CDH )
      Hay que considerar además la rótula que se halla delante de la articulación del fémur con la tibia.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Tibia.. [...] Zool. Hueso principal y anterior de la pierna, que se articula con el fémur, el peroné y el astrágalo.
    • 1886 Acevedo Díaz, E. Brenda [2002] Ur (CDH )
      Cuando la metralla destroza a un héroe las dos tibias, no es cierto que su bravura acalle por completo los gritos de la carne: la entraña se encoge y el tronco se retuerce.
    • 1888 Rubén Darío Morbo umbra [1950] Cuentos Ni (CDH )
      Era el vivo, el travieso, el que ella adoraba tanto, el que ella mimaba, lavaba y a quien le cantaba, haciéndole bailar sobre sus rodillas, de tibias salientes, canturrias del tiempo viejo, melopeas monótonas que hacen dormirse a los niños.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] p. 205 Esp (CDH )
      Se relaciona: por delante con el adductor tercero, el fémur, el ligamento posterior de la rodilla y el poplíteo; por detrás con la vena poplítea y el nervio poplíteo interno, gran cantidad de tejido celular, ganglios linfáticos y grasa; por afuera con el biceps femoral, el cóndilo externo del férmur, el gemelo externo, el plantar delgado y el nervio poplíteo externo; por adentro con el semi-membranoso, el cóndilo interno del fémur y el gemelo interno. / / Fig. 62.ª / arteria poplítea / 1, tronco de la poplítea.– 2, el mismo pasando por el anillo del sóleo.– 3, articular superior-externa.– 4, articular-inferior-interna.– 5, articular superior interna.– 6, articular inferior-interna.– 7, arterias gemelas.– 8, origen de la tibial anterior.– 9, tronco tibio-peroneo.– 10, arteria nutricia de la tibia.– 11, bifurcación del tronco tibio-peroneo.– 12, tibial posterior.– 13, peronea.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Es escaso el número de las que presenta, si bien bastantes veces varía el de sus colaterales y aun el de los ramos terminales, puesto que concluye directamente en tibial anterior, tibial posterior y peronea. El caso más curioso que conozco le observé siendo disector, y consistía en la trifurcación de la arteria por encima de la línea articular, dando lugar á tres ramos, que eran: una poplítea anterior, otra media dividida en la recurrente tibial interna y la nutricia de la tibia, y otra posterior que se convertía en la tibio-peronea.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Nace al nivel de la línea articular de la rodilla, camina hacia abajo y adentro, rodea por encima á la tuberosidad interna de la tibia, pasando oculta por el gemelo interno, la pata de ganso y el ligamento lateral interno; forma después una curva de concavidad superior, y al llegar al ligamento rotuliano se divide en muchos ramos divergentes que se distribuyen en éste y la rótula.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      está profundamente colocada, de modo que se halla en contacto por detrás, en sus 2/3 superiores con la membrana interósea y en el 1/3 inferior con la tibia; por delante con el tibial anterior, extensor común y extensor del dedo gordo; por adentro, superiormente, con el tibial anterior, é inferiormente con la tibia y tendón del extensor del dedo gordo, y afuera con el nervio tibial anterior y los músculos extensor común y extensor del dedo gordo. / / Fig. 64.ª / arteria tibial anterior / 1,1, tibial anterior.– 2, recurrente tibial.– 3, articular superior-externa.– 4, articular inferior-externa.– 5, tibial anterior que cruza el tendón del extensor propio del dedo y se mete en la vaina de este tendón para prolongarse por la cara dorsal del pie; se ha cortado el tendón para demostrar la arteria subyacente.– 6, arteria pedia.– 7, la misma arteria que da un ramo que va al dedo gordo y que en seguida se mete en el primer espacio para ir á anastomosarse con el arco plantar.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      por adentro, superiormente, con el tibial anterior, é inferiormente con la tibia y tendón del extensor del dedo gordo, y afuera con el nervio tibial anterior y los músculos extensor común y extensor del dedo gordo. / / Fig. 64.ª / arteria tibial anterior / 1,1, tibial anterior.– 2, recurrente tibial.– 3, articular superior-externa.– 4, articular inferior-externa.– 5, tibial anterior que cruza el tendón del extensor propio del dedo y se mete en la vaina de este tendón para prolongarse por la cara dorsal del pie; se ha cortado el tendón para demostrar la arteria subyacente.– 6, arteria pedia.– 7, la misma arteria que da un ramo que va al dedo gordo y que en seguida se mete en el primer espacio para ir á anastomosarse con el arco plantar.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Nace en el punto más alto, va hacia arriba, adentro y adelante entre el tibial anterior y la tuberosidad externa de la tibia; emite colaterales á ambos órganos y termina dividiéndose en ramos que marchan á la articulación tibio-peroneal y otros que se distribuyen en el ligamento rotuliano y anastomosan con algunas articulares.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 211 Esp (CDH )
      produce por excepción la recurrente tibial interna y la nutricia de la tibia, y termina bifurcándose en las arterias peronea y tibial posterior. / Fig. 66.ª / arteria tibial posterior y peronea / 1, tronco de la arteria poplítea.– 2, este mismo tronco que se mete en el anillo del sóleo.– 3, articular superior-externa.– 4, articular inferior-externa.– 5, articular superior-interna.– 6, articular inferior-interna.– 7, 7, arterias gemelas.– 8, origen de la tibial anterior.– 9, tronco tibio-peroneo.– 10, arteria nutricia de la tibia.– 11, bifurcación del tronco tibio-peroneo.– 12, 12, tibial posterior.– 13, peronea.– 14, la misma arteria que se mete en el anillo fibroso que le presentan el tibial posterior y el flexor propio del dedo gordo.– 15, 15, ramas que da esta arteria á las peroneas laterales.– 16, rama por la cual se anastomosa con la tibial posterior.– 17, bifurcación de la peronea.– 18, peronea posterior.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 211 Esp (CDH )
      produce por excepción la recurrente tibial interna y la nutricia de la tibia, y termina bifurcándose en las arterias peronea y tibial posterior. / Fig. 66.ª / arteria tibial posterior y peronea / 1, tronco de la arteria poplítea.– 2, este mismo tronco que se mete en el anillo del sóleo.– 3, articular superior-externa.– 4, articular inferior-externa.– 5, articular superior-interna.– 6, articular inferior-interna.– 7, 7, arterias gemelas.– 8, origen de la tibial anterior.– 9, tronco tibio-peroneo.– 10, arteria nutricia de la tibia.– 11, bifurcación del tronco tibio-peroneo.– 12, 12, tibial posterior.– 13, peronea.– 14, la misma arteria que se mete en el anillo fibroso que le presentan el tibial posterior y el flexor propio del dedo gordo.– 15, 15, ramas que da esta arteria á las peroneas laterales.– 16, rama por la cual se anastomosa con la tibial posterior.– 17, bifurcación de la peronea.– 18, peronea posterior.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Sale en el origen, camina hacia adentro y después arriba rodeando al borde interno de la tibia, asciende por la cara interna de ésta y se ramifica y anastomosa con la articular inferior interna.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      2.º Ramo nutricio de la tibia, que es grueso y camina entre los músculos tibial posterior y flexor largo común antes de entrar en el hueso.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      3.º Ramos periósticos para la tibia, astrágalo y calcáneo nacidos de un tronco que algunos denominan maleolar posterior interno.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Nace muchas veces de la poplítea, porque falta la arteria tibio-peronea. Su volumen se desarrolla mucho cuando disminuye el de la tibial anterior ó peronea y viceversa. En frecuentes ocasiones no engendra á la nutricia de la tibia, y en otras tampoco las plantares proceden principalmente de ella, sino de la peronea ó de la tibial anterior. / He encontrado á menudo un ramo recurrente tibial posterior ó interno , que nace en el origen, camina adentro y después asciende rodeando al borde interno de la tibia, y después por la cara interna de ésta, y se ramifica anastomosándose con la articular inferior interna; su frecuencia me ha hecho considerarla muchas veces como colateral normal.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Nace muchas veces de la poplítea, porque falta la arteria tibio-peronea. Su volumen se desarrolla mucho cuando disminuye el de la tibial anterior ó peronea y viceversa. En frecuentes ocasiones no engendra á la nutricia de la tibia, y en otras tampoco las plantares proceden principalmente de ella, sino de la peronea ó de la tibial anterior. / He encontrado á menudo un ramo recurrente tibial posterior ó interno , que nace en el origen, camina adentro y después asciende rodeando al borde interno de la tibia, y después por la cara interna de ésta, y se ramifica anastomosándose con la articular inferior interna; su frecuencia me ha hecho considerarla muchas veces como colateral normal.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Las arterias nutricias que llegan á las articulaciones y á los huesos son múltiples y pequeñas, aunque la correspondiente á la tibia se sabe ya que es notable por su magnitud; las que alcanzan á los huesos largos siguen dirección diversa; la del fémur es ascendente; las de la tibia y peroné descendentes, las de los cuatro últimos metatarsianos y falanges caminan de atrás adelante; y la del primer metatarsiano va en sentido contrario.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

      Las arterias nutricias que llegan á las articulaciones y á los huesos son múltiples y pequeñas, aunque la correspondiente á la tibia se sabe ya que es notable por su magnitud; las que alcanzan á los huesos largos siguen dirección diversa; la del fémur es ascendente; las de la tibia y peroné descendentes, las de los cuatro últimos metatarsianos y falanges caminan de atrás adelante; y la del primer metatarsiano va en sentido contrario.

    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 290 Esp (CDH )
      Tan largo camino le hace del modo siguiente: por delante del maleolo interno, siguiendo la cara interna de la tibia, rodeando por detrás á la tuberosidad interna de este hueso y al cóndilo interno del fémur, casi acompañando á los dos tercios inferiores del sartorio.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

      El ramo tibialó descendentecontinúa la dirección primitiva del nervio; á veces se divide en dos, desciende por la parte interna de la tibia, acompañando á la vena safena interna; llega delante del maleolo interno y termina produciendo en todo su trayecto filetes anteriores y posteriores que se esparcen en la piel de la región interna de la pierna y en la parte interna del dorso del pie y terminales para el borde interno del pie y la articulación de su garganta.

    • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )

      Los huesos de los miembros inferiores son: el fémur o muslo; la rótula , o rodilla; la tibia y el peroné que forma la pierna; el tarso o talón, metatarso o planta, y falanges o dedos.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Correspondientes á los tiempos en que el reno habitaba todavía la Europa, se encuentran los restos de otra raza, llamada de Cro-Magnon, que difiere mucho de la anterior, y es muy superior á ella. Sus individuos tenían una elevada estatura, huesos que indican una gran fuerza muscular, la tibia considerablemente aplastada (platicnemia), la cabeza muy desarmónica, el cráneo dolicocéfalo, y la cara ancha y baja. Esta raza, conformada para luchar con los rigores de aquella ruda naturaleza de la época cuaternaria, emigró desde el N. de Francia á Bélgica y Holanda, y en la opuesta dirección á Italia, España, Marruecos y hasta las Canarias, cuyos primitivos pobladores ó guanchesse cree hoy son sus descendientes.

    • 1912 Azorín Castilla [1972] Esp (CDH )
      En el suelo, en medio del recinto, se lee sobre una losa de mármol, que cierra un sepulcro, debajo de una calavera y dos tibias cruzadas: «Aquí viene a parar la vida».
    • 1917 Domenchina, J. J. Poema eterno [1995] Esp (CDH )
      Le doró el sol ayer, cuando sus tumbas, / aun blancas, requerían cintas de oro / para adornar su fúnebre quietud... / Pero cayeron sus potentes hombros... / y en la desolación de la rüina, / solo los cuervos, solo / los pájaros esclavos de la muerte / graznan en el dolor de los escombros... / Y —en recuerdos— hay tibias, calaveras / y mutilados troncos / de mujeres de ensueño, que lloraron / con la cabeza muerta entre los hombros.
    • 1921 Pz Ayala, R. Belarmino [1996] 135 Esp (CDH )
      Las cartelas decían: «Tibia, peroné, maléolo interno, maléolo externo, tarso, astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, las tres cuñas, metatarso, falanges, falangitas, falangetas.»
    • 1923 Pumarega, Á. Trad Discurso origen Rousseau [2003] Esp (CDH )
      Pero me parece que hay mejores razones para sostener que el hombre es bípedo. En primer lugar, aunque se demostrara que pudo estar al principio conformado de manera distinta a como hoy le vemos, y transformarse luego como es, eso no sería suficiente para afirmar que haya sucedido así, porque, después de haber demostrado la posibilidad de ese cambio, sería preciso todavía, antes de admitirlo, demostrar su verosimilitud. Además, si los brazos del hombre parecen haber podido servirle de piernas en caso necesario, ésa es la única observación favorable a esa hipótesis, contra gran número de otras que la contradicen. Las principales son que, dada la manera como el hombre tiene unida la cabeza al cuerpo, en lugar de dirigir su mirada horizontalmente, como todos los demás animales, y como él mismo la dirige andando de pie, hubiera tenido los ojos, caminando a cuatro pies, directamente fijados hacia el suelo, situación muy poco favorable para la conservación del individuo; que la cola, de que carece y que para nada necesita marchando a dos pies, es útil a los cuadrúpedos, ninguno de los cuales está privado de ella; que los senos de la mujer, perfectamente colocados para un bípedo que tiene que tener en brazos a su hijo, estarían tan mal en un cuadrúpedo, que ninguno los tiene de esa manera; que siendo las piernas de una excesiva altura en proporción con los brazos, por lo cual nos arrastramos sobre las rodillas si andamos a cuatro pies, hubiera hecho del hombre un animal desproporcionado y de incómodo andar; que si hubiera sentado el pie como las manos, de plano, hubiese tenido en la pierna una articulación menos, que los otros animales, a saber, la que une el metatarsiano con la tibia, y que pisando sólo con la punta del pie, como parece hubiera tenido que hacer, el tarso, sin hablar de los muchos huesos que lo componen, parece demasiado grande para ocupar el lugar del metatarsiano, y sus articulaciones con el metatarso y la tibia demasiado aproximadas para dar a la pierna humana en esta situación la misma flexibilidad que tienen las de los cuadrúpedos.
    • 1928 Lpz Albújar, E. Matalaché [1978] Pe (CDH )
      Y en los otros cajones, los paramentos de altar, un bonete, pringoso por fuera y forrado por dentro, cirios descomunales y amarillentos, como tibias de cementerio; manojos de flores artificiales, descoloridas y mustias, como vieja carne virgen, y un incensario de plata, con los bordes ennegrecidos por el fuego, como las pipas culotadas de los hombres de mar. Y por ahí, olvidada, apenas visible, una campanilla de bronce de esas de ayudar a misa, harta, seguramente, de sombra y de silencio.
    • 1929 Glz Anaya, S. Oración tarde [1944] Esp (CDH )
      — De un poeta amigo de los fuegos fatuos y de las tibias y los fémures: Baltasar Martínez duran.
    • 1930 Asturias, M. Á. Circo de París París 1924-1933. Periodismo y creación literaria Gu (CDH )
      Copa, bolas, cuerdas, barajas, botellas, puñales, candelabros... Cada japonés de los que juegan sucesivamente toda esta clase de fantásticos instrumentos, parece marcado con una calavera y dos tibias.
    • 1930 Sender, R. J. Imán [1995] Esp (CDH )
      Esgrime algo, una tibia, o mejor un garrote enorme.
    • 1930 Sender, R. J. Imán [1995] Esp (CDH )
      Sombras que han pasado ya el umbral, han dejado atrás la luz para no volverla a ver y vagan sostenidos por la disciplina, que sobrevive a la fe, a la razón, a la esperanza; los rostros ensangrentados, las tibias rotas, las frentes partidas no impiden que obedezcan los sables, las carabinas, que las rodillas opriman la silla.
    • c1932 Guzmán, E. Confidente [1979] Esp (CDH )
      La tibia estaba intacta.
    • 1933 Anónimo Horas de Concejo Región, 4 de mayo de 1933 Esp (CDH )
      Y si no le declararemos el "boicot" a las hortalizas y colocaremos un letrero idéntico al colocado en los postes de conducción de energía eléctrica con la calavera ya las tibias cruzadas y el consabido letrero de, en este caso: "No comer, peligro de muerte".
    • 1935 Coronado, Rafael H. Las lesiones en el deporte del esquí Campeón, 15 de diciembre de 1935 Esp (CDH )
      Según Mandl, las lesiones más frecuentes del esquí son las fracturas en espiral del fémur y de la tibia.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Puede haber periostitis de la tibia.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Compresión de los linfáticos por tumores o cicatrices (son, por ejemplo, relativamente frecuentes en ciertas fracturas de la tibia).
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Su asiento predilecto es debajo de las rodillas, a lo largo de la cresta de la tibia, dorso del pie, muslos, cara posterior del antebrazo; rara vez, tronco y cara.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      B) Si hay lesión de ligamento lateral externo, o una desviación articular, por fractura, con desplazamiento, del cóndilo femoral externo, o de la superficie articular externa de la tibia.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      B) Si hay lesión de ligamento lateral externo, o una desviación articular, por fractura, con desplazamiento, del cóndilo femoral interno o de la superficie articular interna de la tibia, la rodilla se desviará hacia adentro (genu varum).
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Afectan principalmente a la tibia, a las costillas, esternón, clavículas y cráneo.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Suelen surgir, primero, en un hueso, como la tibia o el cúbito; después se suelen generalizar: los casos monoóseos son excepcionales.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Excítase también comprimiendo el tendón de Aquiles o los músculos de la pantorrilla, o frotando enérgicamente de arriba abajo la cara anterior de la tibia.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      La sensibilidad ósea, que se explora apoyando en ciertas superficies óseas (cráneo, tibia, radio) la extremidad de un diapasón vibrante cuyas vibraciones percibe el hueso.
    • 1944 Gimeno, E. L. Epílogo del Sabadell-Valencia [04-07-1944] Torneo. Semanario deportivo, 4 de junio de 1944 Esp (CDH )
      Aranaz, después de su lesión, y percatados de la importancia de la misma, fué rápidamente trasladado a Barcelona e internado a continuación en la Mutual Deportiva, donde tras las primeras curas pudo apreciarse sufría fractura de tibia y peroné de la pierna derecha.
    • 1945 Cela, C. J. Nubes [1945] Esp (CDH )
      Era alto, moreno, de carnes enjutas y sombrío y oscuro mirar... Vestía invariablemente de negro y en la blanca camisa —que lavaba y repasaba todas las noches, cuando nadie le veía— se arreglaba cuidadosamente la negra corbata de nudo, sobre la que se posaba, siempre a la misma altura, una pequeña insignia de plata que representaba una calavera y dos tibias apoyadas sobre dos GG: Guillermo Gartner.
    • 1948 Mihura, M. Memorias [1981] Esp (CDH )
      / ¡Es un portento, / y por este motivo / yo estoy contento! / Recorremos el mundo, / del Tajo al Ganges, / dislocando mil tibias / y mil falanges.
    • 1951 Barea, A. Forja rebelde [1958] Esp (CDH )
      Encima del paño, ponen una calavera y dos tibias enlazadas.
    • 1951 Barea, A. Forja rebelde [1958] Esp (CDH )
      La calavera y las tibias son de verdad.
    • 1956 Schz Ferlosio, R. Jarama [1994] Esp (CDH )
      Ahora dos de los otros se sentaron también frente al agua, abarcándose las piernas con las manos enlazadas en las aristas de las tibias.
    • 1961 Martín-Santos, L. Tiempo silencio [1996] 170 Esp (CDH )
      De acuerdo con estas normas, los sepultureros del Este, en lugar de juguetear con calaveras o tibias haciendo bromas macabras casi siempre de dudoso gusto, dedican su actividad de un modo continuo a un trabajo normalizado y racional.
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] 583 Ar (CDH )
      Y el esqueleto pavoroso que refirmó el odio de mi padre, se delineó en la calavera y las tibias grabadas en una pilastra de pedestal triangular, en tanto que la persecución de la cual yo había sido objeto por parte de mis hermanos tuvo su alegoría en los dos personajes alados que disimulé en la base de la giganta y que tuercen, boca abajo, la silueta impotente de un muchachito.
    • 1963 Faus, A. DiccMontaña [1963] Esp (CDH )
      El 90 por ciento de las fracturas de huesos afectan a los de las piernas: tibia, o tibia y peroné a la vez.
    • 1963 Faus, A. DiccMontaña [1963] Esp (CDH )
      El 90 por ciento de las fracturas de huesos afectan a los de las piernas: tibia, o tibia y peroné a la vez.
    • 1965 García Pavón, F. Liberales [1965] Esp (CDH )
      Detrás había un gran tablero de mármol blanco con el interruptor grande como una parrilla, el voltímetro, y, en la parte de arriba, una calavera y dos tibias talladas en madera por el mismo viejo.
    • 1965 García Pavón, F. Liberales [1965] Esp (CDH )
      Y cada desennichado recordaría de pronto las viejas corridas que vió y sintió desde el sol... Los hinchas de la Fiesta nacional que estaban allí en el hondón desarticulados y tejidos harían escandaloso tableteo de tibias y calabazadas con ritmo de pasodoble al recibir al diestro.
    • 1965 García Pavón, F. Liberales [1965] Esp (CDH )
      Sacó las tibias, los fémures:

      — Sí que era alto. ¡Eh, qué cañas!... Unos botones de bota.

    • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] 226 Ar (CDH )
      «— Fémur... tibia... peroné» —y Arteche se iba señalando— «Cubito... radio... clavícula.»
    • 1969 Mascaró Porcar, J. M. Médico aconseja [1969] Esp (CDH )
      Fig. 8. Diferentes tipos de fracturas óseas. A, fractura en varios fragmentos de la tibia (conminuta) y en dos fragmentos del peroné; B, fractura del fémur con separación de los fragmentos; C, fractura de la tibia en la cual un fragmento amenaza con perforar las partes blandas; D, fractura transversal de los dos huesos paralelos (tibia y peroné)
    • 1969 Mascaró Porcar, J. M. Médico aconseja [1969] Esp (CDH )
      Fig. 8. Diferentes tipos de fracturas óseas. A, fractura en varios fragmentos de la tibia (conminuta) y en dos fragmentos del peroné; B, fractura del fémur con separación de los fragmentos; C, fractura de la tibia en la cual un fragmento amenaza con perforar las partes blandas; D, fractura transversal de los dos huesos paralelos (tibia y peroné)
    • 1969 Mascaró Porcar, J. M. Médico aconseja [1969] Esp (CDH )
      Fig. 8. Diferentes tipos de fracturas óseas. A, fractura en varios fragmentos de la tibia (conminuta) y en dos fragmentos del peroné; B, fractura del fémur con separación de los fragmentos; C, fractura de la tibia en la cual un fragmento amenaza con perforar las partes blandas; D, fractura transversal de los dos huesos paralelos (tibia y peroné)
    • 1969 Vargas Llosa, M. Conversación [1996] Pe (CDH )
      Sobre los ondulantes crespones había unas cartulinas blancas, Estamos de Duelo por la Libertad, y unas tibias y calaveras dibujadas con pintura negra.
    • 1970 Rivarola Matto, J. B. Yvypóra [2003] Py (CDH )
      Ya iba a complacerlo cuando vino bajando un indiazo guaicurú que tenía unas alazas de murciélago tan grandes que dejó todo a oscuras; unos aros de madera como rollos de timbó de dos brazadas; el labio atravesado por un tembetá que era la tibia de una vaca, y un collar que en vez de dientes de tigre eran las puras y completas calaveras...
    • 1972 Bareiro Saguier, R. Ojo [2003] Py (CDH )
      sus huesos se movían solos, uno a uno podía identificarlos, medirlos, palpar su contextura, su longitud, el movimiento de la tibia y el fémur en la bisagra de la rodilla, el del cúbito y el húmero en la del codo.
    • 1972 García Hortelano, J. Mary Tribune [1999] Esp (CDH )
      No movió la cabeza, pero el cuello se le tensó en los pocos segundos que le bastaron para largarme una patada a la tibia derecha.
    • 1973 Aguilera Malta, D. Secuestro [1973] 196 Ec (CDH )
      Mucho menos palpo con los peronés o las tibias el vientre del pollino.
    • 1973 Aguilera Malta, D. Secuestro [1973] Ec (CDH )
      Una tibia le tamboreaba el cráneo.
    • 1973 Aguilera Malta, D. Secuestro [1973] Ec (CDH )
      ¿Qué cuenta le daré a doña Harpa? ¿Cómo voy a explicarle que, mientras se debatía con los desalmados peristálticos, éstos se apropiaban —quien una vértebra, quien una tibia, quien un peroné, quien la calavera, etcétera— del manojo de piezas de su cónyuge? Claro que no hago más que obedecer.
    • 1973 Aguilera Malta, D. Secuestro [1973] Ec (CDH )
      Rumero mínimo de vértebras, fémures, tibias, etcétera.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      Ilíaco derecho... 1... izq... 2: 3 / Fémur derecho... 7... izq... 9: 16 / Tibia derecha... 6... izq... 22: 28 / Peroné derecho... 2... izq... 7: 9 / Pie derecho... 1... izq... 8: 9 / 17... 48: 65
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      Han sido relativamente raras, y casi siempre se ha tratado de la tibia y el peroné, que por su vecindad fácilmente se afectan mutuamente.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      En un caso, se trataba de las 2 tibias.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      En 5 casos, de tibia y peroné.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      Los huesos que con mayor frecuencia se afectan son las tibias (40 %), muy rara vez ambas juntas, pero cuando son lesiones muy crónicas, se toman las tibias y los peronés.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      Los huesos que con mayor frecuencia se afectan son las tibias (40 %), muy rara vez ambas juntas, pero cuando son lesiones muy crónicas, se toman las tibias y los peronés.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      5. Consideramos que estos procesos infecciosos repetidos favorecen la migración de gérmenes hacia la tibia, el peroné o el fémur, que luego de períodos de incubación variables, dan lugar a la aparición de la osteomielitis.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      7. La osteomielitis se localiza de preferencia en los huesos de los miembros inferiores (78.4 %), particularmente en las tibias (40 %).
    • 1947-a1975 Almendros, N. Cinemanía [1992] Esp (CDH )
      En el día de los muertos, los mexicanos se disfrazan de esqueletos, las niñas juegan con muñecas de hueso y hasta se comen calaveras y tibias en imitaciones perfectas de blanco azúcar.
    • 1975 Arce, M. J. Sandino [1982] Gu (CDH )
      (Narrador 5 trae la vela que usó anteriormente narrador 1. Esta vez ha puesto en ella dos tibias y una calavera. Todo el grupo avanza armado de sables y trabucos por el escenario haciendo el mimo de la nave en el mar.)
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      Los primeros casos de epifisitis de la tibia fueron descritos por Osgood en 1903, y al principio se pensó que era una separación traumática de la epífisis (tubérculo) anterior de la tibia, por una contracción violenta del músculo cuadríceps, como ocurre en jovencitos entre los 16-18 años; pero la verdadera enfermedad de Osgood-Schlatter aparece a una edad más temprana, entre los 13 y los 15 años, y si es verdad que la acción traumática podría ejercer una acción desencadenante, no juega un papel tan predominante como en la separación traumática de la epífisis en jóvenes de mayor edad.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      Los primeros casos de epifisitis de la tibia fueron descritos por Osgood en 1903, y al principio se pensó que era una separación traumática de la epífisis (tubérculo) anterior de la tibia, por una contracción violenta del músculo cuadríceps, como ocurre en jovencitos entre los 16-18 años; pero la verdadera enfermedad de Osgood-Schlatter aparece a una edad más temprana, entre los 13 y los 15 años, y si es verdad que la acción traumática podría ejercer una acción desencadenante, no juega un papel tan predominante como en la separación traumática de la epífisis en jóvenes de mayor edad.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      La aparición de dolor al reposo y a la presión del tubérculo anterior de la tibia es de instalación progresiva.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      Son mucho más raras en la tibia que en el fémur.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      Según Aegerter, el 75% de los osteosarcomas de los adolescentes se diagnostica en la rodilla (tercio inferior del fémur o tercio superior de la tibia).
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] 228 Ve (CDH )
      En una investigación de Marcove y colaboradores, fueron estudiados 145 casos de sarcoma osteogenético en personas menores de 21 años y 100 de ellos estaban localizados en la rodilla, 75% en el tercio inferior del fémur y 25% en el tercio superior de la tibia; 55 casos de la extremidad distal del fémur estaban entre 11 y 20 años de edad.
    • 1976 Martín Campo, D. Rojas [1976] Mx (CDH )
      Greña-Güili no hizo caso, sacó dos huesos largos como tibias, o fémures o húmeros, y los comenzó a golpear desde el interior de la cajuela del auto.
    • 1976 Martín Campo, D. Rojas [1976] Mx (CDH )
      Güili salta de su cubil y agita la cabeza a la vez que trac-trac-trac las tibias hacen percusión.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 151 Mx (CDH )
      «Los cuerpos —me aseguró—, han vuelto a estar tan escasos hoy en día como lo estuvieron hace trescientos años. Incluso tengo noticias de que se ha iniciado ya un tráfico internacional de cadáveres, por fortuna para nuestro miserable Tercer Mundo que también tiene abundancia de esa materia prima: sí, así como lo oyes, los muertos viajan ahora tanto como los vivos. Navegan por el Océano Indico, pasan de contrabando por Suez y por el Canal de Panamá y desembarcan en las playas heladas de Atlantic City para aparecerse a los tres días o las tres semanas en la Facultad de Medicina de algún colegio de Nueva Jersey. Muera ahora, viaje después. Te decía todo esto, porque los huesos son cada vez más caros y son muy pocos los estudiantes que pueden darse el lujo de tener huesos de su propiedad, aparte de los suyos que no les sirven para estudiar. En los Estados Unidos, según me cuenta Walter, las universidades tienen ya sus bibliotecas de huesos, por así decirlo: sus huesotecas, que prestan huesos contra recibo y además los tiñen de diversos colores según la huesoteca, para poderlos identificar más tarde. Con suerte, te consigues la calavera color de rosa de un tupamaro, el costillar amarillo como jaula de oro de un guerrillero africano o la tibia azul de un vietnamita. En otras partes ya se producen, por supuesto, huesos de plástico a partir de moldes hechos con huesos naturales. Son perfectos. Un fémur de plástico, por ejemplo, reproduce con exactitud absoluta la loseta para el ligamento redondo, el trocánter menor, la cresta del aductor menor, ¡qué se yo! Pero no me atrae nada, nadita, la idea; yo quiero estudiar el Homo sapiens, no me interesa el Homo plasticans. Y para eso, hermano, basta con acudir a Caronte. En ninguna parte, ningún estudiante consigue huesos auténticos, huesos de carne y hueso, tan baratos como nosotros...»
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 432 Mx (CDH )
      A las dos y treinta y cinco el pulso se localizaba en las tibias y en los hombros.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 625 Mx (CDH )
      Algunas veces, huesos que parecían íntegros: un fémur, una tibia, apenas entraban en contacto con el aire, se hacían polvo.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] Mx (CDH )
      «Sospéchase —dijo Palinuro en su siguiente mensaje (al que acompañaron una tibia y un húmero)— sospéchase calavera Benemérito Benito Juárez».
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 627 Mx (CDH )
      A continuación Fabricio y Molkas recibieron dos astrágalos, un sinnúmero de falanges, metacarpos y metatarsianos, dos rótulas, una piedra que Palinuro confundió con otra rótula, una tibia que Palinuro pensó que debía ser de Emiliano Zapata —«Zapata está enterrado en Cuautla», cablegrafió Molkas—; un calcáneo que Palinuro pensó debía pertenecer a Pancho Villa —«Pancho Villa está enterrado en Parral», aclaró Fabricio— «¿Qué no está en la Rotonda de los Hombres Ilustres?», preguntó Palinuro en un mensaje con respuesta pagada.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 627 Mx (CDH )
      «No me extrañaría en lo más mínimo —contestó Molkas—, allí ni están todos los que son, ni son todos los que están»; además de dos o tres peronés, dos vértebras Atlas y otra tibia que Palinuro pensó debía ser de Miramón.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] Mx (CDH )

      ?! ¡Vendo calaveras de azúcar, vendo pan de muerto! ¿Quién quiere una maquinita para dar toques eléctricos? ¡Aguas frescas, señores, de tamarindo y de piña, de sangre y de limón! Vendo testículos de almendra, clavículas garapiñadas, cascanueces... ¿Cigarros? ¿Cerveza? ¡Vendo costillas de turrón! ¡Vendo todo, compro todo! ¡Vendo dulces de alegría! ¡Pezones de alfajor! ¿Helados de vainilla? ¿Tibias de mazapán? ¿Quién quiere darse unos toques en la nuca? ¿Quién quiere que le haga polvo la nuez de Adán? ¡Vendo dentaduras de menta, codos de chocolate, paletas de arsénico y melón!

    • 1977 Steimberg, Ó. Leyendo [1977] Ar (CDH )
      "A pesar de toda nuestra tradición alfabética y silábica, permanecimos subconscientemente atados a la posibilidad inmemorial de la transcripción (de las formas de la realidad en la escritura). Desde siempre, adivinanzas, criptogramas, jeroglíficos, han solazado al gusto occidental [...] El gran pintor belga René Magritte, fascinado por la relación entre las palabras y las imágenes, no vacilaba en reemplazar en el interior de una frase escrita una palabra por su figuración precisa [...]. / En la historieta, las palabras son, en ciertos casos clásicos, reemplazadas por imágenes mentales simplificadas. Todo rasgo de humor, todo sentimiento de base puede ser traducido a través de un simple accesorio de esencia simbólica, como lo fue el corazón atravesado por flechas de las tarjetas postales. El amor puede y debe ser exaltado hasta el extremo de incluir una orla entera de corazones en simultánea levitación. La idea luminosa es representada bastante trivialmente por una lamparilla eléctrica encendida, el odio, más libremente, por un frasco de veneno ornado por siniestras tibias, los designios sombríos por una nube negra de la que caen gotas de lluvia, el dolor, si no por treinta y seis estrellas, al menos por dos o tres".
    • 1980 Prensa El País, 02/11/1980 [02-11-1980] Esp (CDH )
      El redactor gráfico de Efe Daniel Blanco Ayuso tuvo que ser atendido en El Piramidón por fracturarse la tibia al caerse cuando intentaba hacer una fotografía.
    • 1980 Britto García, L. Misa esclavo [1983] Ve (CDH )
      (Los servidores la hacen retirarse hacia el fondo del escenario y la erigen verticalmente, de modo que parece en alguna forma el órgano de la escena inicial. Pero cuando los servidores accionan una palanca, de los tubos del órgano surge una hilera de lanzas. Los servidores prorrumpen en exclamaciones, alborozados. De detrás del órgano toman lanzas encoronadas por estandartes negros con cadáveres y tibias cruzadas. A un lado del escenario está un arpa.) / (Entran las esclavas 1, 2, 3 y 4 con escobas. Sus trajes están desastrados. Los lanceros las manosean y se ríen ante los bofetones y los escobazos que las muchachas les amagan.)
    • 1980 Carrillo A., R. Posada [1980] Mx (CDH )
      La misma importancia que tuvo la muerte —a través de cráneos y tibias— en ciertas representaciones prehispánicas, la siguió teniendo en el arte del Virreinato. Es explicable ya que los dos pueblos que habrían de unirse, después de afrontarse, eran fundamentalmente religiosos y para los dos la vida sólo era comprensible dentro de un contexto místico. /
    • 1980 Carrillo A., R. Posada [1980] Mx (CDH )
      Las calaveras que aparecen en los altares de Tenochtitlan, de Tlateloleo o de Calixtlahuaca, continúan surgiendo ahora al pie de las cruces que se levantaban en los atrios, figurando los restos de Adán, los cuales según una tradición medieval, habían quedado en el Calvario esperando la redención del género humano, que le llegaría bajo la forma de la sangre de Cristo. Esto nos explica el cráneo y las tibias que encontramos en todos los calvarios. /
    • 1980 Carrillo A., R. Posada [1980] Mx (CDH )
      El pueblo, que en tal día dase a comer esos dulces de azúcar, que generalmente representan cráneos, esqueletos, tibias y otros huesos del ser humano, conviértese, aunque en apariencia, en ostófago.
    • 1980 Muñiz, C. Tragicomedia Príncipe [1984] Esp (CDH )
      ¡Hasta de los más remotos y más impíos lugares! De todos los Santos del Martirologio tenemos reliquias.] Dedos, uñas, corazones, ojos, narices, pestañas, hígados admirablemente conservados, tibias y peronés de todos los tamaños.
    • 1980 Vallejo, A. Latidos [1980] Esp (CDH )
      Su estado es tal, que las raras veces que va a clase, en mitad de la lección por ejemplo, se empieza a reír a carcajadas cuando comento que el cuádriceps se inserta en la tibia... Imagínese cuando digo que el útero tiene dos trompas... Hasta tenemos que suspender la clase.
    • 1981 Alonso, L. R. Supremísimo [1981] Esp (CDH )
      Son los más salvajes de todos los salvajes, es fama que el jefe de la tribu hace que sus mujeres le rasquen la espalda con las tibias de sus enemigos.
    • 1981 Caballero Bonald, J. M. Toda la noche [1988] Esp (CDH )
      No querían dudar que ese peligro estaba sobre todo allí, en lo profundo del canal, materializado en forma de horrible calavera gesticulante, las dos tibias prevenidas para golpear al intruso y arrastrarlo al abismo.
    • 1981 Guelbenzu, J. M. Río luna [1989] Esp (CDH )
      Fue entonces, al detenerse buscando alguna claridad, cuando sintió un tremendo dolor, como si hubiera golpeado directamente en el suelo con la base de la tibia al hacer el esfuerzo para detenerse.
    • 1982 Prensa ABC, 04/10/1982 [04-10-1982] Esp (CDH )
      El diagnóstico de los médicos entonces fue de cáncer óseo incurable en la tibia.
    • 1982 García Hortelano, J. Gramática parda [1992] Esp (CDH )
      Teobaldo presagió que de aquel hirviente reducto retirarían, en forma de restos mortales, sus pantalones arrugados sobre dos tibias cruzadas y una calavera madrileña con rictus lúbrico.
    • 1982 García Hortelano, J. Gramática parda [1992] Esp (CDH )
      —Acababa de coger el sueño —Duvet se sentaba en la cama y Venus Carolina Paula, de improviso, soltaba la bandeja y escapaba a sacar tibias y peronés del dormitorio del hidalgo.
    • 1982 Gmz Ojea, C. Cantiga agüero [1982] Esp (CDH )
      Al filo de la medianoche llegó su madre, con el rostro desdibujado por la pena y el llanto, mirándola tristemente compungida antes de esfumarse; después escuchó las maldiciones de su padre, apenas sostenido por las tibias descarnadas y envuelto en los jirones de la alba capa de la Orden de Santiago, y las carcajadas satánicas de la abuela Fonseca, de la estirpe del fogoso Sebastián de Portugal y de aquel cardenal don Enrique, rey sexagenario amamantado hasta su muerte a los pechos de una nodriza.
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] Ar (CDH )
      Recorrieron el laboratorio de la lacrimosa napolitana, pero en vez de aprobarlo como hiciera el Conde de Saint-Germain, le sugirió Cagliostro que completase el ornato, incorporándole unas tibias cruzadas, cráneos, talismanes y las figurillas de varios dioses egipcios, asirios y chinos, cayendo en el error disparatado de asimilar los egipcios al fárrago restante.
    • 1983 Prensa ABC, 03/12/1983 [03-12-1983] Esp (CDH )
      De los seis militares ingresados en principio en el Clínico, y que posteriormente fueron trasladados al Hospital Militar, el que presenta heridas más graves sufre fractura de húmero del antebrazo abierta y de tibia.
    • 1984 Prensa El País, 02/10/1984 [02-10-1984] Esp (CDH )
      El defensa Bonet, aun cuando su fractura de tibia y peroné de la pierna derecha no precise intervención quirúrgica, no podrá iniciar los ejercicios de recuperación antes de tres o cuatro meses.
    • 1984 Prensa El País, 02/10/1984 [02-10-1984] Esp (CDH )
      Bonet confesó ayer que se encuentra "hundido anímicamente" por su fractura de tibia y peroné.
    • 1984 Benítez, J. J. Caballo Troya I [1994] Esp (CDH )
      El golpe en los ligamentos posteriores de la rodilla, como dije, había hinchado y amoratado toda la región donde se insertan el fémur, la tibia y el peroné.
    • 1984 Benítez, J. J. Caballo Troya I [1994] Esp (CDH )
      El crujido de las tibias, pulverizadas a la altura del tercio inferior, fue seguido de una serie de cortas y violentas convulsiones.
    • 1985 Prensa El País, 01/06/1985 [01-06-1985] Esp (CDH )
      Al acto no pudo asistir el portero Miguel Angel, que permanece en Gijón tras su rotura de tibia y peroné el pasado jueves en El Molinón.
    • 1985 Prensa El País, 01/10/1985 [01-10-1985] Esp (CDH )
      El doctor Herrador impulsó la preocupación por encontrar espinilleras adecuadas que protegieran mucho mejor que las actuales las partes más castigadas por los traumatismos, que son las de los maleolos del tobillo —los dos huesos laterales—, la zona del tendón de Aquiles y toda la cara anterior de la tibia.
    • 1985 Alatriste, S. Por vivir [1985] p. 26 Mx (CDH )
      Durante años sentí vértigo al recordar esta escena —la de la Guanipa incendiándose de deseo, no la del filme— pero con el tiempo me ha llegado a dar vergüenza.) Lo que más me desconcertó fue que la mujer fatal alargara su pierna y pusiera su ardiente peroné junto a mi tibia tibia.
    • 1985 Alatriste, S. Por vivir [1985] 26 Mx (CDH )
      Durante años sentí vértigo al recordar esta escena —la de la Guanipa incendiándose de deseo, no la del filme— pero con el tiempo me ha llegado a dar vergüenza.) Lo que más me desconcertó fue que la mujer fatal alargara su pierna y pusiera su ardiente peroné junto a mi tibia tibia.
    • 1985 Arel Monegal, N. Jardín otoño [1985] Ur (CDH )
      Un puñetazo en plena cara y un golpe en una tibia lo hacen finalmente caer.
    • 1985 Herrera Luque, F. Casa pez [1985] p. 57 Ve (CDH )
      En el fondo, mordiendo la tierra, estaba un cráneo mondo y lirondo, dos tibias y un costillar.
    • 1986 Prensa Revista Hoy, 05-11/05/1986 [01-05-1986] Ch (CDH )
      Una bomba lacrimógena se interpuso en el camino y le destrozó la tibia al joven Sanhueza; un metro más atrás iba el obispo Contreras.
    • 1986 Cabrera Infante, G. Habana [1993] 413 Cu (CDH )
      Pero detrás de esa zona oscura fue donde jugaron unos muchachos con una calavera y dos tibias sin darse cuenta de que era el símbolo de la muerte.
    • 1986 Gironella, J. M. Hombres lloran [1987] Esp (CDH )
      Uno de ellos, a un sargento negro gigantón le vendió las tibias de san Pedro; otro, una imagen de la Virgen de cuatro siglos antes de Cristo.
    • 1986 Mendoza, E. Ciudad prodigios [1993] 40 Esp (CDH )
      Fueron conducidos a un salón de techo altísimo, artesonado, donde sólo había dos sillas de estilo renacimiento, bastante incómodas, y un cuadro de tres metros de alto por nueve de largo, del taller de Zurbarán, que representaba un viejo ermitaño de piel cerúlea, cubierto de escrófulas y rodeado de tibias y calaveras.
    • 1986 Morón, G. Gallo [1993] 137 Ve (CDH )
      Porque, mi querida mamá, es en Los Cascajos a donde vamos en excursiones, para matar lagartijas, cazar tortolitas con fondas, correr detrás de las perdices que no son tan correlonas como las perdices conuqueras de Arenales y Cerro Libre, en Los Cascajos no hay azulejos, ni embarradoras, ni aguaita caminos, mucho menos picures, ni arditas hay, cómo le parece, solamente palomitas, chuchubas, perdices que no corren mucho, conejos chiquitos y lagartijas, lo que sí se encuentran, querida mamá, son huesos de muerto, entre las piedras y los cascajos relumbran, cuando perseguimos a una lagartija y la lagartija se mete entre las piedras para esconderse, encontramos los huesos, ya tengo muchos, una colección, casi tengo completa una mano huesito por huesito, pero lo que más se encuentran son los huesos de las canillas, tibias y peronés, que ya estudiamos en el cuarto grado, y el otro día el negro Miano se encontró una cadera que era del indio Palomares, párate calzones negros decía el indio Palomares, que se llamaba Caracciolo y era trujillano como Domingo Coronado el maestro que mató de un tiro el Matachinos, sin decirle párate calzones negros dicen que lo mató en la quebrada del Cacao, Domingo Coronado se la pasaba con un libro debajo del brazo, un libro de poemas de un poeta muy nombrado, que también era indio, creo que se llama Rubén Darío, pero yo no lo creo mucho, mi querida mamá, por dos razones, la primera y principal es que usted no me lo ha mentado, mencionado quiero decir, entre los poetas que usted se conoce de memoria como Andrés Bello, Andrés Mata, Udón Pérez, La Casita Blanca de Cecilio Acosta, Edgard Allan Poe que compuso El Cuervo y lo volvió a escribir José Antonio Pérez Bonalde, ni Francisco Villaespesa ni el colombiano Porfirio Barba Jacob, ni Dimás Franco Sosa ni nuestro pariente Julito Montero que también es poeta, no lo ha mentado, quiero decir mencionado usted, y la segunda razón es que un poeta debe tener, creo yo, nombre y apellido como todo el mundo, bueno, casi todo el mundo, y fíjese que Rubén Darío tiene sólo dos nombres sin apellido y eso no puede ser, pero lo que sí pudo ser es que Matachinos, bebedor de cocuy, mató a tiros a Domingo Coronado que era maestro de escuela y andaba por la calle con un libro de poemas del señor Don Rubén Darío debajo del brazo derecho, al indio Caracciolo Palomares, trujillano de los lados de Santa Ana, se lo echaron al pico cerquita de Los Cascajos, cuando la batalla parece que fue, se vino alzado, enguerrillado, con el pelo de indio suelto como si tuviera melena, llegó a Los Cascajos con su machete y un trabuco bocón, a pie andaba, usaba calzones negros, la trulla del jefe Civil, acostumbrada a cazar peones alzados de las haciendas, le dio el alto.
    • 1986 Skármeta, A. Cartero Neruda [1996] 117 Ch (CDH )

      Según la ficha del doctor Giorgio Solimano hasta agosto de 1973 el joven Pablo Neftalí había incurrido en las siguientes enfermedades: rubéola, sarampión, peste cristal, bronquitis, enterogastritis, amigdalitis, faringitis, colitis, torcedura de tobillo, disloque del tabique de la nariz, contusiones a la tibia, traumatismo encéfalo craneano, quemadura en segundo grado sobre el brazo derecho a consecuencia de querer rescatar la gallina castellana de una cazuela, e infección del meñique del pie izquierdo tras pisar un erizo tan descomunal, que cuando Mario se lo desclavó rajándolo vengativo, alcanzó para una cena de toda la familia con el solo expediente de echarle un toque de pebre, limón y algo de pimienta.

    • 1986 Tibón, G. Aventuras [1986] Mx (CDH )
      Por fin, un año antes de que yo naciera, triunfó la habilidad diplomática del Cardenal Ferrari, arzobispo de Milán, que obtuvo la restitución de una tibia, un húmero y un esternón.
    • 1986 Tibón, G. Aventuras [1986] Mx (CDH )
      Mi padre no pudo satisfacer mi natural curiosidad de saber a cuál de los Santos Reyes había pertenecido la tibia, o el húmero o el esternón.
    • 1987 Prensa El Tiempo, 01/12/1987 [01-12-1987] Co (CDH )
      En este choque se presentó el primer accidente del torneo, cuanto Albeiro Pérez, de la novena sucreña, sufrió la fractura de la tibia y el peroné de la pierna derecha, al caer mal cuando se tiró en la tercera base.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      Son muy raras las desinserciones musculares, sean del tendón rotuliano en la tibia o del cuadríceps en la rótula.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      También se producen periostitis de tibia y peroné y contusiones en general, debidas a caídas o golpes, o pinchazos por los clavos del calzado.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      Más raramente se suelen ver fracturas por arrancamiento, que se localizan en la tuberosidad anterior de la tibia o en la espina ilíaca anterosuperior.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      Periostitis de tibia y peroné.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] 16 Ar (CDH )
      En forma crónica pueden observarse sinovitis de la rodilla, artrosis del tobillo y la rodilla, periostitis de la tibia y talalgias y metatarsalgias.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      Periostitis de tibia y peroné, por los golpes frecuentes en esos huesos.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      Fracturas del radio, el escafoides y los metacarpianos; en el pie, de los metatarsianos, el astrágalo y el calcáneo; y de la tibia en la pierna.
    • 1988 Osmar Ciró, R. Primeros auxilios [1988] Ar (CDH )
      Su localización más común es en la cara anterior de la tibia y más raramente en la cresta ilíaca, los maléolos, las costillas y los huesos del cráneo.
    • 1989 Aparicio, J. P. Retratos [1989] Esp (CDH )
      Había allí todavía un transformador de la luz, de esos que se guardan tras una puerta con la señal de la calavera y las tibias como aviso de peligro de muerte, y se metió en él.
    • 1989 Aparicio, J. P. Retratos [1989] Esp (CDH )
      Antes de operarle me regaló una placa de platino, un injerto que llevaba Chacho en la tibia, y que tenía la siguiente inscripción: «Al mejor futbolista del mundo. Tus compañeros de equipo».
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Fig. 5.79. Esqueleto de la extremidad inferior. Tibia, peroné, rótula. Esqueleto de la pierna. Papel de la rótula como polea funcional en la articulación de la rodilla.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      En este grupo se encuentran el húmero, el cúbito, el radio, el fémur, la tibia, y el peroné, como largos, y como minilargos, los cinco huesos del metacarpo en la mano y los cinco metatarsianos en el pie.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El mecanismo flexoextensor de la rodilla es un rompeesfuerzos de compensación y asimilación que se asienta ontogénicamente, a la par que el desarrollo de los extremos distal del fémur y proximal de la tibia condicionan la disminución del espacio articular.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Tibia tibia (esqueleto de la pierna).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Tibia y peroné
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      la tibia y el peroné (fibula).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El hueso tibia representa el hueso fundamental, el más voluminoso e interno; como todos los huesos diafisiarios tiene su diáfisis o cuerpo y sus extremidades o epífisis (proximal y distal).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 330 Cu (CDH )
      La extremidad proximal es ancha, voluminosa, integrada por grandes masas de tejido esponjoso (Ver «TAC y estructura del hueso») que organizan los dos cóndilos de la meseta tibial: el cóndilo interno o tuberosidad interna de la tibia (condylus medialis) y el cóndilo externo o tuberosidad externa de la tibia (condylus lateralis).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 330 Cu (CDH )
      La extremidad proximal es ancha, voluminosa, integrada por grandes masas de tejido esponjoso (Ver «TAC y estructura del hueso») que organizan los dos cóndilos de la meseta tibial: el cóndilo interno o tuberosidad interna de la tibia (condylus medialis) y el cóndilo externo o tuberosidad externa de la tibia (condylus lateralis).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 330 Cu (CDH )
      En estas dos formaciones se encuentra la espina de la tibia (eminentia intercondylaris).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 330 Cu (CDH )
      La superficie superior de los cóndilos a cada lado de la espina, forma las dos cavidades glenoideas o articulares de la tibia (fascies articularis superior) para los cóndilos femorales.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La extremidad proximal de la tibia presenta una rotación interna con relación al extremo distal, con una valoración entre 0° y 30°.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El hueso peroné se articula proximal y distalmente con la tibia.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El extremo distal del peroné conforma el maleolo externo (malleolus lateralis) articulado con la tibia, forma parte de la articulación talocrural de la garganta del pie.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 331 Cu (CDH )
      La cápsula es fibrosa y fuerte, reforzada por proyecciones fibrosas desde la tibia hasta la cabeza y cuello peroneo.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 331 Cu (CDH )
      La articulación distal o inferior es eminentemente fibrosa, del tipo sindesmosis, por la relación entre las superficies rugosas de la tibia y el peroné.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El eje mecánico de la extremidad inferior pasa ligeramente por fuera del centro de la articulación y se continúa con el eje longitudinal de la tibia, una angulación de aproximadamente 93°. Esta angulación puede ser considerada como la angulación de la interlínea articular de la rodilla, con relación al eje mecánico de la extremidad.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      el fémur y la tibia.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Desde el punto de vista embrionario se considera como dependiente del desarrollo de los adductores, porque se inserta en la tibia, tomando un carácter biarticular.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La inserción se realiza sobre la estiloides del peroné y tuberosidad tibias.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      después, el vientre carnoso voluminoso ocupa la profundidad posterior del muslo, termina insertándose ampliamente por varias extensiones aponeuróticas y tendinosas, cerca de la pata de ganso, directamente junto a las fibras capsulares posteriores y sobre la tuberosidad interna, cara posterior de la tibia.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Su origen es en la fosita del cóndilo externo femoral por su cara lateral y muy cerca del extremo posterior; y la inserción en la tibia, interna y posterior, en las inmediaciones de la línea oblicua (linea musculi solei), determinan sus acciones.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La relación entre los huesos tibia y peroné (que conforman el esqueleto de la pierna), sostienen dos articulaciones diferentes, según se trate de los extremos proximales o distales.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 344 Cu (CDH )
      La sindesmosis distal entre la tibia y el peroné tiene su argumentación en la obligada consolidación para asimilar las relaciones con el pie.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El ataque o apoyo de la cabeza del primer metatarsiano, y su responsabilidad en la propulsión, responde a la angulación de la cabeza astragalina con relación a la tróclea articular del astrágalo para la tibia y el peroné.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La agrupación articular posterior, comprende las relaciones articulares del astrágalo con la tibia y el peroné; las relaciones anteriores, del astrágalo con el calcáneo y el escafoides.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 350 Cu (CDH )
      Para el pie, según lo expuesto, es explicable la denominación de separación (abducción) peronea, cuando el pie se separa de la línea media, eje longitudinal mayor de la tibia, en dirección lateral, hacia afuera; mientras que la abducción tibial, es la separación hacia dentro (coincide con la dirección al plano medial o sagital del sistema) del mencionado eje mayor tibial.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Forma con el plantar delgado y los gemelos el tríceps sural, su origen se realiza sobre la cabeza del peroné y la línea oblicua de la tibia; la inserción la tratamos al estudiar los gemelos.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Se origina en la línea oblicua de la tibia, la membrana interósea y la cara interna del peroné; se inserta en el tubérculo escafoideo con expansiones hacia el sustentaculum tali del calcáneo, los tres cuneiformes, el cuboides y algunos metatarsianos.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Se origina en la tuberosidad anterior de la tibia y los tercios superiores de la cara lateral o externa del hueso.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Su origen está situado en la tuberosidad externa de la tibia, en parte de la cara interna del peroné y en la membrana interósea de las segundas y terceras falanges de los dedos II, III, IV y V. La inervación corresponde al nervio peroneo; segmentos medulares .
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Desde el punto de vista de la homología con la estructura esquelética de la pierna, en nuestra opinión, la comparación exacta no es posible, preferimos establecer una relación por las capacidades; así encontraríamos que en las relaciones proximales la responsabilidad que tiene la tibia con el fémur en la extremidad inferior, se correspondería con las que tiene el cúbito con el húmero en las extremidades superiores.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      En las relaciones distales las responsabilidades del radio, son mayores que las del cúbito, mientras que las de la tibia continúan siendo las más importantes en la extremidad inferior.
    • 1989 Huneeus, P. Manual cocina [1995] Ch (CDH )
      También puede ser manteca tibia o aceite.
    • 1989 Prensa ABC, 03/06/1989 [1989] Esp (CDH )
      Hay mangle, cocotero, en la Isla del Pirata, con su bandera negra de la calavera y las tibias cruzadas.
    • 1989 Prensa ABC, 25/07/1989 [1989] Esp (CDH )
      La tarea era difícil y se trabajó durante casi una hora para conseguir rescatar al herido, que sería trasladado inmediatamente al hospital Reina Sofía, donde se le apreció fractura de tibia, por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.
    • 1989 Prensa El País, 01/06/1989 [1989] Esp (CDH )
      Miguel Heredia, condenado a 12 años de prisión, permaneció durante más de tres años internado en el hospital Clínico de Granada, donde ingresó con nombre supuesto, aquejado de una rotura de tibia y peroné causada por la caída de un caballo durante un permiso concedido en la prisión de Burgos.
    • 1989 Prensa El País, 01/06/1989 [1989] Esp (CDH )
      El comienzo de la larga hospitalización de Heredia se remonta a febrero de 1986, cuando se presentó voluntariamente en el Hospital Clínico de Granada, donde se le apreció fractura de tibia y peroné, ocasionada al caer de un caballo mientras disfrutaba de un permiso de la prisión de Burgos.
    • 1989 Prensa ABC, 15/04/1989 [1989] Esp (CDH )
      Aunque le hayan partido la tibia, Butragueño mirará dolido y comprensivo al contrario como diciendo: «Te compadezco por descargar tu triste frustración en mis huesitos» o «El mundo es triste, pero tú no tienes la culpa».
    • 1990 Albamonte, A. Aerobismo [1990] Ar (CDH )
      Generalmente, en el caso del aerobismo, las periostitis están ubicadas en la pierna, siendo la más común la periostitis del tibial anterior (parte anterior de la tibia).
    • 1990 Fdz Mtz, V. M. Teoría arqueología [1994] Esp (CDH )
      La forma más directa de estimar el NMI consiste en subdividir la muestra por huesos concretos (húmeros, tibias, pelvis, etc.) dentro de cada especie, y cada hueso par en elementos izquierdos (S) y derechos (D), tanto los completos como los fragmentados.
    • 1990 Fdz Mtz, V. M. Teoría arqueología [1994] Esp (CDH )
      Por ejemplo, si tengo dos tibias izquierdas de cabra, está claro que son de dos cabras distintas, pero si tengo una derecha y otra izquierda (o dos fragmentos de distinta parte de la tibia derecha, por ejemplo), y son de igual tamaño, pueden ser del mismo o de distinto animal, pero yo supongo que son del mismo, porque se trata de una estimación conservadora del número; se trata del número mínimo.
    • 1990 Fdz Mtz, V. M. Teoría arqueología [1994] Esp (CDH )
      Por ejemplo, si tengo dos tibias izquierdas de cabra, está claro que son de dos cabras distintas, pero si tengo una derecha y otra izquierda (o dos fragmentos de distinta parte de la tibia derecha, por ejemplo), y son de igual tamaño, pueden ser del mismo o de distinto animal, pero yo supongo que son del mismo, porque se trata de una estimación conservadora del número; se trata del número mínimo.
    • 1990 Pombo, Á. Metro platino [1993] 283 Esp (CDH )
      Ahora mismo, por ejemplo, su padre estaba dando conversación a la vez a la abuela y a Virginia, que no daban abasto a escuchar, y a la abuela se le acababa de resbalar un chal de lana rosa que Pelé le había echado por los hombros no hacía cinco minutos y Martín lo recogía del suelo con gran flexión de piernas que sorprendió a Pelé y un crujido de la articulación de tibia y fémur que reveló a la atónita Virginia lo flaquísimo que estaba el novelista.
    • 1990 Rico Godoy, C. Cómo ser mujer [1995] Esp (CDH )
      Uno se intoxicó, otro se escoñó por la escalera interior y se rompió una tibia, hubo uno que tuvo gastroenteritis aguda y a otro le tuvieron que llevar a la Paz al día siguiente de aterrizar por un amago de infarto.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Ejemplo: durante la fase de apoyo de la marcha se produce una flexión de 15 a 30 grados de la rodilla, el fémur rota externamente y la tibia en forma opuesta.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Las articulaciones interapofisiarias de la columna lumbar y el platillo lateral de la tibia también son de forma sillar.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      La primera se produce cuando la extremidad superior rota externamente el húmero con supinación o cuando la rotación externa y abducción del fémur produce rotación interna de la tibia.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Así el peso llega a los sesamoides de la articulación metatarso falángica, contribuyendo la pronación del antepié y la rotación externa de la tibia (movimientos jóvenes), a dar precisión al impulso que se efectúa hacia delante contra las irregularidades del suelo, a las cuales hay que adaptarse.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      A su vez, ésta producirá una rotación externa relativa de la pelvis con rotación interna del fémur y externa de la tibia, respondiendo el pie con supinación del retropié (varo) y pronación del antepié.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      calcáneo en varo, la articulación tibioastragalina en el plano frontal propicia la flexoextensión y la rotación interna de la tibia.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      rotación interna de fémur y tibia.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      se insinúa la rotación interna en la tibia, con acción sobre la articulación femorapatelar externa.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )

      Función: brusca propulsión del cuerpo hacia adelante en donde el pie cambia a la abducción en el momento del despegue con rotación externa de tibia.

    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )

      La rotación interna se produce más en los segmentos distales: pelvis 5°, tibia y fémur 9°, haciendo un total de 23° que pueden llegar a 35° cuando se aumenta la velocidad de la marcha.

    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Como ejemplo se enumeran el signo de Strumpel que se produce, al oponerse el examinador sobre la tibia del miembro que trate el paciente de elevar generando la contracción refleja del músculo tibial anterior y a veces produciendo el signo de Babinski.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      El semitendinoso tiene más ventaja mecánica por el amplio ángulo de inserción en la tibia, produciendo asimismo aducción, rotación interna y flexión de rodilla; es un músculo que generalmente se tenotomiza se trasplanta al cóndilo externo del fémur para que actúe como rotador externo.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Con extensión de la rodilla es aductor de la extremidad y en leve flexión es rotador interno de la tibia.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Se produce una desviación en valgo de la tibia, con rotación interna si hay flexión de cadera y rodilla o con rotación externa si estas articulaciones permanecen en extensión.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      Con la rodilla extendida comienza a efectuar la misma acción del recto interno y en moderada flexión de rodilla el músculo semitendinoso retraído rota internamente la tibia.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )
      La inserción tibial de la fascia puede generar ocasionalmente valgo de tibia y contribuir a la rotación interna.
    • 1991 Olivera Figueroa, R. Enfermera [1991] Mx (CDH )
      Por favor, dígale al ortopedista que la reduzca... ¡la tibia está hecha añicos!
    • 1991 Olivera Figueroa, R. Enfermera [1991] Mx (CDH )
      Tú mandaste a los choferes de tu padre a que me mataran; pero con tan mala puntería, al fin empleados tuyos, que solamente me fracturaron la tibia.
    • 1991 Prensa ABC Cultural, 08/11/1991 [1991] Esp (CDH )
      En esta ocasión, tales sentidas certezas, en su condición de admonitorias "vanitas" inapelables, giran en torno a "objetos" como una mano o un pie seccionados y prisioneros en sendos círculos al desgaire, una nariz despojada de su rostro flotando como entre favilas en el sucio universo de una pared desconchada, un falo de "grafitti" callejero inscrito en la "Palangana" de su título —pero, como se desprende de la blanca crucecita que la corona, más bien pileta de agua bendita—, los dispersos y mondos fémures y tibias de un osario de cementerio, el desmesurado molar de una vieja muestra de dentista en la ciudad antigua, unas gafas oscuras como para el luto de por vida de la mirada, la cejijunta cúpula de un autorretrato también signado por las sempiternas cruces emblemáticas de su autor...
    • 1991 Vila-Matas, E. Suicidios [1995] Esp (CDH )
      En fin, me fracturé un tobillo y la tibia y no sé cuantas cosas más, pero sobreviví.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      Como en el antebrazo, dos huesos forman el esqueleto de la pierna: la tibia y el peroné, a los que hay que añadir la rótula.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      La tibia es un hueso largo situado en la parte interna de la pierna.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      Como la extremidad inferior del fémur, con la que se articula, la extremidad superior de la tibia posee dos tuberosidades, cuya parte superior o articular está excavada, formando dos cavidades (cavidades glenoideas) que se articulan con los cóndilos del fémur.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      La extremidad inferior de la tibia, por su parte interna, prolonga hacia abajo una apófisis voluminosa (maléolo externo), y, en su parte externa, otra carilla articular para la extremidad inferior del peroné.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      El peroné es un hueso delgado situado en la parte externa de la pierna, paralelo a la tibia y algo detrás de ésta.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      Su extremidad superior (cabeza del peroné) presenta en su parte interna una carilla articular para la que posee la tibia a este nivel.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      Su extremidad inferior, alargada, forma el maléolo externo, y por su parte interna se articula con la tibia y con un hueso del pie.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
      El astrágalo está encajado por su parte superior en el arco que tiene por pilares los dos maléolos y por bóveda la cara inferior de la tibia.
    • 1992 Prensa La Nación, 24/06/1992 [1992] Ar (CDH )
      El base titular, Eli Pascuale, ex jugador de Unión de Santa Fe en 1986, no integrará el equipo porque se fisuró la tibia izquierda en la primera jornada del torneo de Puerto Rico.
    • 1993 Goldsmith, V. R. Salud piernas [1993] Ar (CDH )
      Los huesos frontales de las piernas, es decir, las tibias ("canillas", desde la rodilla al pie), ¿son paralelos?
    • 1993 Goldsmith, V. R. Salud piernas [1993] Ar (CDH )
      las tibias son paralelas; las plantas de los pies son horizontales y su borde interno se separa en arco del suelo; ambas extremidades son simétricas.
    • 1993 Goldsmith, V. R. Salud piernas [1993] 29 Ar (CDH )
      Si los arcos plantares están vencidos o planos, su pisada se cargará hacia adentro, gastará los tacones de ese lado, las tibias no serán paralelas, las rodillas estarán convergentes y usted será propensa a los calambres y a las asperezas en el borde interno del dedo grande y del talón.
    • 1993 Goldsmith, V. R. Salud piernas [1993] Ar (CDH )
      Si el problema fuera una desviación estructural (tibias o fémures divergentes o arqueados, por ejemplo), será indispensable la consulta clínica o especial para resolverlo.
    • 1993 Goldsmith, V. R. Salud piernas [1993] Ar (CDH )
      Si sus fémures o tibias son arqueados
    • 1994 Bonilla, J. Apaga [1995] 54 Esp (CDH )
      Para evitar que me lo asalten o destrocen saco de debajo del asiento la señal plastificada que me cedió Dumster: un remedo de las banderas de piratas que en lugar de la calavera sobre la tibia y el peroné cruzados, muestra la cara de un payaso.
    • 1994 Prensa La Vanguardia (Barcelona), 14/01/1994 [1994] Esp (CDH )
      "Empezamos a cavar. Al anochecer, habíamos extraído una docena de huesos fosilizados. Un fémur, una tibia y alguna cosa más. No sabíamos todavía a qué animal podían corresponder."
    • 1994 Prensa La Vanguardia (Barcelona), 14/01/1994 [1994] Esp (CDH )
      Los posteriores, que los cetáceos actuales han perdido a lo largo de la evolución, tienen un fémur y una tibia cortos y delgados y estaban equipados con una musculatura pobre.
    • 1994 Prensa La Vanguardia, 24/10/1994 [1994] Esp (CDH )
      Las ambiciones de un Valencia fallón se vinieron aparentemente abajo al encajar, en el minuto seis de la reanudación, el segundo tanto, aprovechando Bebeto —que apenas tres minutos antes debió salir del terreno de juego en camilla, al recibir un doloroso golpe en la tibia, pero que se reincorporó poco después— un balón suelto tras una salida de Zubizarreta ante Kostadinov.
    • 1994 Prensa El Mundo, 30/01/1994 [1994] Esp (CDH )
      Se trataba de una de las ocupantes del R-5 que se había producido un traumatismo frontal y fracturas de muñeca, tibia y peroné al ser despedida desde su asiento a la parte delantera del coche.
    • 1994 Prensa El Mundo, 07/06/1994 [1994] Esp (CDH )
      De esa cama redonda en la que se ve el morenete de Roldán, las nalgas de Rubio, la tibia del GAL, los pedos de Filesa, el orgasmo de Aida, el priapismo de Flick, el clítoris de acero del BOE, el gonococo de Corcuera, el támpax de Ibercorp y Pujol como las celestinas con el pañito, la toalla en la mano, de esa cama redonda salen ahora todos abrochándose los pantalones y subiéndose las bragas para reclamarse de izquierdas.
    • 1994 Prensa El Mundo, 08/04/1994 [1995] Esp (CDH )
      Paul Gascoigne, con fractura de tibia y peroné
    • 1994 Prensa El Mundo, 08/04/1994 [1995] Esp (CDH )
      Paul Gascoigne, que milita en el club italiano de fútbol Lazio, sufrió durante la sesión preparatoria de ayer una doble fractura en la tibia y el peroné de la pierna derecha, que precisará intervención quirúrgica y pone fin a su temporada. /
    • 1994 Prensa El Mundo, 27/11/1994 [1995] Esp (CDH )
      El actor se dañó la tibia y el peroné al bajar de un caballo en la grabación del capítulo «La maldición de los Ulloa»
    • 1994 Prensa El Mundo, 27/11/1994 [1995] Esp (CDH )
      Sin embargo, el actor sufrió el percance cuando se bajó del caballo al apoyar todo su peso en una de sus piernas, lo que le causó lesiones en la tibia, el peroné y ligamentos.
    • 1994 Ussía, A. Buenas maneras II [1994] p. 159 Esp (CDH )
      Lo malo es que se emocionó, usó el látigo, le arreó al pobre discípulo amado san Juan, éste se desentendió de todo, llamó «cabronazo» a Fifo, y la cosa terminó en rotura de una tibia.
    • 1994 Vishnivetz, B. Eufonía [1994] 91 Ar (CDH )
      A nivel del esqueleto incorpora cada articulación, integrándola en el alineamiento de todo el cuerpo desde las articulaciones de los huesos de los pies hasta los tobillos, hacia la tibia, desde la articulación de la rodilla, a través del fémur, el cuello y la cabeza de éste hacia adentro de la articulación coxofemoral.
    • 1994 Vishnivetz, B. Eufonía [1994] Ar (CDH )
      La persona realiza una acción de presión con la tibia contra el piso, dependiendo de la parte que use para realizar esta presión la determinación de la dirección del movimiento.
    • 1994 Vishnivetz, B. Eufonía [1994] Ar (CDH )
      Cada mano sostiene la tibia de la pierna del lado opuesto por el lado de adentro.
    • 1994 Vishnivetz, B. Eufonía [1994] Ar (CDH )
      Las manos sueltan las tibias (figura 51).
    • 1995 Aguilera Pedrosa, A. Hombre Cultura [1995] Esp (CDH )
      La torsión del fémur hacia dentro y de la tibia hacia fuera, peculiarmente humanas, permiten adelantar una pierna doblada sin trabajo adicional.
    • 1995 Herrero, L. Ocaso régimen [1995] Esp (CDH )
      «Fractura de maxilar inferior, fractura de ambas clavículas, aplastamiento torácico, enucleación de testículo izquierdo, fractura abierta de tibia y peroné derecho, tercio medio interior, fractura luxación abierta del tarso en miembro inferior izquierdo y epístasis traumática. Había sufrido rotura interna. Aunque su aspecto externo era normal, los tejidos le habían explotado por dentro; tenía una rotura interna visceral hasta la cintura. La parrilla costal estaba ligeramente hundida, pero el aspecto del abdomen era aparentemente normal. Lo único que presentaba un aspecto desagradable eran las piernas por debajo de la rodilla, que se habían tronchado en ángulo recto. Había un ligero rastro de sangre en la comisura de los labios.»
    • 1995 Prensa El Mundo, 26/01/1995 [1995] Esp (CDH )
      Antes de la introducción, en los años sesenta, de las fijaciones de seguridad, la incidencia de fracturas y esguinces de tobillo era mucho más elevada, así como las de tibia.
    • 1995 Prensa El Mundo, 26/01/1995 [1995] Esp (CDH )
      Los esguinces o roturas en el ligamento lateral interno —conocido como "punto del esquí"— y en el cruzado anterior de la rodilla, junto con los meniscos (los cartílagos que facilitan el contacto entre tibia y fémur), son las lesiones que con mayor frecuencia a lo largo del invierno diagnostica el especialista en medicina deportiva.
    • 1995 Prensa La Vanguardia, 16/12/1995 [1995] Esp (CDH )
      El médico observó una lesión de tipo degenerativo crónico en la rodilla derecha y aconsejó una operación en la tibia para descargar presión.
    • 1995 Prensa La Vanguardia, 16/12/1995 [1995] Esp (CDH )
      Según la sentencia, "la conducta imprudente" del médico no se deriva de la operación en la tibia, ni del nacimiento de la gangrena gaseosa, una infección muy poco habitual.
    • 1995 Prensa El Mundo, 13/04/1995 [1995] Esp (CDH )
      si los pies se colocaron de lado y el clavo pasó a través de los tobillos —entre la tibia y el tendón de Aquiles—, entonces la víctima pudo cerrar las rodillas y levantarse para respirar.
    • 1995 Ramírez Codina, P. J. David Goliat [1995] Esp (CDH )
      Entonces en un abrir y cerrar de ojos las tibias y la calavera sustituyeron a la Union Jack en lo alto del mástil, los uniformes de guardarropía descubrieron feroces garfios de abordaje y la tripulación se precipitó sobre nuestras carteras en dos sucesivas oleadas nocturnas, condenándonos en la primera a transferirles seis puntos de nuestro poder adquisitivo e imponiéndonos en la segunda un recargo de casi el 5 por ciento sobre el más ineludible de los impuestos (el de la gasolina).
    • 1995 Villorio, J. Extremo p. 360 Cuentos fútbol Mx (CDH )
      Sí, Soria buscó algo distinto pero encontró la tibia y el peroné de Irigoyen.
    • 1996 Bayly, J. "La Prensa" [1996] Pe (CDH )
      Los médicos me han dicho que tiene rotura de fémur, tibia y peroné, así como tres costillas fracturadas.
    • 1996 Casares, C. Dios sillón azul [1996] Esp (CDH )
      Durante el resto del día, él mantuvo vivo en la cabeza el recuerdo de una pierna hermosa y morena, levemente teñida de sangre en la tibia, una herida que él mismo vendó.
    • 1996 Casares, C. Dios sillón azul [1996] 24 Esp (CDH )
      Aparece vestida con una especie de polisón blanco que recoge por los extremos laterales con la punta de los dedos índice y pulgar de cada mano y que deja ver unas piernas gordas y redondas, algo torcidas, prácticamente iguales en las rodillas que en los tobillos, anchas de arriba abajo, sin esa línea recta delantera que hace resaltar la tibia y que ella estimó siempre que debe ser un complemento indispensable para considerar que una mujer es verdaderamente elegante.
    • 1996 Prensa ABC Cultural, 10/05/1996 [1996] Esp (CDH )
      Como estima la pequeña escultura de Julio López Hernández, "Manorretrato", aunque poca relación tenga con este mundillo de cráneos (la tibia parece haberse pasado de moda, por contagio del peroné).
    • 1996 Prensa La Nación, 24/07/1996 [1996] CR (CDH )
      "En el segundo set perdí la concentración, no sé muy bien por qué, porque en los entrenamientos estaba jugando bien y golpeando la bola con seguridad. Es posible que sea por falta de partidos. Desde el Lipton, en marzo pasado, donde me lesioné con una fisura en la tibia, no he podido jugar mucho en competición. Tuve que descansar y no toqué una raqueta en seis semanas. Creo que por eso jugué hoy con altos y bajos en mi tenis. Pero gané, que es lo importante, sobre todo en la primera ronda, donde los partidos son más difíciles".
    • 1996 Prensa Diario de Yucatán, 23/07/1996 [1996] Mx (CDH )
      Tampoco vio a la pequeña Dominique Moceanu, de 14 años, hacer gala de velocidad en el salto de caballo y volando por el aire, aun sabiendo que el impacto podría afectarle la fractura que sufrió en la tibia.
    • 1996 Prensa Diario de Yucatán, 23/07/1996 [1996] Mx (CDH )
      También entrarán en acción el colombiano Daniel Reyes frente al etíope Tebebu Behonebn, en mosca; el puertorriqueño Omar Adorno ante Igor Samoilenko, de Moldavia, en la misma categoría; el brasileño Jorge Silva frente a Rival Cadeau, de Seichelles, en mediano ligero, y el venezolano Jesús Guevara contra el francés Josue Blocus, en súper pesado... La judoka francesa Estha Essombe presentó una doble fractura de tibia y peroné de la pierna izquierda, además de una luxación en la rodilla, tras su combate de la categoría mediana con la italiana Ylenia Scapin... Estados Unidos lució un poco flojo en su debut del básquetbol olímpico e incluso perdió el balón 20 veces ante Argentina.
    • 1996 Prensa El País, 22/07/1996 [1996] Esp (CDH )
      Mark Roberts, arqueólogo del yacimiento de Boxgrove (Reino Unido), habló de esa antigua albufera de hace 500.000 años, donde han aparecido dos dientes humanos y una tibia que ostentó durante un tiempo el título de europeo más antiguo, junto con la mandíbula de Mauer (hallada en Alemania hace 80 años).
    • 1996 Prensa El Mundo, 01/07/1996 [1997] Esp (CDH )
      Hace tiempo el vencedor de ayer, Frédéric Moncassin, explicaba lo que sentía al mover el piñón de 11 dientes, ese intruso que desecharon los propios Merckx y Ocaña: como si le partiesen la tibia.
    • 1996 Prensa ABC, 16/06/1996 [1996] Esp (CDH )
      Los uruguayos llegan a este partido con jugadores expulsados después de haber buscado, como suelen hacer, las tibias de sus contrarios y de realizar el juego más sucio y malintencionado de este Mundial.
    • 1996 Prensa El Mundo, 26/01/1996 [1996] Esp (CDH )
      El corredor italiano Marco Pantani, que está recuperándose del grave accidente que sufriera durante la disputa de la clásica Milán-Turín el último 18 de octubre, que le produjo una rotura de tibia y peroné, volverá a montar en bicicleta en marzo.
    • 1996 Prensa ABC Cultural, 07/06/1996 [1996] Esp (CDH )
      El protagonista de esta última novela del autor norteamericano —en nuestro país ya se han traducido, al menos, "Aflicción" y "Como en otro mundo" (ABC Cultural, núm. 151, pág. 12)— es Chappie, o Hueso, como se "autobautiza" tras tatuarse dos tibias en el brazo.
    • 1996 Prensa Proceso, 03/11/1996 [1996] Mx (CDH )
      el del profesor Carlos Hank González y el de Alfredo del Mazo, cuyos grupos no se resignan a nomás ver pasar el cortejo y buscarán —sin quebrantar la sacrosanta unidad partidista— que gane el PRI, por supuesto, pero que de la elección les resulte siquiera una tibia rota al secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet y a su gobernador, César Camacho.
    • 1996 Prensa El Universal, 30/06/1996 [1996] Ve (CDH )
      En defensa, Christian Ziege (golpe en la tibia izquierda) y Marco Bode (contractura en el muslo) están casi recuperados, mientras que Thomas Helmer (golpe en las rodillas) sigue siendo dudoso.
    • 1996 Quevedo, A. Genes [1996] Cu (CDH )
      En su valija de mano llevaba bien envueltos en bolsas de polietileno: piezas de hueso, fémur y tibias de los nueve esqueletos que permanecían en la morgue de Ekaterimburgo.
    • 1996 Quevedo, A. Genes [1996] Cu (CDH )
      Extrajeron hasta tres piezas dentarias, una fracción del cráneo y parte de una pierna: fémur y tibia.
    • 1997 Prensa Muy Interesante, nº 190, 03/1997 [1997] Esp (CDH )
      A la izquierda, un hueso deformado por la sífilis; arriba, cicatriz causada por el mismo mal. Según Rotschild, las primeras lesiones producidas por la sífilis aparecen siempre en dos huesos, la tibia y la fíbula, lo que no sucede en otras infecciones.
    • 1997 Prensa ABC Electrónico, 14/07/1997 [1997] Esp (CDH )
      La más llamativa le costó una pierna: se rompió la tibia y el peroné al saltar en paracaídas para conmemorar la festividad de la capital.
    • 1997 Prensa El País, 30/06/1997 [1997] Esp (CDH )
      Pero tres semanas más tarde en un choque con Quevedo durante un entrenamiento se destroza la tibia.
    • 1997 Prensa El Universal, 10/02/1997 [1997] Ve (CDH )
      Estuvo tres meses de reposo a consecuencia de dos disparos que recibió en la pierna, los cuales le provocaron fractura del hueso tibia.
    • 1997 Prensa El Nacional, 01/09/1997 [1997] Ve (CDH )
      Mientras los amigos miraban las estrellas, el mar y los fondos oscuros hacían de las suyas; algún velero mal amarrado se fue acercando lentísimo y sin avisar le estripó la tibia y el peroné, contra el borde del muelle.
    • 1997 Évora, T. Orígenes música cubana [1997] 168 Cu (CDH )
      La pureza primigenia se vierte en niveles de abstracción donde líneas, círculos, cuadrados, rombos y triángulos cobran valor estético junto al uso de la cruz cristiana (los «cuatro vientos», encrucijadas o cuatro caminos y por extensión todo el espacio del mundo), la calavera y tibias cruzadas (para honrar a la muerte o para ceremonias fúnebres) y el dibujo de serpientes y rostros (el de Sikaneka) y de palmas y peces (por Tánze) junto a vasijas estilizadas que corresponden al brujo Nasakó.
    • 1998 Prensa El Nuevo Día, 06/01/1998 [1998] PR (CDH )
      Plana Santiago fue atendido en el Centro Médico José Gándara de Ponce con un diagnóstico de fractura en la tibia, informó la Uniformada.
    • 1999 Prensa Diario de Navarra, 05/05/1999 [1999] Esp (CDH )
      El pequeño, que sufrió fractura de tibia y peroné, se había acercado a la jaula cruzando la valla de seguridad.
    • 1999 Prensa Diario de Navarra, 29/04/1999 [1999] Esp (CDH )
      El triunfo visitante, que le acerca a su objetivo de lograr la permanencia, estuvo empañado, sin embargo, por la grave lesión sufrida de manera fortuita, en el minuto 30, por su lateral Santi Bello, quien presentaba fractura abierta de tibia y peroné en su pierna izquierda y sacado en camilla.
    • 2001 Aridjis, H. Zona Silencio [2005] Mx (CORPES)
      La cueva es un laberinto de cámaras y divertículos frontales y laterales, de paredes, techos y pisos con fisuras dramáticas, de aberturas bloqueadas y pozos encubiertos por una tabla o un peñasco. Aquí y allá hay rocas inamovibles, galerías que se conectan entre sí, canales sin agua, tepetates. Un pasadizo lleva a otro. Los pasadizos se ensanchan o se angostan, suben o bajan, desembocan en un muro o un abismo. Pronto, el espacio se transforma en un pudridero ventilado. Tarsos, tibias, fémures, huesos ilíacos, clavículas y mandíbulas surgen en el suelo, esparcidos aquí y allá, como si los tesoros óseos hubiesen sido aventados desde arriba.
    • 1998-2002 Fresán, R. Velocidad Cosas [2002] Ar (CDH )
      Un viejo impermeable, un pedazo —la parte de la calavera con las tibias cruzadas— de esa bandera pirata que compramos en Disneyworld, botas altas de cuero, un sweater de cuello alto, un sombrero de ala ancha.
    • 1998-2002 Fresán, R. Velocidad Cosas [2002] Ar (CDH )
      Recuerdo que aquella noche todas las persianas de la casa se bajaron al mismo tiempo y que la copa pareció bailar —tipografia gótica y ominosa rodeada por tibias y calaveras— entre las letras del tablero.
    • 1998-2002 Fresán, R. Velocidad Cosas [2002] Ar (CDH )
      Carteles con una calavera suspendida sobre dos relámpagos en lugar de tibias.
    • 2003 Royuela, F. Pasión fieras Esp (CORPES)
      No era el trayecto más corto para volver a casa, pero sí el más seguro, si es que por seguridad ha de entenderse la compañía de otros. A veces, cuando a alguno le punzaba la urgencia por tocar hembra, iba y atajaba por los riscos arriesgándose entonces a partirse una tibia o a que una sabandija le saliera a l paso y le clavase en el tobillo el veneno de su aguijón. Volvían reventados, hervidos los cuerpos en el sudor del esfuerzo y el alma evaporada de tanto obedecer.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      Tibia. Hueso principal y anterior de la pierna, que se articula con el fémur, el peroné y el astrágalo.
    • 2016 Rocca, A. Silencio Ar (CORPES)
      Sin embargo, en una comisaría en donde circulan miles de delitos penales, "incineraban por falta de espacio". Una mentira enorme para tapar las pruebas, los testimonios. Nada se había guardado: ni actas, ni fotos, ni personas intervinientes. Solo tu cuerpo, que nosotros conservamos amorosamente, iba ser la prueba fehaciente del fusilamiento y más: quebradura de tibia y peroné, balas y orificios en todas partes del cuerpo.
    • 2021 Lovo Zuniga, B. D: "Tiger Woods cirugía pierna" [24-02-2021] Diario Roatán (Roatán) Ho (CORPES)
      «Las fracturas abiertas conminutas que afectan tanto a la parte superior como a la inferior de la tibia y los huesos del peroné se estabilizaron insertando una varilla en la tibia. Las lesiones adicionales de los huesos del pie y el tobillo se estabilizaron con una combinación de tornillos y clavijas. El trauma del músculo y los tejidos blandos de la pierna requirió la liberación quirúrgica de la cubierta de los músculos para aliviar la presión debido a la hinchazón», detalló la doctora.
  8. s. f. Hueso de las patas de las aves, situado entre el fémur y el tarsometatarso.
    docs. (1844-2022) 20 ejemplos:
    • 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 267 Esp (BD)
      Los miembros abdominales sirven á las aves para sostener su cuerpo y ejecutar varios movimientos. La pelvis es ancha y está fijada solidamente a la coluna [sic] vertebral, de suerte que el hueso ilíaco, el sacro y la porción lumbar del espinazo forman una sola pieza. El femur es corto y recto, el muslo carnoso y cubierto de plumas. La pierna magra, tendinosa y cubierta por lo comun solo de escamas, se compone de tibia, peroné soldado á la misma en su estremo inferior y rótula; un solo hueso que forma la articulacion siguiente representa el tarso y metatarso, y lleva en su remate los dedos por lo general en número de cuatro.
    • 2022 Díaz, D. "Odontólogo Franciso Rábago" [23-01-2022] El Español (Madrid): elespanol.com Esp (HD)
      —¿Cómo se os ocurrió aquella pata artificial? —Pensamos en utilizar unos clavos de osteosíntesis, con los que se reducen las lesiones. A partir de esa técnica traumatológica, podíamos utilizar otras de implantología y cirugía oral con las que colocamos un tornillo a través de lo que sería una tibia. Utilizamos técnicas que usamos en humanos oralmente y con las características que tienen los huesos de las aves, que son aéreos, que pesan muy poquito y son muy finos, muy complicados de trabajar, porque se rompían y se arcillaban. A partir de ahí hicimos otro tipo de técnicas en estas aves.
    • 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 267 Esp (BD)
      Los miembros abdominales sirven á las aves para sostener su cuerpo y ejecutar varios movimientos. La pelvis es ancha y está fijada solidamente a la coluna [sic] vertebral, de suerte que el hueso ilíaco, el sacro y la porción lumbar del espinazo forman una sola pieza. El femur es corto y recto, el muslo carnoso y cubierto de plumas. La pierna magra, tendinosa y cubierta por lo comun solo de escamas, se compone de tibia, peroné soldado á la misma en su estremo inferior y rótula; un solo hueso que forma la articulacion siguiente representa el tarso y metatarso, y lleva en su remate los dedos por lo general en número de cuatro.
    • 1852 Sampedro, G. Trat anatomía animales p. 157 Esp (BD)
      Cada uno de los miembros inferiores de las aves se compone de un fémur, una rótula, una tibia y un peroné, un metatarso simple ó doble y de falanges. Las aves de corral carecen absolutamente de huesos tarsianos […]. El hueso principal del metatarso se articula directa y superiormente con la tibia y está situado perpendicularmente.
    • 1861 Pz Arcas, L. Elementos zoología p. 267 Esp (BD)
      Con frecuencia se las observa permanecer durante horas enteras apoyadas en un solo pié, estacion que les es cómoda por haber en el fémur una pequeña cresta que se introduce en una ranura de la tibia, no pudiéndose en este caso doblar el primero sobre la segunda, sin ejecutar un esfuerzo muscular.
    • 1873 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, III p. 11 Esp (BD)
      Las extremidades posteriores constan de cuatro partes, á saber el anca, la pierna, el tarso y los dedos (fig. 4). El peroné está atrofiado y soldado á la tibia; representa el tarso un solo hueso largo con el que se articulan los dedos, que en número de cuatro aparecen comunmente dirijidos, tres hacia adelante y uno atrás.
    • 1882 Anónimo Trad HNatural Brehm, III p. 136 Esp (BD)
      Las piernas son muy robustas y difieren de las de otros bucerótidos por la longitud de la tibia que es doble que la del dedo medio; además por los dedos gruesos, estando el último unido al medio en la última articulacion, y este con el interior por una membrana en la penúltima articulacion. La punta del ala, en la cual la sexta rémige es la mas larga, sobresale poco de las pennas de la parte humeral.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, S. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los fémures son cortos y están ocultos bajo la piel, de modo que las dos palancas aparentes en las patas de las aves son la tibia y el tarso, la primera provista de un peroné rudimentario, y el segundo soldado con el metatarso de manera que originan un solo hueso largo, terminado inferiormente por tantas poleas articulares como dedos, que son cuatro normalmente, de los que el pulgar es posterior; el número de falanges de que constan aquellos aumenta desde dos, que tiene el interno, á cinco, que posee el externo. / / Fig. 275.– Esqueleto de un ave: a, vértebras cervicales; b, clavículas; c, esternón; d, dedo; e, fémur; f, tibia; g, dedos de las extremidades abdominales; h, hueso formado por la reunión del tarso y metatarso; i, coxis; k, cúbito; l, omoplato.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] 84 Esp (CDH )
      El cíngulo escapular tiene la constitución típica, como el de los anfibios y reptiles; consta de las clavículas (soldadas formando una horquilla o espuela llamada fúrcula), de las escápulas y de los coracoides. / Fig. 114.– Esqueleto de un ave ( Neophrom pernoterus), según Claus. El tarso está descompuesto en dos partes: una soldada a la tibia para originar el tarsotibia; otra al metatarso para formar el tarsometatarso; metacarp , 1-2-3 = 1.º, 2.º, 3.º metacarpianos.
    • 1988 Rodríguez, R. / Gavilanes, J. Nuevas tecnol biomedicina [1988] Esp (CDH )
      Figura 4.7. Imagen bajo un microscopio de fluorescencia de preparaciones teñidas con anticuerpos marcados con fluoresceína (reactivo fluorescente). A) Cultivo de fibroblastos humanos; anticuerpos utilizados frente a colágeno de tipo I. B), y C) Sección y detalle de tibia de embrión de pollo; anticuerpos frente a colágeno de tipo II.
    • 1997 Sanz, J. L. "Historia macroevolutiva aves" p. 226 Registros fósiles Esp (BD)
      Hemos visto que en el primer nivel de desarrollo del aparato volador es la aparición del pigostillo, fúrcula y coraciodes avianos. El siguiente nivel de organización es la presencia adicional de un tibiotarso (tibia más elementos tarsales fusionados) y quilla esternal.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )

      Despojado.Es la operación destinada a la eliminación de ciertas partes del ave que reciben el nombre conjunto de despojos para que resulte lista para su cocinado. Comprende: patas, cortadas por el metatarso a 2 centímetros de la conjunción con la tibia; pescuezo con cabeza, cortado por el segundo segmento más cercano a la clavícula; y en ocasiones ala, que se corta por la mitad del húmero.

    • 2016 Anónimo "Modifican genéticamente pollo" [14-03-2016] El Heraldo de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Otra observación interesante en los pollos experimentales fue que el otro hueso de la pierna, la tibia, es significativamente más corto. Esto sugiere que un peroné conectado al tobillo deja que la tibia supere al peroné, como normalmente lo haría.
    • 2022 Díaz, D. "Odontólogo Franciso Rábago" [23-01-2022] El Español (Madrid): elespanol.com Esp (HD)
      —¿Cómo se os ocurrió aquella pata artificial? —Pensamos en utilizar unos clavos de osteosíntesis, con los que se reducen las lesiones. A partir de esa técnica traumatológica, podíamos utilizar otras de implantología y cirugía oral con las que colocamos un tornillo a través de lo que sería una tibia. Utilizamos técnicas que usamos en humanos oralmente y con las características que tienen los huesos de las aves, que son aéreos, que pesan muy poquito y son muy finos, muy complicados de trabajar, porque se rompían y se arcillaban. A partir de ahí hicimos otro tipo de técnicas en estas aves.
    • 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 267 Esp (BD)
      Los miembros abdominales sirven á las aves para sostener su cuerpo y ejecutar varios movimientos. La pelvis es ancha y está fijada solidamente a la coluna [sic] vertebral, de suerte que el hueso ilíaco, el sacro y la porción lumbar del espinazo forman una sola pieza. El femur es corto y recto, el muslo carnoso y cubierto de plumas. La pierna magra, tendinosa y cubierta por lo comun solo de escamas, se compone de tibia, peroné soldado á la misma en su estremo inferior y rótula; un solo hueso que forma la articulacion siguiente representa el tarso y metatarso, y lleva en su remate los dedos por lo general en número de cuatro.
    • 1852 Sampedro, G. Trat anatomía animales p. 157 Esp (BD)
      Cada uno de los miembros inferiores de las aves se compone de un fémur, una rótula, una tibia y un peroné, un metatarso simple ó doble y de falanges. Las aves de corral carecen absolutamente de huesos tarsianos […]. El hueso principal del metatarso se articula directa y superiormente con la tibia y está situado perpendicularmente.
    • 1861 Pz Arcas, L. Elementos zoología p. 267 Esp (BD)
      Con frecuencia se las observa permanecer durante horas enteras apoyadas en un solo pié, estacion que les es cómoda por haber en el fémur una pequeña cresta que se introduce en una ranura de la tibia, no pudiéndose en este caso doblar el primero sobre la segunda, sin ejecutar un esfuerzo muscular.
    • 1873 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, III p. 11 Esp (BD)
      Las extremidades posteriores constan de cuatro partes, á saber el anca, la pierna, el tarso y los dedos (fig. 4). El peroné está atrofiado y soldado á la tibia; representa el tarso un solo hueso largo con el que se articulan los dedos, que en número de cuatro aparecen comunmente dirijidos, tres hacia adelante y uno atrás.
    • 1882 Anónimo Trad HNatural Brehm, III p. 136 Esp (BD)
      Las piernas son muy robustas y difieren de las de otros bucerótidos por la longitud de la tibia que es doble que la del dedo medio; además por los dedos gruesos, estando el último unido al medio en la última articulacion, y este con el interior por una membrana en la penúltima articulacion. La punta del ala, en la cual la sexta rémige es la mas larga, sobresale poco de las pennas de la parte humeral.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, S. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los fémures son cortos y están ocultos bajo la piel, de modo que las dos palancas aparentes en las patas de las aves son la tibia y el tarso, la primera provista de un peroné rudimentario, y el segundo soldado con el metatarso de manera que originan un solo hueso largo, terminado inferiormente por tantas poleas articulares como dedos, que son cuatro normalmente, de los que el pulgar es posterior; el número de falanges de que constan aquellos aumenta desde dos, que tiene el interno, á cinco, que posee el externo. / / Fig. 275.– Esqueleto de un ave: a, vértebras cervicales; b, clavículas; c, esternón; d, dedo; e, fémur; f, tibia; g, dedos de las extremidades abdominales; h, hueso formado por la reunión del tarso y metatarso; i, coxis; k, cúbito; l, omoplato.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] 84 Esp (CDH )
      El cíngulo escapular tiene la constitución típica, como el de los anfibios y reptiles; consta de las clavículas (soldadas formando una horquilla o espuela llamada fúrcula), de las escápulas y de los coracoides. / Fig. 114.– Esqueleto de un ave ( Neophrom pernoterus), según Claus. El tarso está descompuesto en dos partes: una soldada a la tibia para originar el tarsotibia; otra al metatarso para formar el tarsometatarso; metacarp , 1-2-3 = 1.º, 2.º, 3.º metacarpianos.
    • 1988 Rodríguez, R. / Gavilanes, J. Nuevas tecnol biomedicina [1988] Esp (CDH )
      Figura 4.7. Imagen bajo un microscopio de fluorescencia de preparaciones teñidas con anticuerpos marcados con fluoresceína (reactivo fluorescente). A) Cultivo de fibroblastos humanos; anticuerpos utilizados frente a colágeno de tipo I. B), y C) Sección y detalle de tibia de embrión de pollo; anticuerpos frente a colágeno de tipo II.
    • 1997 Sanz, J. L. "Historia macroevolutiva aves" p. 226 Registros fósiles Esp (BD)
      Hemos visto que en el primer nivel de desarrollo del aparato volador es la aparición del pigostillo, fúrcula y coraciodes avianos. El siguiente nivel de organización es la presencia adicional de un tibiotarso (tibia más elementos tarsales fusionados) y quilla esternal.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )

      Despojado.Es la operación destinada a la eliminación de ciertas partes del ave que reciben el nombre conjunto de despojos para que resulte lista para su cocinado. Comprende: patas, cortadas por el metatarso a 2 centímetros de la conjunción con la tibia; pescuezo con cabeza, cortado por el segundo segmento más cercano a la clavícula; y en ocasiones ala, que se corta por la mitad del húmero.

    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      a) Sistema que por medio del "cosido" del hueco de la cloaca hueso correspondiente al pescuezo, sujeción de alas y tibia con o sin pata y, en casos, cabeza, consigue un cerrado del ave; es el sistema utilizado para grandes piezas, especialmente gallo, poularda y capón para después "escalfar" o asar al horno.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      b) Por "cosido" de tibia y parte de metatarso pasando de aguja desde el ileo bajo el fémur y por encima de dicha tibia pasar al otro lado del ave.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      b) Por "cosido" de tibia y parte de metatarso pasando de aguja desde el ileo bajo el fémur y por encima de dicha tibia pasar al otro lado del ave.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      b) Comprende, además de la retirada del esqueleto central, deshuese de húmero, rótula y tibia posterior de la carne correspondiente a estos lugares, de forma y manera que resulte la piel del ave sin carne, con excepción de la correspondiente a la pechuga.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      Comprende la parte correspondiente del isquión, pubis, fémur y tibia; cuarto delantero, obtenido por el corte en dos del medio delantero, siguiendo una línea central de la escápula y dividiendo en dos al esternón de forma que cada cuarto comprende su parte correspondiente de clavícula, coracoides, escápula y esternón.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      El cuarto trasero permite dividir en tres o cuatro porciones de características similares en contenido a las del cuarto delantero, teniendo en cuenta que la parte correspondiente a la tibia será algo mayor.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      Pierna deshuesada con excepción de la tibia que al ser pinchada en la parte más carnosa y alejada de la piel toma forma de pequeño jamón.
    • 1999 Garcés, M. Curso cocina [2000] Esp (CDH )
      Ave suficientemente tierna para asar, a la que se ha deshuesado, sin retirar tibia, húmero y en casos metatarso y cúbito; bridada y asada al horno.
    • 2016 Anónimo "Modifican genéticamente pollo" [14-03-2016] El Heraldo de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      Otra observación interesante en los pollos experimentales fue que el otro hueso de la pierna, la tibia, es significativamente más corto. Esto sugiere que un peroné conectado al tobillo deja que la tibia supere al peroné, como normalmente lo haría.
    • 2022 Díaz, D. "Odontólogo Franciso Rábago" [23-01-2022] El Español (Madrid): elespanol.com Esp (HD)
      —¿Cómo se os ocurrió aquella pata artificial? —Pensamos en utilizar unos clavos de osteosíntesis, con los que se reducen las lesiones. A partir de esa técnica traumatológica, podíamos utilizar otras de implantología y cirugía oral con las que colocamos un tornillo a través de lo que sería una tibia. Utilizamos técnicas que usamos en humanos oralmente y con las características que tienen los huesos de las aves, que son aéreos, que pesan muy poquito y son muy finos, muy complicados de trabajar, porque se rompían y se arcillaban. A partir de ahí hicimos otro tipo de técnicas en estas aves.
  9. s. f. Zool. Parte alargada de las patas de algunos artrópodos, situadaentre el fémur y el tarso.
    docs. (1844-2020) 73 ejemplos:
    • 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 476 Esp (BD)
      Abejones .— Los Abejones son especies mayores, proporcionalmente mas gruesas y que tienen alguna espina en la parte interna de las tibias posteriores.
    • 2020 Anónimo "Abeja en ámbar" [18-02-2020] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      La abeja fosilizada comparte rasgos con las abejas modernas, que incluyen pelos plumosos, un lóbulo pronotal redondeado y un par de espuelas en la tibia posterior, y también las de las avispas apoides, como las cuencas antenales muy bajas y ciertas características de las venas de las alas.
    • 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 476 Esp (BD)
      Abejones .— Los Abejones son especies mayores, proporcionalmente mas gruesas y que tienen alguna espina en la parte interna de las tibias posteriores.
    • 1851 Poey, F. Historia Natural de Cuba, I p. 239 Cu (BD)
      Oecacta furens, la furibunda Ecacta.— Longitud, 2 milímetros, desde la extremidad de la boca hasta la punta de las alas; thorax de un gris-cobrizo, pareciendo bronceado, con manchas oscuras por encima y por los lados; abdomen negro; patas blanquecinas, con las articulaciones negruzcas y un anillo de este color en medio del fémur y de la tibia; alas apareciendo, sin reflejo, blancas con manchas negras: frente y antenas rubias.
    • 1860 Amor Mayor, F. Memoria insectos epipásticos España p. 7 Esp (BD)
      El tórax está compuesto de tres anillos, protorax, mesotorax y metatorax; lleva cada uno en su parte inferior un par de palas compuestas de anca, femur, tibia y tarso, que consta de tres á cinco artículos.
    • 1881 Anónimo Trad HNatural Brehm, VI p. VI Esp (BD)
      Junto á las antenas y las mandíbulas seis piernas ó pata constituyen las extremidades de los insectos. Estas extremidades son las verdaderas abdominales, segun se las designa, para todos los artrópodos, á pesar de que en los insectos nunca se insertan en el abdomen sino en el tórax. Cada pata de insecto se compone, á contar desde la base, de anca, trocánter (trochanter), femur, tibia y tarso.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] p. 250 Esp (CDH )

      En este género ya hemos dicho está comprendida la especie Stauronotus maroccanus, de Thunberg, la cual, según la obra Orthóptera europea, de Leopoldo Enrique Fischer, está así caracterizada: por encima de color gris testáceo; cabeza un poco vertical, grande, los hoyuelos ó fosetas del vértice casi cuadrados, la costilla frontal señalada ó marcada cerca de los ojos sencillos ó estemmas; pronoto anguloso posteriormente; quillas laterales amarillas, cruzando faja negra, por delante de color bien marcado, distintamente cruzadas; élitros y alas en el macho y en la hembra más largos que el abdomen; aquéllos testáceos-venosos, con bandas ó fajas manchadas con manchas obscuras esparcidas; campo medio bien distinto; campo escapular ancho en el macho; alas casi hialinas; en la parte superior de los fémures posteriores tres manchas, y en las rótulas se continúan por dentro y fuera obscuras; las tibias posteriores sanguíneas. Esta especie recibe el nombre vulgar de langosta.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los restantes apéndices, ó sean las patas, en número constantemente de ocho, ó sea de cuatro pares, constan de artejos diversos, que ordinariamente son la coxa ó cadera, el trocánter, el fémur, la patela, la tibia y el tarso, que se compone de dos artejos, y de los que el último se termina por uñas ó por ventosas. /
    • 1926 Ceballos, G. Hemípteros HNatural Esp (CDH )
      Frecuentemente las tibias y fémures posteriores presentan expansiones lameliformes; son fitófagos.
    • 1946 Anónimo "Trad especies Endomichidae, Strohecker" [01-06-1946] p. 101 Boletín del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos (Lima) Pe (HD)
      Amphix sinuatipos, nueva especie. Helotipo: Macho. Longitud 8 mm. Forma típica para el género, con élitros muy convexos alcanzando su punto más alto en aproximadamente la mitad de su longitud […]. Coloración: La cabeza, las dos primeras articulaciones de las antenas, los fémures y la superficie de debajo, el escutelio y el margen de los élitros (incluyendo el umbo y la mitad del margen delantero) de color rojo. Las tibias y las últimas nueve articulaciones de las antenas son negras. Los élitros son de un color azul-verde intenso, brillante, teniendo (como es corriente en el género) punzaduras mayores, muy separadas y punzaduras diminutas en los intersticios.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      La masa de granos de polen es llevada a la boca, donde se amalgama con un poco de saliva, formando una pasta que se guarda en sendas fositas, llamadas cestillas, existentes en la cara externa de las tibias de las patas posteriores (fig. 66, a).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      Muchos tienen un segmento extra en las patas, llamada patella, entre el fémur y la tibia; usualmente tienen dos regiones distintas en el cuerpo, el anterior llamado cefalotórax o prosoma y el posterior llamado abdomen u opisthosoma.
    • 2007 Amat García, G. Fundamentos estudio insectos p. 30 Insectos Colombia, 3 Co (BD)
      Las patas. Cada uno de los segmentos torácicos posee típicamente un par de patas, que son los órganos locomotores del insecto; éstos se componen de seis segmentos: coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso y pretarso; de ellos sólo el pretarso está dividido hasta un máximo de cinco tarsómeros.
    • 2015 Anónimo "Insectos caminar sobre agua?" [04-03-2015] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Una pata de mosquito consta de tres segmentos recubiertos en forma de rejilla, hidrófobos a escalas microscópicas: un fémur rígido sobresale del abdomen del insecto y se conecta en una articulación a una tibia igualmente rígida, que se ramifica en un largo y flexible tarso. Mediciones anteriores de la capacidad de las superficies del agua para soportar a los insectos habían ignorado el tarso, centrándose en cambio en las patas enteras.
    • 2020 Anónimo "Abeja en ámbar" [18-02-2020] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      La abeja fosilizada comparte rasgos con las abejas modernas, que incluyen pelos plumosos, un lóbulo pronotal redondeado y un par de espuelas en la tibia posterior, y también las de las avispas apoides, como las cuencas antenales muy bajas y ciertas características de las venas de las alas.
    • 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 476 Esp (BD)
      Abejones .— Los Abejones son especies mayores, proporcionalmente mas gruesas y que tienen alguna espina en la parte interna de las tibias posteriores.
    • 1851 Poey, F. Historia Natural de Cuba, I p. 239 Cu (BD)
      Oecacta furens, la furibunda Ecacta.— Longitud, 2 milímetros, desde la extremidad de la boca hasta la punta de las alas; thorax de un gris-cobrizo, pareciendo bronceado, con manchas oscuras por encima y por los lados; abdomen negro; patas blanquecinas, con las articulaciones negruzcas y un anillo de este color en medio del fémur y de la tibia; alas apareciendo, sin reflejo, blancas con manchas negras: frente y antenas rubias.
    • 1853 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XXIV col. 432 Esp (BD)
      En los insectos siempre existen las patas y en número de seis: están adheridas á los tres segmentos del tórax […]; compónense de cinco partes diferentes, que son: la cadera, el trocánter, el fémur, la tibia y el tarso; ademas suele haber algunos apéndices.
    • 1860 Amor Mayor, F. Memoria insectos epipásticos España p. 7 Esp (BD)
      El tórax está compuesto de tres anillos, protorax, mesotorax y metatorax; lleva cada uno en su parte inferior un par de palas compuestas de anca, femur, tibia y tarso, que consta de tres á cinco artículos.
    • 1881 Anónimo Trad HNatural Brehm, VI p. VI Esp (BD)
      Junto á las antenas y las mandíbulas seis piernas ó pata constituyen las extremidades de los insectos. Estas extremidades son las verdaderas abdominales, segun se las designa, para todos los artrópodos, á pesar de que en los insectos nunca se insertan en el abdomen sino en el tórax. Cada pata de insecto se compone, á contar desde la base, de anca, trocánter (trochanter), femur, tibia y tarso.
    • 1884 Bolívar Urrutia, I. Artrópodos viaje Pacífico p. 50 Esp (BD)
      Tetrataenia Surinama Linné […]. De color verde amarillento. Cabeza y torax de color rojo oscuro algo purpúreo, con una faja transversa amarilla, que pasa por la parte alta de la frente inmediatamente por debajo del punto de insercion de las antenas, y se extiende con alguna oblicuidad por los lados del torax hasta la extremidad misma del metatorax […]. Fémures de color rojo purpúreo en la base, y negros en el ápice; los posteriores tienen superiormente dos fajas oblícuas de color amarillo, de las que la anterior está interrumpida y un anillo ante apical del mismo color, ántes de este anillo suele haber otro negruzco; tibias de color verde oscuro, con la base negra, seguida inmediatamente de un anillo amarillento.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] p. 250 Esp (CDH )

      En este género ya hemos dicho está comprendida la especie Stauronotus maroccanus, de Thunberg, la cual, según la obra Orthóptera europea, de Leopoldo Enrique Fischer, está así caracterizada: por encima de color gris testáceo; cabeza un poco vertical, grande, los hoyuelos ó fosetas del vértice casi cuadrados, la costilla frontal señalada ó marcada cerca de los ojos sencillos ó estemmas; pronoto anguloso posteriormente; quillas laterales amarillas, cruzando faja negra, por delante de color bien marcado, distintamente cruzadas; élitros y alas en el macho y en la hembra más largos que el abdomen; aquéllos testáceos-venosos, con bandas ó fajas manchadas con manchas obscuras esparcidas; campo medio bien distinto; campo escapular ancho en el macho; alas casi hialinas; en la parte superior de los fémures posteriores tres manchas, y en las rótulas se continúan por dentro y fuera obscuras; las tibias posteriores sanguíneas. Esta especie recibe el nombre vulgar de langosta.

    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Así este movimiento por saltos alcanza gran desarrollo en el estado de saltón; se inició antes en las últimas fases de desarrollo de la mosca, y el movimiento se halla además favorecido por las espinas ó erizaciones del dermatoesqueleto, muy ricas en kitina, que recubren, formando doble hilera, la cara de las tibias ó piernas del último par de patas, espinas que aparecen bien manifiestas ya en el estado de saltón.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 35 Esp (CDH )
      La porción basilar de las mismas consta de un solo artejo corto y grueso, articulado con el semianillo inferior, y recibe el nombre de anca ó cadera; á éste sigue otro, generalmente muy pequeño y que muchas veces es sólo un pequeño apéndice del siguiente, por cuya causa se le ha llamado trocánter; el tercero es prolongado, forma una palanca y recibe el nombre de fémur ó muslo; el cuarto, también prolongado en general, se llama tibia ó pierna; á éste sigue el tarso, que es una serie de artejos cuyo número varía de uno á cinco, de los que el último está provisto casi siempre de dos ganchitos córneos llamados uñas, mediante las que pueden agarrarse á las pequeñas desigualdades de la superficie de los cuerpos; entre las uñas, ó en la parte inferior de los artejos de los tarsos, suele haber una especie de ventosas (arolio) por las que adhieren á los que son lisos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 35 Esp (CDH )
      Según las funciones que han de ejecutar, varía la forma de las extremidades: en los insectos corredores son largas y delgadas; los saltadores, tienen las del tercer par muy abultadas; los nadadores, comprimidas en forma de remo; en los cavadores las anteriores gruesas, cortantes las tibias en su borde externo, y así respectivamente.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Los insectos pueden producir sonidos que generalmente no provienen de la salida del aire del órgano respiratorio, sino del frote, ya de un élitro con otro, como en los grillos, ya de las tibias posteriores contra las alas, como en los saltamontes, del abdomen contra los élitros, ó el protórax contra el mesotórax, como en algunos escarabajos, ó ya también de un órgano especial que se observa en las chicharras en la base del abdomen; el ruido que producen volando las moscas y otros insectos es atribuído por algunos á la rapidez con que sale el aire por los estigmas protorácicos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 44 Esp (CDH )
      Las extremidades varían de forma según la locomoción del animal; así es que en unos son largas y delgadas, á propósito para la carrera; en otros deprimidas, aptas para la natación; muy gruesas las posteriores en algunos para dar saltos; comprimidas las tibias anteriores y con festones en su borde externo en los que son cavadores, etc. El abdomen está unido al metatórax en toda su extensión; sus anillos varían de siete á cinco y aun menos, según las diversas especies.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )

      Cabeza oculta por el protórax; antenas setáceas, multiarticuladas, muy largas; élitros y alas horizontales; tibias espinosas; tarsos pentámeros; apéndices abdominales articulados... Blátidos.

    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )

      Pies anteriores formando pinza la tibia con el fémur; tarsos pentámeros; apéndices abdominales articulados; pies posteriores iguales á los intermedios... Mántidos.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los restantes apéndices, ó sean las patas, en número constantemente de ocho, ó sea de cuatro pares, constan de artejos diversos, que ordinariamente son la coxa ó cadera, el trocánter, el fémur, la patela, la tibia y el tarso, que se compone de dos artejos, y de los que el último se termina por uñas ó por ventosas. /
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Las patas, coriáceas, constan de cadera, muslo, pierna y tarso, de dos artejos; pero es de advertir que en el fémur se distinguen dos piezas (trocánter y fémur), y otras dos en la pierna (patela y tibia): el último artejo del tarso termina por dos uñas pectinadas y á veces está provisto de otra impar más pequeña, pudiendo llevar además una brocha de pelos (escópula), y uñas auxiliares á modo de gruesos pelos dentados.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Constan las patas de la coxa ó cadera, el trocánter, articulado con aquélla y soldado con el fémur, el cual constituye la primera palanca; la tibia, que forma la segunda, y por fin el tarso, compuesto de uno á cinco artejos, y que puede presentar diverso número en las patas de un mismo insecto, correspondiendo el mayor á las anteriores, como se ve en la cantárida común, que tiene cinco artejos en los cuatro tarsos anteriores y cuatro en los posteriores, por lo que se dice que es heterómero; los restantes se llaman pentámeros, tetrámeros, trímeros, dímeros y monómeros.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Las tibias pueden llevar en el extremo espinas articuladas, que son los espolones, y el tarso termina por uñas, llevando á veces por debajo brochas de pelos, ventosas, ampollas tactiles; en suma, órganos muy diversos relacionados con el género de vida del animal.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] 208 Esp (CDH )
      Así se encuentran en la base de las tibias anteriores en los grillos, y en la del abdomen en los saltamontes.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Insectos cantores, con tímpanos auditivos en la base del abdomen, como en los locústidos, ó en la de las tibias del primer par, como en los fasgonúridos y grílidos, que son las tres familias que componen este grupo.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los fasgonúridos tienen antenas larguísimas, cuatro artejos en los tarsos, los tímpanos auditivos en la base de las tibias y los sonoros en el área anal de los élitros, de modo que para cantar tienen que levantar un poco estos órganos y frotar el uno contra el otro; y, por fin, las hembras llevan un oviscapto largo, en forma de espada.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Ápidos.– Las abejas, Apis mellificaL. viven, como es sabido, en sociedades compuestas de individuos fecundos y hembras estériles: en todos ellos las venas radial y cubital son paralelas y el primer artejo de los tarsos posteriores ensanchado (fig. 195);

      tienen cavidades en las tibiasposteriores para llevar adheridas pequeñas masas que forman con el polen. Fig. 195.– Tarso posterior de la abeja.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Cercópidos.– Élitros coriáceos, opacos; tibias cilíndricas con una corona de espinas en el extremo; insectos saltadores y mudos.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Iasidos.– Es el grupo más numeroso de los homópteros y de menor tamaño, que no está ciertamente en relación con el daño que la mayoría de sus especies producen á los vegetales; tienen las antenas muy cortas, el cuerpo estrechado hacia atrás y las tibias prismáticas.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      En el muslo hay un hueso largo que es el fémur, dos en la pierna, tibia y peroné, con la rótula en la rodilla para que la pierna no pueda doblarse hacia adelante, desempeñando la misma función que la apófisis olécranon en la extremidad torácica, con la diferencia de que la rótula no está soldada con la tibia, sino que es independiente de ella, si bien es de advertir que en los murciélagos, la apófisis olécranon se halla separada del cúbito.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Los órganos auditivos, que son muy aparentes en los insectos cantores, son verdaderamente notables por la región del cuerpo en que están colocados; así en los saltamontes los vemos a uno y otro lado de la porción superior del primer segmento del abdomen, y en las chicharras, a uno y otro lado también, en la base de las tibias del primer par.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      El canto lo producen por el roce de los fémures posteriores, una de cuyas quillas internas presenta una serie de tuberculitos contra ciertas nerviaciones salientes de los élitros; en otros casos pueden ser las tibias las que froten con determinadas nerviaciones de las alas, pero como esto no puede ocurrir si no cuando las alas se encuentran abiertas, el canto en este caso se produce únicamente durante el vuelo.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      La pata anterior, muy aumentada, está fotografiada con objeto de que se aprecie el tímpano auditivo, situado en la proximidad de la base de la tibia, en el punto que marca la flecha. La estructura del tegumento, así como los pelos, espinas, espolones y uñas, se observan igualmente con toda perfección
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Los hay variadísimos de formas y coloraciones, siendo uno de los más notables el saltamontes de antenas mazudas (Gomphocerus sibiricus) , cuyos machos tienen las antenas terminadas en una maza o ensanchamiento (más débil en las hembras) y las tibias anteriores fuertemente hinchadas, como si se tratase de un monstruoso animal.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Es muy curiosa esta especie porque pueden los machos producir una estridulación en el momento del vuelo friccionando sus tibias intermedias contra ciertas nerviaciones especialmente modificadas para este objeto, que existen en las alas.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Todos ellos viven entre las hierbas húmedas, principalmente en las márgenes de los riachuelos, y hay algunas especies de costumbres más acuáticas aun que pueden lanzarse al agua en la que nadan por medio de sus tibias y tarsos posteriores apropiados para este objeto merced a unos ensanchamientos que presentan, y hasta se dice que estas especies (que corresponden al género Scelimena) se alimentan preferentemente de las hojas de ciertas plantas que crecen bajo el agua.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Mucho menos numerosos que los Acrídidos, de que acabamos de hablar, y que los Fasgonúridos de que hablaremos después, los Grílidos presentan caracteres propios, que les distinguen bien de ambos grupos, coincidiendo con los primeros en tener integrados los tarsos por tres artejos, y con los segundos en la forma alargada del oviscapto (rara vez corto o nulo), en la posición de los órganos auditivos, situados en la base de las primeras tibias, en que la producción de sonidos es debida a la fricción de los élitros, y por último, por sus antenas muy finas y largas, setáceas.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      bien es verdad que para la vida subterránea que lleva de poco le serviría el poder dar saltos, siéndole en cambio de enorme importancia las patas anteriores, con las que cava, y que tienen sus partes modificadas para formar un utensilio extraordinariamente bien dispuesto para dicho objeto, terminando la tibia, que es muy ensanchada y fuerte, en cuatro aceradas denticulaciones, propias para arañar la tierra, y sobre las cuales pasa el tarso, que forma a modo de lámina cortante, constituyendo entre una y otro una especie de tijera con la que cortan perfectamente las raicillas de las plantas que se les interpongan al practicar sus galerías.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Forman una familia numerosa en la que están incluídos los euortópteros de antenas muy largas y finas, como las chicharras y langostas verdes, con cuatro artejos en los tarsos, tímpanos auditivos en las tibias anteriores, parte cantora de los élitros formada por el campo anal y oviscapto más o menos largo, comprimido y en forma de sable.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Enorme especie, representada a tamaño natural, notable por su voluminosa cabeza y por las espinas que lleva sobre el pronoto. El ejemplar fotografiado es una hembra, apreciándose el largo oviscapto, que es muy comprimido, entre las tibias de las patas posteriores
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Este monstruoso animal, representado sin aumento, pertenece al grupo de los fasgonúridos, aunque por su aspecto nos parezca más un grillo a primera vista. Es notable por la corpulencia de su cuerpo y por las fuertes espinas de sus tibias posteriores
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      Este primer par de patas va implantado en la parte más anterior del protórax, y presenta largas caderas, seguidas de fuertes y espinosos fémures, entre cuyas espinas se repliega la tibia, igualmente armada de espinas y aguijones encontrados con aquellas, constituyendo estas dos partes el verdadero aparato de caza, en el cual queda empalada la presa, e inmóvil por estar clavada entre múltiples espinas, permaneciendo en esta posición mientras que el animal con una crueldad manifiesta la va devorando viva, trozo a trozo, bocado a bocado, hasta que termina por completo con ella, sin olvidar el más pequeño residuo.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      De derecha a izquierda aparece el extremo de la cadera, el trocanter y el enorme fémur, en cuyo extremo está articulada la tibia, que lleva el tarso n su apéndice. Fémur y tibia están provistos de fuertes espolones y espinas, entre los cuales quedan empaladas las víctimas de estos voraces animales
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      De derecha a izquierda aparece el extremo de la cadera, el trocanter y el enorme fémur, en cuyo extremo está articulada la tibia, que lleva el tarso n su apéndice. Fémur y tibia están provistos de fuertes espolones y espinas, entre los cuales quedan empaladas las víctimas de estos voraces animales
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos HNatural Esp (CDH )
      éstas aparecen constituídas originariamente para andar o correr, y constan de una porción basilar, corta generalmente, o cadera , una pequeña pieza articular, el trocánter , seguida de dos largos segmentos que forman las palancas de la extremidad, que son el fémur y la tibia , llevando ésta a continuación un tarso integrado por varios artejos.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos 133 HNatural Esp (CDH )
      las tibias anteriores pueden aparecer ensanchadas y presentar denticulaciones en sus bordes, como ocurre en muchos insectos cavadores.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos HNatural Esp (CDH )
      No es raro que los fémures o las tibias lleven dientes o espinas fijas o articuladas, pero es más frecuente el que las tibias tengan espinas terminales articuladas, que reciben el nombre de espolones .
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos HNatural Esp (CDH )
      No es raro que los fémures o las tibias lleven dientes o espinas fijas o articuladas, pero es más frecuente el que las tibias tengan espinas terminales articuladas, que reciben el nombre de espolones .
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos HNatural Esp (CDH )
      Tales tímpanos los encontramos en lugares del cuerpo muy distintos; en los grillos y chicharras aparecen a uno y otro lado en la porción basilar de las tibias anteriores; en los saltamontes en el primer segmento del abdomen, también a uno y otro lado, en el semianillo dorsal.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Pseudoneurópteros HNatural Esp (CDH )
      Los tres pares de patas son próximamente iguales entre sí, estando terminados por tarsos de tres artejos; fémures y tibias presentan en su superficie inferior espinitas, y merced a la forma en que quedan estas patitas por debajo de la boca, le sirven indudablemente durante el vuelo para ayudar a la captura o retención de las presas.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Pseudortópteros HNatural Esp (CDH )
      Los insectos que se estudian en esta familia, llamada también de los Ipidos, son próximos a los curculiónidos, de los que principalmente difieren por su rostro más ancho y corto, por la maza antenal más engrosada, y por presentar las tibias con frecuencia denticuladas en su cara externa.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Coleópteros lamelicornios HNatural Esp (CDH )
      Los fémures están contorsionados y llevan dos proyecciones internas cerca de su extremo, y las tibias son muy finas y largas.
    • 1926 Ceballos, G. Hemípteros HNatural Esp (CDH )
      Frecuentemente las tibias y fémures posteriores presentan expansiones lameliformes; son fitófagos.
    • 1926 Ceballos, G. Hemípteros HNatural Esp (CDH )
      la cadera es larga y el fémur presenta una prolongación que forma tenaza con la tibia: suele faltar el tarso.
    • 1926 Ceballos, G. Hemípteros HNatural Esp (CDH )
      de cuerpo aplastado forma oval y ojos grandes, son estos insectos excelentes nadadores, teniendo las tibias posteriores aplastadas y provistas de pelosidad.
    • 1926 Ceballos, G. Los himenópteros Historia natural Esp (CDH )
      Puede apreciarse n el grabado la larga pelosidad que presentan sobre todo la tibia y el primer artejo del tarso o metatarso. Este es muy diferente de los otros cuatro artejos, estando ensanchado en forma de paleta
    • 1926 Ceballos, G. Los himenópteros p. 250 Historia natural Esp (CDH )
      El primer artejo de los tarsos posteriores es mayor y más ancho que los otros y en ciertas hembras es aun más ancho que la tibia.
    • 1926 Ceballos, G. Los himenópteros Historia natural Esp (CDH )
      En cada celdilla deposita el insecto miel y polen, el cual recoge de las flores por medio de la superficie inferior del abdomen y no con las tibias como hacen las abejas.
    • 1926 Ceballos, G. Los himenópteros Historia natural Esp (CDH )
      Presenta un abdomen larguísimo y muy fino. Nótese el engrosamiento de las tibias posteriores
    • 1926 Ceballos, G. Los himenópteros Historia natural Esp (CDH )
      Los Gasterupcion tienen el abdomen muy largo y las tibias muy gruesas, en forma de maza; en sus estados larvales parece ser que viven a expensas de otros insectos que habitan la madera, como algunos coleópteros y tentredínidos, aunque a estos últimos los atacan más especialmente las especies del género Aulacus .
    • 1926 Ceballos, G. Neurópteros HNatural Esp (CDH )
      Es de mayor tamaño que Boreus, con el cuerpo alargado, antenas cortas, alas estrechas y patas larguísimas, cuyas tibias poseen dos grandes espolones terminales y cuyos tarsos terminan en una sola uña; la cabeza tiene la conformación idéntica a los otros géneros, poseyendo la misma trompa alargada que introducen en sus víctimas.
    • 1926 Ceballos, G. Neurópteros HNatural Esp (CDH )
      las cuatro patas posteriores tienen la forma corriente, pero las anteriores que se insertan en la misma extremidad del protórax poseen unas caderas muy largas y tienen considerablemente engrosados los fémures los cuales están provistos en su borde inferior de numerosas espinas, mientras que las tibias, que están algo curvadas, se adaptan, al cerrarse, contra este borde, formando entre ambas piezas unas terribles tenazas.
    • 1946 Anónimo "Trad especies Endomichidae, Strohecker" [01-06-1946] p. 101 Boletín del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos (Lima) Pe (HD)
      Amphix sinuatipos, nueva especie. Helotipo: Macho. Longitud 8 mm. Forma típica para el género, con élitros muy convexos alcanzando su punto más alto en aproximadamente la mitad de su longitud […]. Coloración: La cabeza, las dos primeras articulaciones de las antenas, los fémures y la superficie de debajo, el escutelio y el margen de los élitros (incluyendo el umbo y la mitad del margen delantero) de color rojo. Las tibias y las últimas nueve articulaciones de las antenas son negras. Los élitros son de un color azul-verde intenso, brillante, teniendo (como es corriente en el género) punzaduras mayores, muy separadas y punzaduras diminutas en los intersticios.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      La masa de granos de polen es llevada a la boca, donde se amalgama con un poco de saliva, formando una pasta que se guarda en sendas fositas, llamadas cestillas, existentes en la cara externa de las tibias de las patas posteriores (fig. 66, a).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Cuando la obrera ha terminado la recolección, regresa a la colmena con el buche lleno de néctar y dos grandes pelotones de polen sobre las tibias de las patas posteriores (fig. 66, c).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      El hueso del muslo se llama fémur, los dos de la pierna se llaman tibia (el correspondiente al radio, es decir, al dedo gordo) y peroné o fibula (el correspondiente al cúbito, es decir, al dedo pequeño).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      Muchos tienen un segmento extra en las patas, llamada patella, entre el fémur y la tibia; usualmente tienen dos regiones distintas en el cuerpo, el anterior llamado cefalotórax o prosoma y el posterior llamado abdomen u opisthosoma.
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      la tibia, el segundo segmento alargado; el tarso, una serie de pequeños segmentos abajo de la tibia; y el pretarso, formado por uñas y otras estructuras al final del tarso (véase fig. 3.13).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      el tarso, una serie de pequeños segmentos abajo de la tibia; y el pretarso, formado por uñas y otras estructuras al final del tarso (véase fig. 3.13).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      En los colémbolos, la tibia y el tarso forman un solo tibiatarso.
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      Estos órganos están ampliamente distribuidos sobre el cuerpo y son de varios tipos y formas; incluyen los órganos subgenuales (usualmente localizados cerca del final de las tibias), los órganos de Johnston (órganos sensoriales similares a los órganos cordotonales, localizados en el segundo segmento antenal de muchos insectos; estos órganos funcionan en la percepción de sonidos de algunos Diptera), y los órganos timpánicos (relacionados con la captación de sonidos).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      El tímpano de un chapulín de antenas cortas (Acrididae) está localizado sobre los lados del primer segmento abdominal, en algunos de los chapulines de antenas largas (Tettigonidae) y grillos (Gryllidae), cuando están presentes, son localizados en la parte basal de las tibias frontales.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tibia. [...] f. Zool. Una de las piezas, alargada en forma de varilla, de las patas de los insectos, que por uno de sus extremos se articula con el fémur y por el otro con el tarso.
    • 2007 Amat García, G. Fundamentos estudio insectos p. 30 Insectos Colombia, 3 Co (BD)
      Las patas. Cada uno de los segmentos torácicos posee típicamente un par de patas, que son los órganos locomotores del insecto; éstos se componen de seis segmentos: coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso y pretarso; de ellos sólo el pretarso está dividido hasta un máximo de cinco tarsómeros.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tibia. [...] f. Zool. Una de las piezas, alargada en forma de varilla, de las patas de los insectos, que por uno de sus extremos se articula con el fémur y por el otro con el tarso.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      fémur [...] Zool. Artejo de las patas de los insectos, articulado por uno de sus extremos con el trocánter y por el otro con la tibia.
    • 2015 Anónimo "Insectos caminar sobre agua?" [04-03-2015] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Una pata de mosquito consta de tres segmentos recubiertos en forma de rejilla, hidrófobos a escalas microscópicas: un fémur rígido sobresale del abdomen del insecto y se conecta en una articulación a una tibia igualmente rígida, que se ramifica en un largo y flexible tarso. Mediciones anteriores de la capacidad de las superficies del agua para soportar a los insectos habían ignorado el tarso, centrándose en cambio en las patas enteras.
    • 2020 Anónimo "Abeja en ámbar" [18-02-2020] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      La abeja fosilizada comparte rasgos con las abejas modernas, que incluyen pelos plumosos, un lóbulo pronotal redondeado y un par de espuelas en la tibia posterior, y también las de las avispas apoides, como las cuencas antenales muy bajas y ciertas características de las venas de las alas.
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. f. Esp: Or "Espinilla" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
    docs. (1980) Ejemplo:
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      TIBIA 'espinilla' [Na 203] (lám. 1170, mapa 977).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. f. Esp: Merid (Can) "Parte del lomo del pescado" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
    docs. (1996) 2 ejemplos:
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. Tesoro LexicogrCanarias Esp (NTLLE)
      tibia. Parte del lomo del pescado (LP) (CONCEPCIÓN: DICC.).
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      tibia. f. LP. Parte del lomo del pescado.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE